Arte Experimental


Caja Negra 1977-2013
Fondart, 2017
Tapa rústica. 416 p.
Por Patricio M. Zárate
De reciente publicación, este libro propone mostrar en profundidad los procesos artísticos y culturales vividos por el colectivo Caja Negra, estableciendo un antes y un después dentro de la indagación histórica sobre las artes visuales en Chile. Por primera vez en nuestro ámbito una orgánica de carácter informal, completamente independiente y autónoma, es capaz de construir su propio relato, demostrando que sin premisas o preceptos previos es posible fundar la historia desde abajo.
AFA
Art For Art
PERFORMANCE SONORA Y VISUAL "BANDERAS DE CHILE" DE
MARTÍN GUBBINS Y FELIPE CUSSEN EN GALERÍA AFA, SANTIAGO
Te invita a "Banderas de Chile", performance sonora y visual de Martín Gubbins y Felipe Cussen.
Ese mismo día, la artista Luna Morgana mostrará una selección de trabajos.
Te esperamos este viernes, 28 de julio, a las 20 horas en la nueva sede de AFA en Alonso de Córdova 3788.
Favor confirmar asistencia.
EL COLECTIVO PIÑEN A.I. SE INSTALA TEMPORALMENTE EN LA GALERÍA GABRIELA MISTRAL
La Galería Gabriela Mistral del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes presenta la exhibición Cómplices y representantes, del colectivo PIÑEN, donde reflexiona sobre el monocultivo como modelo de explotación económica.
El material que compone la exhibición surge a partir de una selección de obras/acciones realizadas por el colectivo, además de una “ocupación” temporal que busca tensionar el modo en que habitualmente funcionan los espacios institucionales de exhibición.
La exposición se inaugura el viernes 14 de julio a las 19:30 horas y estará abierta hasta el 18 de agosto en Galería Gabriela Mistral del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Alameda 1381. Metro Moneda. Fono: 224065618. Entrada liberada.
La Galería Gabriela Mistral del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes presenta la muestra Cómplices y representantes, del colectivo PIÑEN. La exhibición, compuesta por tres núcleos de instalaciones, reflexiona sobre el monocultivo como un modelo de explotación económica que de manera metafórica y concreta está degradando nuestro medio ambiente y nuestra sociedad con la complicidad de los grandes intereses privados y las instituciones del Estado.
Poesía experimental argentina y políticas de la lengua.
XUL. Signo viejo y nuevo
Paralengua. La ohtra poesía
-Ediciones Postypographika-
Poesía experimental argentina y políticas de la lengua, escrito por Alelí Jait* y publicado por Ediciones Postypographika**, realiza una crítica conceptual sobre la poesía experimental argentina de fines del siglo XX y principios del siglo XXI y se detiene a analizar dos casos: la revista XUL. Signo viejo y nuevo, y el espacio Paralengua. La ohtra poesía. Ambos exponentes de la poesía experimental argentina, de los ochenta y noventa, son puestos en diálogo con el contexto histórico del cual emergieron con el fin de dar cuenta de una política de la lengua.
Si bien remite a ciertos periodos por demás trabajados en las ciencias sociales y el campo de las letras, -como son la última dictadura militar argentina, el alfonsinismo y el menemismo-, hasta el momento Poesía experimental argentina y políticas de la lengua constituye el primer corpus que sistematiza teóricamente el vínculo entre estas dos expresiones tecnopoéticas y el modelo de país impulsado por el gobierno de facto y los subsiguientes gobiernos democráticos que atraviesa. En este sentido, se instala una lucha discursiva con los lenguajes totalitarios y del poder estatal, al tiempo que la contienda se extiende hacia el interior del espacio poético.
XUL y Paralengua impulsan determinada política de la lengua vinculada a una ampliación del lenguaje poético y a una discusión frente al modo canónico de comprender la poesía dada por cierta supremacía en el campo de determinados grupos o revistas. El término tecnopoética, por su parte, remite a aquellas producciones que dialogan con el contexto tecnosocial del cual irrumpen y producen un tensamiento al interior del signo. A su vez, tanto desde las páginas de la revista como desde las presentaciones del ciclo hay una permanente disputa con ciertos eufemismos que, parafraseando a Lakoff y Johnson, conforman metáforas de la vida cotidiana que conllevan a una concepción homogeneizante del mundo.
La revista XUL. Signo viejo y nuevo, dirigida por Jorge S. Perednik, nace a fines de 1980 en el contexto de la última dictadura militar argentina, en la Ciudad de Buenos Aires, y forma parte de lo que supo llamarse “poesía del periodo del terror”. A lo largo de sus doce números (el último de 1997), se consolidó como publicación que problematizó al lenguaje en sus ensayos y aglutinó a los poetas visuales de la época en sus páginas. Reconoce a la tradición inaugurada en nuestro país en la década del veinte -con Oliverio Girondo, Xul Solar y, de algún modo, Jorge L. Borges, reunidos en la revista Martín Fierro- y continúa con Macedonio Fernández, el Arte concreto-invención, Madí, Poesía Buenos Aires, y E. A. Vigo, como antecedente inmediato.

La presente entrega tiene como propósito difundir textos y poemas de amigos entrañables acerca de mi trabajo expuesto en diferentes plataformas; puntos de confluencia en el ciberespacio donde el tejido humano es alimento del otro en fortalecimiento propio.
EN RED, primera publicación compartida: "Metáfora de la entraña" y "Rosa Matilde Jiménez Cortés, para reproducirse a sí misma" por Maritere Espinosa, a quien agradezco con profunda admiración.
César Espinosa, Serie SIC, 2013
MAY DAY! El futuro en retroceso: USA
(¿De nuevo estará prohibido el “arte decadente”?)
(Parte 4 y última)
¡Heil, Trump!
Saludo de escolares en EE.UU.
Desde México: César Horacio Espinosa V.
Preámbulo urgente: Al concluir con esta entrega una primera parte de nuestra consulta sobre el arte de la poesía/ la poesía en el arte, con miras a convertirse en un Congreso Permanente inserto en el marco de la estetización universal y la cuasi-desaparición del arte, dentro del ciclo de lo sin-fundamento y lo posfundacional, nos topamos con la realidad del momento político.
Somos testigos de la victoria de las masas suprematistas gringo-arias en EE.UU., de las bandas del Tea Party (el culto a la Santa Ignorancia), del asalto de la gran mayoría blanca de analfabetas funcionales, que marca el brote del acontecimiento en su versión retrógrada, del negativismo a ultranza como el horizonte del retroceso de la cultura en Occidente: el brexit británico, el ¡NO! a la paz en Colombia, los avances de la ultraderecha en Francia y España, Hungría, Polonia, Holanda, Suecia… Todo ello culminando con el triunfo catastrófico de Trump.
Este apocalipsis pardo-zanahoria trumpiano busca implantar una refundación retrospectiva hasta mediados del siglo XX: rediviva la Guerra Fría, repunte macartista hoy étnico latino-islámico, el complejo militar-industrial en refloración autista, encerrado en la flagrante proliferación del armamentismo cibernético-nuclear (Rusia, USA)… El ominoso pasado de los 1950-60 a galope sobre el credo anonadado del Destino Manifiesto decimonónico. ¿Refundación de USA?... ¡USA again greatest!
“El amplio concepto de casa en manos de una artista inquieta y evocadora, una serie de cuadros repletos de claves y secretos que extrañamente además de ser obras artísticas de pleno derecho también son planos, planos técnicos que a diferencia de estos no están dirigidos a delimitar y restringir fríamente volúmenes medidas o cotas, estas pinturas son planos emocionales de las vivencias que todas los hogares protegen celosamente, hojas de ruta basadas en la introspección, el recuerdo y la búsqueda que muestran tanto como ocultan, al fin y al cabo todos somos frágiles casitas con tabiques de piel”. (José María Escarastegui Mendoza)
Festival de Arte Sonoro Tsonami celebra 10 años y anuncia su programación 2016
Con diez años trabajandoen la promoción, producción e investigación del arte sonoro en Chile, Tsonami consolida su encuentro internacional (Fondart Nacional Convocatoria 2016) que se realizará entre5 y el11 de diciembre en Valparaíso, y el 13 y14 de diciembre en Santiago.
Este año Tsonami Arte Sonoro celebrará su décimo aniversario con, entre otras actividades, una muestra histórica sobre arte sonoro nacional, Señales Aleatorias: Retrospectiva de Arte Sonoro Chileno. Se exhibirá en este contexto -con el apoyo del Área de Nuevos Medios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes- la obra de artistas que trabajan con instalación sonora junto con una radiografía de la experimentación sonora en Chile en los últimos 40 años.
La inauguración está contemplada para el sábado 5 de diciembre a las 19:30 horas en el Parque Cultural de Valparaíso y se inicia conconcierto A.L.M.A Mater del músico local Lukax Santana, una composición para resortes, objetos de metal y vidrio.
Para el cierre, Tsonami tiene preparado un Concierto para buques, donde un grupo de músicos tocará las sirenas de diez barcos,que podrá ser escuchado en toda la bahía de Valparaíso el domingo 11 de diciembre a las 20:30 horas.
2016 © "En el patio de tu casa" por Rosa Matilde Jiménez Cortés
Ehrenberg, Códice aerocriptus
Arte de-Raíz
Reinvención-búsqueda
Consulta-diálogo internacional (Parte 3)
César Horacio Espinosa V.
Para el gran pionero de las
nuevas artes en México,
Felipe Ehrenberg
¿0-0? Las opiniones están encontradas en esta Consulta-Diálogo… En buena dialéctica, ha habido conceptualizaciones que se muestran escépticas sobre una posible revitalización de este ejercicio experimental poético, aunque consideran que es una práctica valiosa por estar ajena a los intereses de la compra-venta… Y aparece un cierto bloque “optimista” que plantea la posibilidad de un reenfoque de raíz del propio ejercicio artístico-literario, reconstrucción desde los cimientos para cobrar una tamizada forma abierta-cerrada de estar presentes sin hacer presencia.
Daniel Daligand, s.t., s.f.
Esta consulta-diálogo alusiva a la vigencia y revitalización de la poesía visual-experimental-expandida, que inicié a finales de mayo pasado, se ha convertido en una práctica periodística mediante su publicación aquí, en Escáner Cultural, como una secuela de entrevistas y breves comentarios míos. Hasta hoy han llegado 75 opiniones de 15 países. Va aquí, pues, otro conjunto de opiniones/mensajes. (Y el temario-cuestionario aparece al final de este reporte.)
La Poesía Visual forma parte del abigarrado conjunto de elaboraciones que surgió dentro-fuera del arte a fines de los años 50 y los 60, el cual también fue refundido y redefinido en el marco de las neovanguardias, el neodadá y la imposición de la escuela/mercado de Nueva York como el centro hegemónico universal (en el mundo dividido de la Guerra Fría). Sus principales disparadores fueron la Poesía Concreta brasileña-europea y la Poesía Visiva italiana, además de otras iniciativas menos reconocidas.
Juego Mixto: el proceso del objeto surreal
Por Gonzalo Medina, periodista y diplomado en Gestión Cultural
Una pelota de golf gigante recorre parajes impensados de la geografía chilena, se rompe, vuela, circula entre el paisaje, se detiene, y tensiona la fuerza de gravedad, toma vida propia, y viaja. Juego Mixto es la exposición de la polaca residente en el norte de Chile, Dagmara Wyskiel, que presenta un surrealismo que palpa el paisaje con este objeto esférico que interviene espacios sobrenaturales. Es lo que expone en fotografía y video, instalaciones en gran formato en cinco salas del Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal hasta el 31 de julio.
Dagmara Wyskiel vive en Antofagasta, lugar que es un polo de desarrollo tanto para la gestión cultural como para la producción de arte. Desde el Colectivo Se Vende, ha desarrollado proyectos locales y también de impacto nacional como SACO, la Semana de Arte Contemporáneo en Antofagasta, con destacados artistas de Chile y el extranjero. Hace tres años, creó los atisbos de Juego Mixto en Quillagua. Todo comenzó cuando quiso representar a través de la pelota de golf cierto imaginario común a los patrones de las salitreras en el norte de Chile, y su rol en la economía nacional. La pelota pasó a ser objeto del proceso, momento en que el paisaje fue el protagonista y soporte de la obra. Paradigmas que ella explora, también en otros artistas que influyen en su obra. Tal es el caso de Mona Hatoum, que refiere al trabajo con escala y con la situación espacial del objeto: “Me interesa porque me parece tan increíblemente y simple en contextos formales, y no obstante abre una cantidad exquisita y muy amplia de interpretaciones. Oldenburg también es un gran aporte e influencia, tiene varios objetos de uso cotidiano, la cucharita, etc. Si se trata de escala y diámetros, por supuesto que él es mi referente, y en esta obra lo que se propone es un juego entre el objeto y el espacio del paisaje”.
Hilda Paz, Lejos de los gendarmes de este mundo - Argentina
CONSULTA/DIÁLOGO INTERNACIONAL
DEVENIR Y RENOVACIÓN DE LA POESÍA VISUAL-EXPERIMENTAL
Dia-Int/PoeVisExpCrit
Desde México: César Horacio Espinosa V.
En esta edición publico el primer conjunto de 16 respuestas-colaboraciones a la consulta-diálogo internacional “Devenir y renovación de la poesía visual-experimental” (con alrededor de 50 entradas hasta ahora). Para los interesados en la poesía visual y el arte correo les comento que en una edición anterior de la revista Escáner Cultural (n° 188) publiqué esta consulta-diálogo respecto al arte en el mundo actual y el devenir y perspectivas de la poesía visual-experimental y expandida.
AQUÍ-AQUÍ… El cuestionario propuesto forma parte de la celebración de los 30 años de las Bienales Internacionales de Poesía Visual-Experimental, iniciadas en 1985-86 en la Ciudad de México. De hecho, y crucialmente, más allá del temario propuesto esperamos todas las discrepancias imaginables, abundamientos y otros enfoques, todo lo creíble (e increíble), pero el objetivo básico es abandonar en todo momento el mutismo y la inercia que tienden a brotar bajo la preponderancia del Mundo del Arte (mainstream).
Lo importante es su participación, que celebraremos y publicaremos, agradeciéndoles si la acompañan con trazos, bosquejos o ayudamemorias: POESÍA VISUAL.
SOStierra 16
Acción: GOTEO (derrame en cuenta gotas…)
Espacio abierto a la acción
La complejidad cultural actual, entre las nuevas relaciones, como la robotización y los nuevos medios de comunicación, además de otros fenómenos tecnológicos, ejercen una fuerte presión sobre la sociedad. Y la lleva a perder, por instantes cruciales, su identidad, su propia construcción, su soberanía. Sus raíces, empobreciendo el crecimiento de su subjetividad y visión, sobre nuestro presente-futuro.
GOTEO… 16 tuvo una mirada crítica, sobre estas ilusorias distribuciones materiales del mercado, para no perder la conexión con la naturaleza y la calidad de vida de los habitantes de su territorio; sacando a luz las consecuencias ambientales, que acarrea la explotación del planeta. SOS tierra Goteo / 16 apuesta a la solidaridad, la acción y la poesía transformadora. Accionando juntos, creativamente.
Las acciones se presentaron en diferentes sitios de la ciudad de Bs. As. A partir del mes de abril en diferentes fechas. Puesto 86. Mercado San Juan – Pan y Arte – La revuelta, Boedo. Museo Guillermo Hudson. F. Varela.
DANIEL ACOSTA /Artista. Coordinador: Bs. As. Argentina