Cultura
En nueve años ininterrumpidos, EntreVistArtista, ha nutrido las páginas de su historia con entrevistas exclusivas tras conversaciones cercanas con artistas de diferentes latitudes, a quienes agradezco su amistad y confianza. Angelo Secondini, Alberto Pousa, Alex Etxebarria, Ale Elordi, Alejandro Cuerda, Alfonso Blanco, Angel Cervera, Antoni Catalan, Antonio Cubelos, Beatriz Ramírez, Cecilia Cacciarelli, César Naves, Daìta Martínez, Daniele Vergni, Edgar Dorantes, Elam Ellis Embarq, Emil Valev, Emiliano Pietrini, Enrique Mochales, Magdalena Dosamantes, Fabian Marcelo, Fernando Biderbost, Fred L'Epee, Howard Hersh, Idrioema, José Luis Torrego, José María Escarastegui, Julio Ojea, Marcela Ruiz, Maria Felix Korporal, Maria Grazia Galatà, Montse Huguet, Nuccia Cammara, Pinina Podestà, Rafael R. Costa, Shiri Malckin, Sofia Koubli, Tono Carbajo. Mención especial a quienes colaboraron en el proyecto en un gesto solidario: José María Escarastegui (Bilbao), Julio Ojea (España), Antoni Catalán (Barcelona), Mirjana Milosavljevich (Serbia), Beatriz Ramírez (Argentina), Marcela Ruiz (Argentina), Eliana Suarez (Argentina), Emiliano Pietrini (Italia) y César Nicolás (España).
COMUNICADO DE PRENSA
Directorio ACA 2018-2019
Santiago, 23 de enero de 2017
ACA, Arte Contemporáneo Asociado A.G., creada en el año 2005 en Santiago de Chile, para facilitar la integración de personas que trabajan al interior del campo del arte contemporáneo (artistas, teóricos, investigadores, gestores, curadores, directores de espacios, docentes de escuelas de arte, periodistas especializados y otros); ha escogido una nueva directiva en la última asamblea realizada el día sábado 13 de enero en el Salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). El grupo está compuesto por diversos agentes del campo, quienes demostraron un interés por darle nueva energía y visibilidad a la asociación.
La nueva directiva ha quedado constituida por:
Luis Alarcón, presidente
Claudio Guerrero, vicepresidente
Diego Parra, secretario
Ignacia Saona, tesorera
Claudia Del Fierro, Cristian Inostroza y Néstor Olhagaray, directores consejeros.
El nuevo directorio ha tomado como acuerdo orientar su trabajo hacia tres líneas estratégicas: Primero, participar en el debate público, particularmente pensando en la instalación de un nuevo gobierno y la puesta en marcha del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, donde todos los asociados y asociadas, en tanto que trabajadores y especialistas, debemos velar por la correcta implementación de la nueva Política de Artes Visuales 2017-2022, por el cumplimiento de los concursos públicos y el respeto por los espacios ganados para el gremio, intentando recuperar los perdidos y sumar otros nuevos. Segundo, fortalecer la Asociación, fomentando la participación de sus integrantes en la toma de decisiones. En este sentido, todas las acciones organizadas tenderán a la democratización de ACA, trabajando para dar mayor representación al sector, junto también con el desafío de impulsar su descentralización a través de la colaboración con agrupaciones en otras regiones. Tercero, fomentar las instancias de reflexión teórica y crítica, recuperando algunas experiencias previas de la Asociación, de modo que esta asuma un papel en el debate de ideas a nivel del sistema del arte.
Cultura y globalización
¿Cuántos artistas por país conoce usted?
Por: Ximena Jordán - ximejordan@gmail.com
Si hablamos de artistas visuales mexicanos que sean famosos en el extranjero, se nos vienen a la mente de inmediato Frida Kahlo y Diego Rivera. Es indudable que la mayoría de los visitantes foráneos que llegan a México por turismo, por estudios u otras razones, ya conocen a ambos artistas desde sus países de origen, o al menos ubican sus nombres. Hay quienes tienen una cierta visión crítica de esta situación, algo así como que “no es bueno” que Frida y Diego sean “así” de famosos porque su excesiva popularidad pudiera impedir que otros artistas mexicanos tan buenos como ellos sean igualmente apreciados a nivel internacional.
México. EntreVistArtista (EVA) / 14 de enero 2018
TONGOY SE REACTIVA: ¡SUMA TU CABEZA!
Con una gran obra pública de creación colectiva, la localidad nortina de Tongoy –famosa por sus días soleados, playas de arena blanca y humedales repletos de pájaros diversos-- celebra dos años de activa renovación. ¡Suma tu cabeza!es un proyecto artístico de reactivación territorial, basado en la cohesión social, la creatividad y la conciencia medioambiental.
Tras el tsunami del 2015, que arrasó con el pueblo y las playas, esta comunidad se ha unido y ha reconstruído sus espacios. Ejemplos notables son la nueva costanera peatonal donde se ubican sus variados restorantes de mariscos y pescados, además de un muelle que será fundamental para el desarrollo de su actividad pesquera.
Por otra parte se han realizado programas de reciclaje y cuidado del medio ambiente. El proyecto ¡Suma tu cabeza!convocará a toda la comunidad para realizar una obra pública y abierta en el corazón cultural de Tongoy. Estudiantes de la escuela básica y superior, madres, padres, pescadores, comerciantes y todos los ciudadanos que deseen participar trabajarán a la par con creadores y artesanos locales. Cada realizador intervendrá una boya esférica, reciclando así estos objetos que abunda en las costas de la zona contaminando el medio ambiente. Las boyas (que además llevan agarradores en forma de orejas) se convertirán en cabezas ornamentadas, donde cada creador proyectará de forma carnavalesca y lúdica su imaginación, deseos, personalidad, etc. Bajo la curatoría de Catalina Mena y la dirección artística de Caterina Purdy --artista visual, músico y performer conocida por su personaje Cholita Sound—estas distintas cabezas se irán ensamblando en una gran obra mural que representará la diversidad. Este trabajo colectivo se inaugura el 7 de diciembre con una fiesta comunitaria también animada por la artista.
¡Suma tu cabeza! es iniciativa delfrancés experto en desarrollo territorial Georges Bonan y desu esposa chilena Teresa Guerrero, quienes viven en La Serena. Convencidos del potencial que tiene este territorio, la pareja lleva dos años impulsando la revitalización de la zonabajo un programa de reconversión turistica que moviliza 41 empresariosbajo la marca Destino Tongoy. Juntos han trabajado activamente con todos los miembros de la comunidad tongoyina, reforzando sus vínculos afectivos, así como también promoviendo la valoración de su patrimonio histórico, cultural, natural y gastronómico.El programa esta financiado por CORFO y la Corporación Municipal de Turismo de Coquimbo.www.tongoydestino.cl
MUPE, MUSEO ÚNICO QUE ALBERGA UN EXCLUSIVO Y COMPLETO FÓSIL DE DINOSAURIO
PERO QUE NECESITA UN PALEONTÓLOGO OFICIAL
Por Josep Esteve Rico Sogorb
El MUPE de Elche, referente mundial en Paleontología y museo de alta calidad didáctica y elevado nivel científico aunque no suficientemente conocido, alberga un único y exclusivo ejemplar completo fosilizado de dinosaurio en sus instalaciones. La dirección del centro reivindica la necesidad de contar con un puesto de paleontólogo oficial cubierto por oposición, al igual que el MAHE tiene un arqueólogo municipal.
Gracias al esfuerzo y la dedicación de Ainara Aberasturi, geopaleontóloga vasca recientemente nombrada directora, desde que comenzó 2017 el centro va siendo cada vez más visitado por estudiantes y especialistas, al tiempo que el Ayuntamiento ilicitano ha renovado el convenio de colaboración concediendo un incremento en la subvención anual respecto a la ayuda otorgada en 2016.
Tanto Aberasturi como José Manuel Marín Ferrer, presidente de la Fundación Cidaris que sustenta, rige y coordina al MUPE; coinciden en señalar la necesidad de que el local de este centro sea ampliado o bien que el museo se traslade a otro lugar más espacioso y mejor dotado “porque se nos ha quedado pequeño, tanto para quienes trabajamos aquí como para nuestros visitantes, sean estudiantes de excursión, turistas curiosos e investigadores especialistas en Prehistoria y Paleontología”. –admiten.
Ainara Aberasturi, directora del Museo Paleontológico de Elche (MUPE) se licenció en 1977 en Geología y Paleontología por la Universidad del País Vasco. Tras pasar por varios destinos, se incorpora en 2011 a la plantilla de especialistas del centro ilicitano tras conocer en unos trabajos de investigación y excavación en colaboración con la Universidad de Alicante, como responsable de conservación, al entonces director del MUPE, José Manuel Marín. Los trabajos de investigación-excavación de Aberasturi en la serranía alicantina duraron tres años.
EXTREMOS DEL VOLUMEN: Una mirada desde los medios y las personas**
Por Laura Palacios, Periodista UC
**Este texto fue presentado junto con el libro "Extremos del volumen: poderes y medialidades en torno a la obesidad y la anorexia", de Valeria Radrigán y Tania Orellana, en la Universidad Adolfo Ibáñez, Santigo de Chile el día 5 de mayo de 2017, gracias a la invitación de CEAC.
Quiero hablarles de este libro desde dos perspectivas. La primera, la mediática, y la segunda, la personal, porque pienso que el testimonio es siempre una forma de transmitir de manera clara lo que se quiere expresar.
Comenzaré con la teoría, muy someramente en honor al tiempo. En el mundo de las comunicaciones existen numerosas teorías sobre cómo los medios impactan y afectan a las personas. Una de las más reconocidas y aceptadas es la teoría del establecimiento de la agenda, o agenda-setting, cuyo máximo exponente ha sido Maxwell McCombs. Esta teoría postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué asuntos poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da. El punto central de esta teoría es la capacidad de los medios de comunicación para graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, mayor impacto y una determinada conciencia sobre la noticia. Del mismo modo, deciden qué temas excluir de la agenda.
Reseña libro Extremos del Volumen de Valeria Radrigán y Tania Orellana
Por Valentina Montero
Fotografía de Jorge Villa para CENTEX Valparaíso
Extremos del volumen
Lanzan libro que cuestiona los estereotipos del cuerpo
por Claudia Palominos (prensa Extremos del Volumen)
¿Qué hace asociar enfermedad a la delgadez y la gordura? ¿Quiénes, cómo y bajo qué parámetros se define un cuerpo sano? A través de entrevistas, testimonios, análisis de reality shows y nuevos soportes como blogs y redes sociales, la investigación de Valeria Radrigán y Tania Orellana problematiza las nociones médicas y estéticas que instalan y difunden los medios de comunicación.
Coleccionismo: el objetivo de no tener fin
El verdadero coleccionista ama sus piezas, goza con ellas y sueña con aumentar el volumen de su colección.
Se mueve por pasiones, no por intereses.
María Marco Such.
“El amplio concepto de casa en manos de una artista inquieta y evocadora, una serie de cuadros repletos de claves y secretos que extrañamente además de ser obras artísticas de pleno derecho también son planos, planos técnicos que a diferencia de estos no están dirigidos a delimitar y restringir fríamente volúmenes medidas o cotas, estas pinturas son planos emocionales de las vivencias que todas los hogares protegen celosamente, hojas de ruta basadas en la introspección, el recuerdo y la búsqueda que muestran tanto como ocultan, al fin y al cabo todos somos frágiles casitas con tabiques de piel”. (José María Escarastegui Mendoza)
Los Significados Amorosos en un Poema del Romanticismo
Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer
Oscar Rubelio Ramos Gómez
rubelio@semioticadelamor.com
Una de las etapas que dentro de la historia del arte se ve formada a través de representaciones artísticas llenas de sentimientos y emociones como el amor, la melancolía, la nostalgia, entre otras; es precisamente el Romanticismo.
Es el caso del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer, quien a través de su producción artística encuentra en cada una de sus rimas la expresión perfecta del “sentir el amor”, y es por medio de estas rimas que Bécquer tiene la cualidad de poder provocar la identificación de todo individuo amoroso en cualquier tiempo y espacio, y que tenga la oportunidad de leer y sentir en su corazón lo que el autor sintió cuando las escribió.

26, 27 y 28 de octubre 2016
Clara Isabel Peto Poot. Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, México, 2014.
Foto: Oscar Rubelio Ramos Gómez.
El Tocado de la Mujer Tehuana
Oscar Rubelio Ramos Gómez
oscarrubelio@hotmail.com
Resumen.
El tocado de las mujeres tehuanas representa una forma artística dentro del arte popular que comunica ciertos significados y construcción de sentido en torno a la sociedad del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, México. No se trata únicamente de su belleza y estética que se construye a partir de flores y listones en sus tocados, sino, además, de ciertos códigos que representan las circunstancias sociales respecto a su uso y la manera en cómo lo utilizan las mujeres en esta población.
Abstract
The headdress of women tehuanas represents an art form inside the folk art that communicates certain meanings and construction of meaning in society around the Isthmus of Tehuantepec in Oaxaca, Mexico. It is not only her beauty and aesthetics constructed from flowers and ribbons in their headdresses, but also certain codes representing social circumstances regarding their use and the way how they use women in this population.
Beyond Europe
Nota de la autora: "Más allá de Europa" es un artículo que fue inicialmente escrito en inglés para ser publicado en una revista chileno-australiana, en Melbourne. Con la autorización del comité editorial de Escáner, lo publico a continuación en inglés, a modo de excepción y con la intención de compartir con ustedes el texto original. Agradeciendo su comprensión, los invito a leer y a pensar "más allá de Europa".
Ximena Jordán.