Arte Experimental
Land Art Suiza “La mirada natural” 2011
KARDO KOSTA 2014
Entrevistado por Yto
Me acuesto, sueño con ovejas y me despierto, como si fuera una pesadilla y me levanto, camino por el bosque, hablo con las plantas y animales, me gusta sentir el cambio de las estaciones en la piel, y el susurro poético que me lanza la naturaleza al oído, sigo caminando y encuentro nuevas cosas, nuevos senderos, me como un asado argentino con amigos, donde reímos y tratamos de arreglar este maldito mundo, llueve, nieva, sale el sol, la niebla nos envuelve, corre viento, nunca hace mucho calor, se siente el canto de los pájaros, y el tren que los acalla, veo los atardeceres, pero rara vez los amaneceres, me siento sobre un gran tronco, y corto leña, prendo un fuego y allí me quedo como hipnotizado, el tiempo se detiene, los relojes que fabrican en el pueblo de La Rolex desaparecen todos y allí me doy cuenta que estoy en la “tierra del medio”
Kardo Kosta
Land Art -Acción- Lagomaggiore “Buscando el equilibrio” 2013
Para comenzar, me gustaría que nos relataras aspectos de tu infancia que consideres interesantes
Nací en Buenos Aires Argentina... En una noche de tormenta según mi madre, soy lo que los argentinos llamamos “nacidos en los barcos”, la familia de mi padre viajó a Buenos Aires, antes de la guerra civil española, y mi madre vivió los bombardeos en Barcelona, y luego viajaron a Buenos Aires, donde conoció a mi padre, ya que los unía su propia cultura, yo aprendí a hablar el catalán antes que el castellano, y por eso también es que tengo una mezcla de las dos culturas. No pertenezco fanáticamente a ninguna de ellas, lo cual me da otra visión de saber a que lugar pertenezco.
Sumado a esto, de Buenos Aires nos trasladamos a varios lugares hasta llegar a radicarnos definitivamente en Mendoza, lo cual agregó mucho más el sentido de no pertenencia, y la idea del viaje y el cambio permanente, aún hoy en la actualidad cuando estoy en un lugar mas de tres meses necesito subirme a algo que se mueva y me lleve a otro espacio por lo general no conocido. Necesito siempre encontrarme con lugares y vivencias, diferentes que despierten mi manera de ver y sentir.
Slowart Internet (Penúltimo Adán) 2013
ESPACIOS Y CONTEXTOS: ¿Y SI TODO LO QUE SABEMOS ESTÁ EQUIVOCADO?
Rosa Casado & Mike Brookes
Por Camila Téllez
¿Y si nos negamos a convocar el espacio en el tiempo? ¿Y si abrimos la imaginación de la simple narrativa para darle espacio (literalmente) a una multiplicidad de trayectorias? ¿Qué tipo de conceptualizaciones sobre el tiempo y el espacio, sobre la relación de estos, podríamos descubrir? (D. Massey)
Rosa Casado & Mike Brookes, son una dupla de artistas multidisciplinares, que generan una interesante propuesta de reflexión, creación y crítica, en torno a las dinámicas de los espacios entendidas desde el cuerpo, así como las relaciones que se generan entre lo contextual, lo ambiental, lo sonoro y quien esté dispuesto a escuchar, mirar, estar… es decir, construir -desde lo transitivo- un espacio juntos. Desde la performance, han ido derivando a un trabajo sonoro para espacios específicos. Realizando encuentros para una diversidad de espacios públicos.
Rosa Casado (España) proviene principalmente del ámbito de lo escénico, del teatro físico. Sin embargo, en su búsqueda por comprender la espacialidad y el vacío, a transitado incluso por estudios de física, en un interés muy particular por la astrofísica. Desde sus inicios en el teatro, que sus cuestionamientos se vieron más vinculados a un quehacer que se relaciona con una literalidad hacia el espacio escénico, que hacia la construcción de una dramaturgia o narrativa. Influenciada por J. Matta Clark, Joseph Bueys, James Turrell, entre otros, se fue situando entre los lenguajes del teatro y las artes visuales.
Por su parte, Mike Brookes (UK), que proviene de las artes plásticas, viene desarrollando una investigación que atraviesa diversos medios, como pintura, dibujo, performance, texto, entre otros. Un trabajo que se acerca al conceptualismo desde una mirada pragmática, interesado en la literalidad y lo obvio como recurso para el hacer.
Joseph Beuys, Tate Moderm, Londres. Fotógrafo: Sebastián Mahaluf.
Por Piuwke Werken
Ricardo E. Castro. G
"Estaban todos los egos y
Marcela Rosen"
Pamela Quero
Voy a ir por las ramas, luego me agarraré del tronco y las raíces de esta escritura.
La rama se llama "Curatoría"
Creo y esto es un principio que muchas ideas o conceptos son en muchas ocasiones literales desde mi perspectiva de escritor de poemas, por tanto esta tan manida palabrita "curatoría" debería ser aplicada en relación a una "sanación social" por tanto la persona o las personas que ejercen Curatoría deberian atenerse a este principio y no permitir el "dolo" personal de los artistas participantes y al no permitir este tipo de acciones basada en la autoflajelación o la exposición del cuero pelado para que las personas hieran al realizador, se resguarda la tortura a la que se ve sometida también, la persona que va a aprender (espectador o espectadora) de una reunión de este tipo de acciones creativas, por tanto la dicha curatoria no me pareció atingente al nombre de la invocación.
Bien ahora una de las excepcionales acepciones y, una de las atracciones de aquel encuentro es y fue mi queridisima y bien amada Marcela Rosen Murúa cuya participación era la esencia de aquel lugar, (CE.U.N.T) Central Unitaria de Trabajadoras, al borde de la "creación de personaje" con un atrayente "enterito" anaranjado escobillón-pala-guantes verdes-balde-traperos, atrapado el cabello colorado en una pañoleta, iba y venía por el gran salón donde todo o casi todo acontecía. Lo fundamental de su actividad era la limpieza, limpieza de todo rastro de suciedad contaminante que cada exponente dejaba como producto de su creación artística.
Del “Ulises Criollo” a los Ulises I y II
Arte mexicano en el espacio: Juan José Díaz Infante
El nombre de Ulises
1. Ulises Carrión, artista mexicano dedicado al mail art y crítico de la mercantilización del arte.
2. Ulises, personaje de La Odisea de Homero.
3.
Del “Ulises Criollo” a los Ulises I y II
Arte mexicano en el espacio: Juan José Díaz Infante
El nombre de Ulises
1. Ulises Carrión, artista mexicano dedicado al mail art y crítico de la mercantilización del arte.
2. Ulises, personaje de La Odisea de Homero.
3.
Entrevista a Ejercicios Mosqueto
Por Yto Aranda
e-mail Prem Sarjo: prem@sarjo.cl
EJERCICIOS MOSQUETO
Sitio web: http://www.ejerciciosmosqueto.cl
Ejercicios Mosqueto es un espacio independiente y autogestionado, destinado a la investigación en arte contemporáneo desde la experimentación.
Las investigaciones –y los ejercicios que las materializan- se realizan a partir de las múltiples posibilidades que tiene el lenguaje plástico para abrir -y nunca confirmar- las hipótesis de sentido en las temáticas que se interpelan.
Ejercicios Mosqueto es la sede de una red de interacción continua entre los artistas participantes y colaboradores, sus proyectos, y el entorno urbano en que se desarrollan, esperando insertarse como un agente porfiado y escurridizo, en un escenario cultural que se esfuerza por mercantilizar el arte y sus discursos.
“Ejercicios Mosqueto” nace como un espacio de arte y reflexión, para comenzar, cuéntennos un poco de su funcionamiento.
Pensamos el proceso artístico como ejercicio y las muestras materializan tres líneas de investigación.
Nos reunimos cada dos semanas, una semana antes de exponer, para conversar y discutir lo que cada uno va a hacer, y una semana después para evaluar los resultados.
Las exposiciones duran tres días, en horario de 17,00 a 20,00 horas.
Luego documentamos y distribuimos la información en un círculo nacional e internacional de especialistas.
Este permanente ritmo de trabajo nos da la posibilidad de compenetrarnos como equipo y replantearnos a través de la experiencia que vamos generando.
¿Podrían describir las tres lineas de investigación?
- ¨Límites entre Obra y Legalidad”. Ciclo curatorial que se concentra en esta fricción, y que cuenta con asesoría profesional de un abogado.
- Exposiciones colectivas mensuales. Donde se trata de resolver en obra, un encargo temático dentro de un plazo limitado.
- El ciclo de Ejercicios, que son investigaciones específicas de cada artista. El primero de ellos se realizó en superespacio como alianza estratégica.
Proyecto Terra… Lo efímero del arte, O la presentación de la vida
Por Daniel Acosta
SOSTIERRA está cumpliendo sus primeros 10 años de accionar por un dialogo intenso a favor de la naturaleza en armonía con la sociedad. Utopía en marcha, en un momento dramático de una región incendiada por el cambio climático y el paradigma mercantilista que saquea casi todo.
En el verano, un poco más amable, del 2004, alrededor de una mesa improvisada en el museo Guillermo Hudson, debajo de varios ombúes añejos hablé de iniciar la experiencia innovadora de convocar artistas para accionar por una cultura distinta en relación a la naturaleza; con una metodología de participación y auto organización otra. Y aquí estamos remontando la cuesta para relanzar esta plataforma de arte actual que tiene varios límites, pero continúa inseparable en sus ideas originales, sirviendo como colectivo nómade, dando a luz a otras experiencias similares, o diferentes, tanto a nivel local como internacional. Explorando nuevos territorios por una poética de cambio a nivel social y cultural.
Y esta mirada crítica sobre los hechos individuales y colectivos, en la urbe, produjo uno de los acontecimientos más interesantes de intercambio de poéticas transgresoras que define su identidad experimental como red en desarrollo. Teniendo en cuenta las condiciones materiales en las que nos manejamos hay objetivos que no se cumplieron aún. Estamos en eso. El destino dirá si eso es posible, o no. Seguimos sembrando.
El colectivo SOStierra permanece por sus acciones en el tiempo y por la convicción, de los que participamos, en estos intensos años, hemos ampliado la mirada sobre los procesos y formas de pensar y accionar en el terreno del arte actual. Más allá de todos los obstáculos conocidos, seguimos creyendo en la potencia del arte como posibilidad de transformarnos en mejores humanos. En una sociedad poética, de creatividad socializada.
Agua-viento.Cuba 00
GÓMEZ-PEÑA: El arte del performance para inocentes
(o el chilango-chicano que le muestra el trasero al Imperio)
(Primera de dos partes)
“El altar a las tetas y a las nalgas plásticas. El culto a la esbeltez y al cabello rubio, el culto a la Barbie anglosajona. Yo tengo una vecina aquí, en el D.F. que se ha hecho más de 10 cirugías plásticas. Es como una Sabrina Sabrok proletaria. Hasta miedo te da.
“Claro, la construcción del latino como una pobre víctima del subdesarrollo. Hay muchos procesos que enmascaran formas veladas de racismo.
Araceli Zúñiga Vázquez
Si pudiera Hablar contigo
El poeta…el hombre…mi padre…
Juan García Jiménez
(Texto homenaje que la artista visual y del performance Guadalupe García le dedica a su padre, el poeta afrodescendiente, Juan García Jiménez, en su natalicio, el 21 de marzo)
Papa, papacito, papito
Tu ocaso me llevó a sentirme huérfana- de ti-Padre
Hurgando en mis pensamientos… en la esencia del ayer pasado
Hoy cuando cuento con 67 años, edad que sobrepasa
A los 51 años cuando el destino te quitó la vida
Fotografía de Michel Parra Montesinos, 2013
Lo indeleble, a propósito del proyecto Manchas de Jorge
Restrepo y sus colegas.
Johan Mijail
El cuerpo me palpita, se me vuelve un vehículo que transporta emociones y sonrisas, que transporta al mismo cuerpo por varias avenidas, por diferentes momentos. El cuerpo se transforma en detención, el cuero se transforma en dolor, en detención y luego en dolor, en dolor y luego en detención ¿por qué siempre nos negamos a tomar ese vehículo? ¿Por qué preferimos no ir? Hay miles de fronteras siempre presentes, todavía, por eso el dolor que tengo en mi cuerpo, por eso me palpita el cuerpo. ¿Qué tenemos en frente? ¿Qué tenemos sobre y dentro del papel blanco? ¿Qué significa hacer manchas? Es lo que
intentaremos dilucidar en este ejercicio escritural, que me he propuesto crear para Jorge Restrepo, un amigo colombiano que conocí en el mes de septiembre de este año en una lejana ciudad del sur del Chile, llamada Mulchén, en el marco de un festival internacional de performance.
La exposición Un Mar de Palabras/
Poesía experimental en Iberoamérica
¿La poesía visual “mexicana”?... una entelequia
He de confesar que yo hubiera preferido que conservaran
la coherencia de no "pertenecer" al modelo "nacional".--
Creo que lo que ustedes hicieron escapó----------
efectivamente a la "literatura nacional".-----------
No entiendo, ni concuerdo, para qué lo inscriben en el---
modelo "nacional" de un "canon".---------------
Me refiero al proyecto de una "poesía visual mexicana".-
Según yo, su proyecto escapaba a esa lógica canónica.-
Ahora ya no sé.-------------------------
HERIBERTO YÉPEZ
Desde México: César Horacio Espinosa V.
En un correo a Belén Gache, quien tuvo su cargo el comisariado junto a Antonio Franco de la exposición iberoamericana de poesía experimental “Un mar de palabras”, le comentaba yo: Creo que pronto van a aparecer dos antologías de poesía visual: argentina, una, y mexicana, la otra, que estarán antecedidas por esta muestra española-latinoamericana que presentaste: Un mar de palabras…
Será un buen momento para impulsar a este sector de arte-trazo-literatura… A lo que me contestaba Belén: Efectivamente, César, hay dos antologías en puerta. Según tengo entendido, la argentina que está llevando adelante Fabio Doctorovich y la mexicana, en cuya edición está involucrada Susana Aktories. Hay un notorio interés por estas manifestaciones.
En Buenos Aires, la antología se denomina EL PUNTO CIEGO Antología de Poesía Visual Argentina: de 7000 AC al Tercer Milenio, el autor es el lamentablemente fallecido escritor y poeta Jorge Santiago Perednik, la edición está a cargo de Fabio Doctorovich y la selección de obras corrió por parte del también poeta Carlos Estévez (); para 2014 estará en circulación. A su vez, la edición mexicana deberá ser presentada en diciembre de este año.
EL POEMA/PROCESO EN NATAL
Homenaje a Falves Silva
Clemente Padín
El poema/proceso es el fruto de un largo desarrollo poético - formal que surge con la tendencia matemático-espacial de la Poesía Concreta representada por el poeta cuiabano-carioca Wlademir Dias-Pino en las históricas exposiciones de San Pablo y Río de Janeiro de 1956 y comienzos de 1957, continúa con el Poema Semiótico de 1964 para eclosionar con su lanzamiento público en Río de Janeiro y Natal en Diciembre de 1967.
En aquellas exposiciones se percibe la concurrencia de tres tendencias que, más tarde, darían lugar a distintos movimientos poéticos. Así la corriente principal, el grupo Noigrandes de San Pablo, integrada por los hermanos Haroldo y Augusto de Campos y Decio Pignatari a los cuales se sumarán Pedro Xisto, José Lino Grünewald, Edgard Braga, Ronaldo Azeredo y otros, formarían la tendencia estructural de la poesía concreta, difundida a través de la revista del grupo, Invençao. El principal aporte informacional de esta tendencia es la descalificación del verso en tanto soporte exclusivo de la poesía para centrarse en la palabra y valorar el "espacio gráfico como agente estructural" promoviendo la expresión "directa-analógica y no lógica-discursiva" (Plan Piloto, 1958).
ACCIÓN PÚBLICA, PÚBLICA
“Istruzione di Stiratura: La idea de planchar pone a temblar a cualquiera. Aunque es una de las tareas más ingratas, en cualquier momento nos surge la necesidad de tener que plancharnos alguna prenda. A partir de ahora y con estos sencillos pasos, el planchado se convertirá en algo que solo querrás hacer tú.”
La artista invita al público a llevar una prenda para ser planchada durante el transcurso de la inauguración de la 11BAM y Museos de Medianoche.
Acción pública, pública es una acción de arte performática, es un "acto de habla", una acción que busca dar voz al trabajo invisible. Participa de esta performance la edición de un juego de cartas cuyo mecanismo es el memorice, realizado con imágenes del trabajo de arte de la autora.
Todo lo anterior nos habla de un cambio de status de la labor del planchado y la constitución de la obra a través de una acción conocida por todos, elevada al rango de obra de arte, readymade de una labor doméstica.
OP_ERA. ©Rejane Cantoni and Daniela Kutschat. Photo © João Caldas
LAS EXPERIENCIAS CINEMÁTICAS Y LA IMAGEN EN MOVIMIENTO DIGITAL
Por Ricardo Rivera Berrío
El siguiente es el texto de la ponencia presentada por el colombiano Ricardo Rivera Berrío en el panel
Transformative Cinema que tuvo lugar durante ISEA 2013 (International Symposium on Electronic Art,
Sydney, Australia, junio 7 al 16 de 2013).
Este es un fragmento de OP_ERA, de las artistas brasileras Rejane Cantoni y Daniela Kutschat, una obra que ha venido evolucionando en su formato y ha sido presentada en diversos lugares del mundo. La pregunta que nos reúne en esta sala se puede evidenciar claramente allí: ¿es OP_ERA una nueva forma de cine? Cantoni, una de sus creadoras, afirma que es cine en 4 dimensiones y Jorge La Ferla en su libro Cine (y) Digital describe esta obra como “cine que apela a experiencias sensoriales que exceden la percepción audiovisual”. OP_ERA no es el único caso que nos plantea la pregunta. En su libro El lenguaje de los nuevos medios de comunicación, Lev Manovich habla de los CD-Rom interactivos, los videojuegos y las experiencias de net-art como nuevas formas de cine. La tendencia teórica pareciera ir en ese sentido. En Universidades alrededor del mundo se dictan seminarios que responden a los nombres de “El cine del futuro y los espacios inteligentes” o “Cinema interactivo” o, sin ir más lejos, “cinema transformativo”. Lo que nos interesa aquí es preguntarnos si el concepto de cine depende de su soporte y cómo la producción digital de la imagen en movimiento interviene la naturaleza misma del cine.
Jorge Restrepo hace el montaje de su exposición de fotografías de los performances
el lunes 12 de junio de 2012 en horas de la tarde - Foto de Jonathan Manrique Nossa MIROKO
Crítica y creación: la cópula de los signos
...a propósito de una performance de Jorge Restrepo y Yecid Calderón
Por Carlos A. Lanza
¿Quién canta en las orillas del papel?
Octavio, Paz
Entre el 12 y 13 de junio en Gerrero Espacio Galería, Bogotá, Colombia, se desarrolló la acción performática “Supremacía: el saber como poder”; los responsables del proyecto fueron el artista Jorge Restrepo y el crítico de arte Yecid Calderón, acompañados en la curaduría por Andrea Paasch. Introducir esta información como inicio del texto no es arbitraria, más bien obedece a la finalidad de ubicar la naturaleza de una obra performática que adquiere una dimensión particular por el tiempo en que fue realizada, aludiendo, de esta manera, a la noción de proceso, pero además por los actores que la llevaron a cabo, redefiniendo la acepción de “sujeto creador”.
Muchos han planteado si el arte contemporáneo tiene en su programa estético el interés por el cuestionamiento, valor hasta ahora atribuido a las vanguardias históricas; lo cierto es que desde el título de la obra, ya se construye uno de los paradigmas estéticos que caracterizó a las vanguardias, me refiero a la ironía. El título está sugiriendo algo en contradicción con el discurso performático, habla de la crítica de arte como un ejercicio subyugante, donde el argumento reflexivo asfixia al acto creador; en cambio, la acción performática apunta en dirección opuesta: termina por disolver los límites del pensamiento crítico y el acto creador; la razón crítica sede a la pasión, a la imaginación creadora.