Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Entrevista

Invitado

Susana Romano Sued y un verdadero experimento fono y morfosintáctico”

 

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

 

Susana Romano Sued nació el 27 de mayo de 1947 en Córdoba, capital de la provincia homónima, donde reside, la Argentina. Es Licenciada en Letras Modernas (1971) y Licenciada en Psicología (1988) por la Universidad Nacional de Córdoba, así como Doktor der Philosophie (1986) por la Universidad de Mannheim, República Federal de Alemania. Desde 1990 es profesora titular de Estética y Crítica Literaria Moderna en la Facultad de Artes de la UNC. Pertenece desde 1997 a la carrera de investigador de CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en la que ha obtenido la categoría de Investigadora Superior. Participó en congresos nacionales e internacionales y dictó conferencias, cursos y seminarios en universidades de Sudamérica, Estados Unidos, Canadá, países europeos y Japón, además de formar parte de cuerpos académicos y científicos de numerosas universidades de su país. Fundó y dirigió entre 1989 y 1999 la revista “E. T. C.”, de ensayo, teoría, crítica, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, recibiendo en 1992 y 1994 la Distinción Máxima de Docencia e Investigación de dicha universidad. En el género ensayo publicó tres libros que recibieran el Premio Fondo Estímulo Editorial de la Municipalidad de Córdoba: “La diáspora de la escritura. Una poética de la traducción poética” (1995), “La escritura en la diáspora. Poéticas de traducción” (1998) y “La traducción poética” (2000); además, “Travesías, estética, poética, traducción” (2003), “Consuelo de lenguaje” (dos ediciones: 2005 y 2007). Fueron editados sus poemarios “Verdades como criptas” (1981; Primer Premio en el Certamen Nacional de Poesía “Luis José de Tejeda”, de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Córdoba), “El corazón constante” (1989), “Decantar” (1990; Premio Publicación Antología Ediciones del Dock),“Escriturienta” (1994; Premio Fondo Estímulo Editorial Municipal), “Nomenclaturas / Muros” (1997), “Algesia” (2000), “El meridiano” (2004), “Journal” (2009), “Parque temático” (2011), “Algo inaudito pasa. Antología personal” (2014). Poemas suyos, algunos traducidos a varias lenguas, fueron incluidos en volúmenes colectivos: entre otros, “Lyrik aus lateinamerika”, 1988, Frankfurt; “Ireland poetry”, 2003;“En el país de los sueños posibles”, México DF, 2008. En 2007 se publicó su novela “Procedimiento. Memoria de la Perla y la Ribera” en la Editorial El Emporio, que la reeditó en 2010; en 2012 la Editorial Milena Caserola / El Asunto, publicó una edición crítica provista de prólogo y posfacio, la cual obtuvo la subvención Prosur para su publicación en alemán, editada por Abrazos Ediciones, de Stuttgart. Prosur seleccionó también “Algo inaudito pasa”, volumen publicado bilingüe en francés y castellano a través de la editorial Reflet de Lettres. Fue la cordobesa Editorial Babel la que en 2012 publicó su libro de relatos “Rouge”, y en 2013 “Amazonia Central”, antología con estudio crítico de cuentos de escritoras de Córdoba, distinguida con el auspicio del Premio Universidad de Córdoba 400 Años, de la que ha sido compiladora.

Escáner Cultural nº: 
207
Invitado

Marcos Rosenzvaig:
“A partir de Tadeusz Kantor desarrollé un lenguaje teatral singular”

 

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

 

Profesor de Letras y Doctor en Filología Hispánica, Marcos Rosenzvaig es también un experimentado hombre de teatro, ensayista y novelista. Con nosotros conversa extensamente, entre otros tópicos, sobre su formación teatral en la Argentina y en Rumania, así como sobre sus investigaciones en Polonia a partir de la obra de Tadeusz Kantor, las realizadas tras imbuirse del universo creativo de Copi y la entrevista que le efectuara a Paul Bowles, la última que el octogenario escritor concediera, dos meses antes de fallecer.

 

Marcos Rosenzvaig nació el 22 de junio de 1954 en San Miguel de Tucumán, capital de la provincia de Tucumán, la Argentina, y reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es Profesor de Letras (1982), por la Universidad Nacional de Tucumán, y Doctor en Filología Hispánica, por la Universidad de Málaga. Dictó seminarios, cursos y conferencias en varias universidades de su país, Colombia, Ecuador y España. En los ‘70 se formó en actuación, dirección y pedagogía teatral. Actuó en espectáculos teatrales (por ejemplo, en “El último padre” de Rodolfo Braceli, en Estocolmo, Suecia, 1985, “Homenaje a Federico García Lorca” en Viareggio, Italia), algunos de los cuales dirigió siendo suya también la dramaturgia (“El Vía Crucis”, en Livorno, Italia, 1979, “El pecado del éxito”, en Quito, Ecuador, 2010, etc.), y obtuvo en 1978, otorgada por la Embajada de Rumania, una beca de estudio en la Universidad de Teatro, en Bucarest, así como entre otros reconocimientos, la Faja de Honor de la ADEA Asociación de Escritores Argentinos, por su libro “Teatro” (1994), el Premio Fondo Metropolitano para las Artes y las Ciencias, por su libro “Teatro y enfermedad” (2008) y el Primer Premio Argentores Metrovías por su monólogo “Una cabeza en apuros” (2009). Es el compilador de los volúmenes “Epístolas terrenales” y “Monólogos filosóficos, teatrales, cinematográficos”. Libros publicados en el género dramaturgia: “Regreso a casa” – “Qué difícil es decir te quiero”, “Niyinsky” (en volumen con otras piezas suyas), “El pecado del éxito y otras obras”, “Monólogos teatrales”, “Tragedias familiares”, “El veneno de la vida”, “Sacrificios”, etc. Libros publicados en el género ensayo: “Tadeusz Kantor o los espejos de la muerte”, “El teatro de la enfermedad”, “Copi: sexo y teatralidad”, “Las artes que atraviesan el teatro”, “Técnicas actorales contemporáneas”, “Técnicas actorales contemporáneas II”, “Breviario de estéticas teatrales” y “Monólogos teatrales”. Entre 2010 y 2018 se editaron sus novelas “Madres fuck you!”, “Qué difícil es decir te quiero”, “Monteagudo. Anatomía de una revolución”, “Cabeza de tigre” y “Perder la cabeza”.

 

 

1 — Tucumán, noroeste argentino, allí tu niñez y adolescencia, y por ejemplo, aquellos trenes cuyos nombres tanto me resonaban: el expreso “Estrella del Norte” y el lujoso “Cinta de Plata”. En ellos habrás viajado. Viajemos, Marcos: a tu niñez y adolescencia.

Escáner Cultural nº: 
206
EVA (La Palabra)

 

  
 
EntreVistArtista (EVA) © 2009 - 2018
Por Rosa Matilde Jiménez Cortés (Mèxico)

 
Artífice de su tiempo y espacio, Fernando Biderbost (Bilbao 1955) expone en entrevista concedida a EVA, pasajes de una vida en cuyo cromatismo lírico contrasta la madurez creativa del artista con la parsimonia atemperada del hombre, tal como la genuina idiosincrasia del pueblo vasco. De trayectoria amplia y sólida, y un actuar diario en base a la reflexión y el diálogo con su obra, Biderbost no conoce la derrota porque en el fracaso está avanzar hacia el camino buscado.  
 
Perspectiva orbicular trazada por el diario ir y venir sobre la materia pictórica, el artista demarca en sus respuestas la necesidad al deseo, aislando el mundo de afuera de la intimidad de su universo sin que al hacerlo se distancie del otro, la otredad que también es él y la suma de todos. Las respuestas vertidas por Biderbost rezuman humanidad y conocimiento de causa, en ellas desnuda la verdad sin pudor porque sabe que a través de ella encontrará el camino de regreso a casa, ese espacio interior tan celosamente protegido que todo artista guarda para sí y muy difícilmente comparte.
 
La palabra en el pintor vasco se ofrece generosa y sin cortapisa, es una declaración de principios vertida desde la generosidad del sapiente de cuya humanidad da fe su obra, porque el conocimiento en Biderbost es un perpetuo cortejo para alcanzar la perfecciòn aunque no sea el fin buscado. Conceptos y preceptos de un poeta metafísico de la plástica, mi entrevistado deja caer el pincel de su filosofía con la cotidianidad de la respiración que comparte con naturalidad, en un gesto espontáneo.
 
Biderbost es hijo de su condición humana y una filosofía bruñida con el cincel del acto creativo; es hijo de sí mismo, tallado por propia mano porque hace de la observación un hábito, un camino, una escuela; Biderbost abre puertas a la búsqueda interior como buen conocedor de su oficio, pero además, es hijo de sus causas y circunstancias. Maratonista de tiempo completo, sus respuestas dejan entrever que su finalidad no es alcanzar la meta, ni vestir el lienzo de color o hallar en la forma los mecanismos de su pensamiento; es encontrarse libre de dogmas y esclavitud social.
 
En Fernando Biderbost el tiempo no es cuestión de horas, son instantes de reflexión donde la soledad y sus marcados silencios son las manecillas del reloj que lo mueven hacia puntos distantes pero a la vez cercanos. Eterno amante de su pintura la expone sin efectos más no de causas. Su pintura es la mujer en él, es feminidad y esencia en el hombre, es la anatomía de su pensamiento que también es himen transfigurado, una pintura celosa que lo reclama y no lo deja separarse de la materia.
 
 
Rosa Matilde Jimènez Cortès, artista visual.
México. EntreVistArtista (EVA) / 14 de enero 2018

 
 
 
 
 

 
"Los colores son el agua donde nadan los ojos. Su influencia en la psiquis humana es decisiva y depende del entorno cultural y geográfico. Por otro lado se achaca al amarillo ciertas connotaciones patológicas. Es el color del pánico. Por ahí huye la psicosis de Van Gogh. El color es un agente de la luz. Mi relación con él es directa y familiar. Pero yo no pongo nombre a los colores. Lo que me interesa es la luz; es el espacio de la pintura. Y la que , a la postre, concede autonomía a un cuadro". (Fernando Biderbost)
 
 
 
Escáner Cultural nº: 
202
Invitada

ENTREVISTA A MAGNUS RASMUSSEN, COREÓGRAFO de Heterogéne@
 

Por Macarena Pastor

Magnus Rasmussen es docente, intérprete en danza y coreógrafo. En su trayectoria como intérprete ha sido parte de destacadas compañías independientes de Danza Contemporánea en Chile como la Compañía de Danzas Antiguas Sara Vial, el Colectivo de Arte La Vitrina, Pe Mellado Danza, Compañía Otux, entre otras. También ha participado con destacados coreógrafos de la escena nacional como Nelson Avilés, Paulina Mellado, Sonia Araus, Daniela Marini, Paulina Vielma, Exequiel Gómez, Alejandro Cáceres y Marcela Ortiz de Zárate.

 

Asimismo, ha incursionado en la investigación coreográfica en la Danza Contemporánea con los proyectos Homogénica el año 2012, Hegemónico el 2014 y actualmente está pronto a estrenar Heterogéne@, su tercera obra como director, la cual está siendo financiada por FONDART Regional 2017, y que se presentará en espacio La Vitrina durante el mes de octubre del presente año.

 

 

¿Cuáles son los tópicos o temas que atraviesan la obra heterogéne@?

 

En Heterogéne@ se cruzan la complejidad de las relaciones humanas, la relación del sujeto con su cuerpo, la norma, lo establecido, el cuerpo como forma, territorio y lugar de atravesamiento y representación social. En un proceso de investigación en que se trasponen lo femenino y lo masculino, en todas sus formas, las idealizaciones de género y lo que ello representa.

Escáner Cultural nº: 
201
Invitado

LAURA SZWARC: “Mis acciones cuestionan la colonización impuesta sobre el tiempo y el espacio”

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Laura Szwarc nació el 11 de enero de 1978 en Buenos Aires —ciudad en la que reside durante una parte del año—, República Argentina. Es artista, pedagoga y activista cultural. Es directora de Akántaros, entidad multicultural y transdisciplinar. Ha realizado guiones y llevado a escena: “El fruto al árbol, el pez al agua y la paz al mundo”, “Otra historia de hadas”, “Para mirarte mejor”, “Del castillo a tu jardín” (teatro para todas las edades); “¡Qué brisa, la risa!” y “Caricias en tus pies” (obras para bebés); “Amor como pomelo”, “Palabras cómplices” y “Kamidaraque” (performance para adultos). Ha sido convocada por diferentes compañías para realizar tareas puntuales como dirección, puesta en escena, coreografía. Su quehacer se desarrolla en América y Europa participando en jornadas, encuentros, seminarios, festivales y ferias vinculadas a las artes escénicas y literarias. Participó en el volumen “El paseo de Jane. Tejiendo redes a pie de calle” (2016). Fue incluida en la antología “Poemas de las dos orillas” (selección de Luis Cabrera Delgado; Centro Benjamín de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras de Bolivia, Santa Cruz, Bolivia, 2016). Junto a Adolfo Colombres tuvo a su cargo el Tomo I, “Literatura breve” de “Literatura popular de Santiago del Estero” (2016). Es la autora de los libros “Obras teatrales para todas las edades” (2014), “Palabras cantadas” (2015), “Para mirarte mejor” (2015), “Entre láminas” (2015), “Cántaro de letras” (2017), “Entonces baila. El cuerpo como texto” (2017), todos a través de Editorial Las Parientas, así como de “Los primos y los tesoros escondidos” (literatura infantil, con ilustraciones de Paloma Abate, Editorial Abran Cancha, 2017). En 2013 publicó, también por Ediciones Las Parientas, el poemario “Harina en vuelo” (con el nombre de An Lu).


1 — ¿De qué te habrás sentido sostenidamente próxima a través de tu evolución?

LS — Hay una ilustración de Isidro Ferrer en el “Libro de las preguntas” de Pablo Neruda, editado por Media Vaca, con la que me siento muy cercana: es un collage donde Pablo Neruda lleva consigo su casa de libros. Así me sentí de pequeña y lo sigo sintiendo, una casa libro, el libro–la casa.

Escáner Cultural nº: 
201
EntreVistArtista (EVA)




Proyecto EntreVistArtista (EVA) © 2009 – 2015
Autora/Entrevistadora: Rosa Matilde Jiménez Cortés (México)
Entre Tú y Yo: Emiliano Pietrini  (Italia) 
Traducción: Julio Ojea (España)

 
Escáner Cultural nº: 
184
Tirar del hilo

 

La Pedriza, fotografía de Davixo Berimbá, 2013

"La Pedriza", fotografía de Davixo Berimbá, 2013

 

 

Acerca de la experiencia estética y el valor de la(s) subjetividad(es).

Entrevista a la investigadora Claudia Lira Latuz

 

 

Por Marla Freire-Smith

 

     Los días 11 y 18  de abril asistí a la segunda versión de un seminario que tenía por título: “Educar la sensibilidad: los aportes de Oriente al desarrollo de la educación de los sentimientos en Chile”. El lugar elegido fue el Centro Cultural Palacio La Moneda y correspondía a un seminario de capacitación para educadores/as, en el marco del Proyecto de Educación Artística que organiza MOA Internacional Chile, con el apoyo del Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile (PUC). El proyecto, originalmente una iniciativa del MOA Museum of Art ubicado en  Atami (Japón), para esta versión eligió como tema central  el juego como una herramienta para el desarrollo de la sensibilidad. Inmediatamente despertó mi interés, ya que si bien es cierto mi ámbito de trabajo se mueve entre la historia y teoría del arte (por consecuencia, el ámbito de la estética)  no me resulta  habitual asistir a seminarios de este tipo.

    Luego de disfrutar (y abrir mi cabeza en esta área) decidí que había que compartirlo de alguna forma con quienes no pudieron asistir. Me pareció fascinante, más allá de la calidad de las ponencias, la necesidad que existe entre los/as educadores/as (y no solo de artes visuales) que  temas asociados a la experiencia estética sean consideradas como una parte importante en el proceso educativo.

 

Escáner Cultural nº: 
181
EntreVistArtista (EVA)

 
 
Autora/Entrevistadora: Rosa Matilde Jiménez Cortés
Proyecto EntreVistArtista (EVA) © 2009 - 2015
 
 
“A la sombra de mi memoria está el barrio como contexto de mi niñez, un espacio de veredas chicas, calles de tierra, puentes de madera para cruzarlas y bancos de tronco o piedra frente a las puertas. Recuerdo aquellos días cuando subía a los árboles, saltaba hacia el interior de un mundo que eran los terrenos baldíos, o era un aventurero a la hora de la siesta…
 
Viví en un pueblito en plena capital de Buenos Aires, Argentina. Recuerdo a los amiguitos, las puertas abiertas de todas las casas, la música de fondo que eran los idiomas, dialectos y acentos de todo el mundo. A tres cuadras se podía escuchar hablar en italiano, español, polaco, alemán, judío, turco. Todos formábamos una bella comunidad: obreros, empleados, profesionales; esa época representa la libertad, la comunión, lo lúdico. Siempre está presente el acto de escuchar a los abuelos, sus conversaciones sobre Galicia con sus otros paisanos, en esos domingos de asado o pastas caseras y mate… O mi padre, discutiendo con vecinos si Perón regresaba o se quedaba en España”.
 
Escáner Cultural nº: 
179
EntreVistArtista (EVA)

 

 

"Gertrude Stein, aquella mujer que supo ser escritura, escribió que «una rosa es una rosa es una rosa». Ella supo escribir la autobiografía de un ser que no era ella misma, de esta forma rompió unos límites de la creación escrita que nadie conocía hasta que ella provocó su ruptura; como tú, Rosa Matilde, a quien pienso como la Ciudad Eterna: cargada de pasado, con un presente vivísimo y apuntando al futuro, aunque con cuidado. Si se ahonda en ti, como en aquella ciudad soñada y real, se encontrarán todo tipo de cosas: antiguas culturas, vida cotidiana, cultos desaparecidos, intuiciones por venir, caos que se puede ordenar si se es lo suficientemente abierto para hacerlo. Creo que me has concedido la posibilidad de ser un arqueólogo en la distancia a través de estas tecnologías que pueden ser frías como el invierno (me refiero al europeo) o vitales como la primavera. Un arqueólogo quizá un tanto soñador, aunque serio y atento a todo lo que ofrece la ciudad: Tú.

Y entre metáforas, ciudades y jardines como símbolos de vida, de todo lo que ofrece convivir con los demás a la vez que ser uno mismo en soledad, ¿cómo reconcilias tus espinas, tus hojas, tus pétalos y la relación con el viento y los insectos? ¿Te acecha la soledad? ¿O quizá tu soledad compartida es alegre y llevadera? Cuéntame qué está pasando por esos ojos, esas manos y esa mente. Como videoartista, ¿cuál es tu opinión respecto al trabajo de los demás? ¿Quieres generar tiempo con ellos? Y la música que los acompaña, ¿es sólo una comparsa o quiere transmitir la parte de ceguera que poseen las imágenes, cualquier imagen? ¿Dónde queda tu obra plástica? ¿Es tu apertura obsesiva o la obsesión te persigue mientras la dominas? ¿Quizá querrías ser más concreta o más lejana? ¿Qué piensas de los amigos virtuales? ¿Tu tierra es fundamental en ti o es una amada casualidad?" (Alfonso Blanco)
 
 
 
 
 
 
 
Entrevista a ROSA MATILDE JIMÉNEZ CORTÉS (México)
por ALFONSO BLANCO (España)  
 
 
 

Escáner Cultural nº: 
170
EntreVistArtista

  

¿Quién Soy Yo?

Soy "EVA" (La Palabra), hija de Eva; heredera del pecado original según la ley. ¿Mandato, imposición, designio, castigo, redención? Ni blanquinegra o malamente buena, niña anciana y mujer; soy la que quiero ser. La palabra está en mí, lo demás es un cuento rosa escrito con tinta roja... (Rosa Matilde Jiménez Cortés)

EVA es la palabra de una mujer, su arma de combate para amar u odiar; es verbo, carne y deseo; es esencia, presencia y ausencia; principio y fin de cada vez. Con ella voy vengo en cualquier dirección explorando el terreno...

 

Proyecto EntreVistArtista (EVA) © 2009 – 2014  
Autora: Rosa Matilde Jiménez Cortés
[Todos los derechos reservados]

 

 

 

 

«No todas las preguntas conducen a roma,
Ni en todas las respuestas hallarás amor».

Compartir su quehacer multidisciplinario y crear vínculos de comunicación, forma parte de la propuesta estética que se ha planteado la artista mexicana Rosa Matilde Jiménez Cortés, al incubar EntreVistArtista (EVA) en el año 2009.

Entrevistas al Otro partiendo de ella quien al asumir el papel de interlocutora, es mirada y es espejo. Rosa Matilde conoce muy bien su espacio, el que la separa de aquel al que intentará acercarse, porque «no todas las preguntas conducen a roma, ni en todas las respuestas hallarás amor». En el tablero de la vida, el juego es ese: un reflejo de la realidad aparente.

Si obtener respuestas para llenar espacios fuera el verdadero interés de Jiménez, es probable habría claudicado desde el primer intento. Ella es EVA (La Palabra), su arma para ir de caza tras el reflejo de tu mirada. "Hallamos semejanza Entre Tú y Yo, cuando dejas de verte para mirarme, porque antes te he visto desde mí”.

El campo de acción que Rosa Matilde emplea para entrevistar, comprende el medio electrónico de forma invariable, divulgando dicha labor en soportes de circulación impresa como “El Sol de Córdoba” en Córdoba, Veracruz (2009 – 2011); además de publicar algunas veces en diario “El Zócalo” en Piedras Negras, Coahuila; México. Actualmente, publica sus entrevistas en la revista Escáner Cultural desde el año 2013.

EntreVistArtista (EVA) es una iniciativa independiente que Jiménez Cortés emplea para crear vínculos de comunicación, teniendo en el arte y la tecnología el medio; saber de qué manera se pueden generar espacios de exploración y análisis partiendo de entrevistas. Conversaciones de forma directa y cercana aunque haya un Continente que separe la mirada de uno y otro; Entre Tú y Yo.

Escáner Cultural nº: 
169
Entrevista

Entrevista a Ejercicios Mosqueto

Por Yto Aranda

e-mail Prem Sarjo: prem@sarjo.cl

English below
 

EJERCICIOS MOSQUETO

 

Sitio web: http://www.ejerciciosmosqueto.cl

 

Ejercicios Mosqueto es un espacio independiente y autogestionado, destinado a la investigación en arte contemporáneo desde la experimentación.

Las investigaciones –y los ejercicios que las materializan- se realizan a partir de las múltiples posibilidades que tiene el lenguaje plástico para abrir -y nunca confirmar- las hipótesis de sentido en las temáticas que se interpelan.

Ejercicios Mosqueto es la sede de una red de interacción continua entre los artistas participantes y colaboradores, sus proyectos, y el entorno urbano en que se desarrollan, esperando insertarse como un agente porfiado y escurridizo, en un escenario cultural que se esfuerza por mercantilizar el arte y sus discursos.


“Ejercicios Mosqueto” nace como un espacio de arte y reflexión, para comenzar, cuéntennos un poco de su funcionamiento.

Pensamos el proceso artístico como ejercicio y las muestras materializan tres líneas de investigación.

Nos reunimos cada dos semanas, una semana antes de exponer, para conversar y discutir lo que cada uno va a hacer, y una semana después para evaluar los resultados.

Las exposiciones duran tres días, en horario de 17,00 a 20,00 horas.

Luego documentamos y distribuimos la información en un círculo nacional e internacional de especialistas.

Este  permanente ritmo de trabajo nos da la posibilidad de compenetrarnos como equipo y replantearnos a través de la experiencia que vamos generando.

 

¿Podrían describir las tres lineas de investigación?

- ¨Límites entre Obra y Legalidad”. Ciclo curatorial que se concentra en esta fricción, y que cuenta con asesoría profesional de un abogado.

- Exposiciones colectivas mensuales. Donde se trata de resolver en obra, un encargo temático dentro de un plazo limitado.

- El ciclo de Ejercicios, que son investigaciones específicas de cada artista. El primero de ellos se realizó en superespacio como alianza estratégica.

Escáner Cultural nº: 
168
EntreVistArtista (EVA)

 

 

 mmmffRRRRR    Relaciones Humanas es una propuesta estética en paralelo a EntreVistArtista (EVA) por ROSA MATILDE JIMÉNEZ CORTÉS. EVA (La Palabra) // 2009 – 2014 © EntreVistArtista // 2014 © Relaciones Humanas.

 _____________________________

*

 

 

 

 

A partir de diálogos generados con EVA (La Palabra) para EntreVistArtista, surge el planteamiento estético Relaciones Humanas: un todo desde la nada más simple y pura a través de [yo] porque «yo soy tú y está en nosotros».

Escáner Cultural nº: 
167
EntreVistArtista (EVA)

Ale Elordi nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina; el 29 de diciembre de 1955.

 

Entrevista a ALEJANDRO ELORDI
Entre Tú y Yo: ROSA MATILDE JIMÉNEZ CORTÉS
EntreVistArtista (EVA) © 2009 – 2014

 

"Nunca me gusto hablar sobre mí, me involucro sólo en proyectos que me resultan interesantes o impulso los míos cuando siento la necesidad de hacerlo y esto ha sido así desde que tengo uso de razón. De una una u otra forma, siempre he estado involucrado en algún proyecto artístico y desde hace un año más o menos, integro un colectivo político-cultural llamado Vatayón Militante, que aborda los distintos aspectos del arte y la cultura popular; fomenta la participación ciudadana para crear canales que potencie el desarrollo creativo a través del arte. El arte como un medio liberador."  (Ale Elordi)

Escáner Cultural nº: 
166
EntreVistArtista (EVA)

 

Bilbao, 8 de enero de 1965. José María Escarastegui Mendoza, artista visual.

 

 

Entrevista a JOSÉ MARÍA ESCARASTEGUI
Entre Tú y Yo: ROSA MATILDE JIMÉNEZ CORTÉS
EntreVistArtista (EVA) © 2009 – 2014

 

"Preguntas que se desnudan sin resolver, mientras se agrieta su recorrido, pasos con resignación; frío de resentimiento. Una lucha interna para permanecer desapareciendo... Una búsqueda de un equilibrio tan elevado que no existe o se es incapaz de pintar. Su trabajo lo acerca, lo eleva; sus ojos lo visten de alegoría, su corazón de proximidad, sus manos de utopía que quieren acariciar la belleza escondida del entorno y el eco del retorno...

Escáner Cultural nº: 
166
Micelio


Jorge Restrepo y Danilo Saravia en una de las exhibiciones al ingreso del show de salsa "Delirio", Cali, Colombia. Foto de Martha Restrepo, 2013.

 

Danilo Saravia: mestizo

 

Un diálogo de Jorge Restrepo con Danilo Saravia
en el marco del proyecto de arte de acción "María de Salazar"1

 

Conocí a Danilo Saravia en 2003 cuando recibí su orientación y apoyo para la creación del Instituto Regional de Biodiversidad de Centroamérica (IRBIO). En ese momento me sorprendió, entre otros aspectos, su capacidad de comprensión profunda de las múltiples disciplinas que se relacionan con el cuidado de la biodiversidad, tales como la política, la economía, la cultura, la estética y la ecología. Y más aún, me generó confianza su lenguaje asertivo y pertinente en relación con cómo influir en las políticas públicas y los procesos de decisión partiendo de los proyectos de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), instancia en la que se aloja el IRBIO.

Danilo es un centroamericano, por conocimiento y porque lleva en su sangre la diversidad racial del Istmo. Porque ha recorrido miles de kilómetros en esos países de la CCAD, los ha representado en foros internacionales (con su piel color de bronce, porque un representante habla desde su cuerpo). Es un profesional integral con una carrera que parte de la arquitectura2. Su enorme aprendizaje ha sido adquirido en el territorio, en la base, en los rincones más apartados de Centroamérica, y eso sumado a una sólida posición ideológica, le permite tener criterios amplios sobre un enfoque del desarrollo propio en Latinoamérica.

 

Jorge: Un día me dijiste que tu papá hablaba kakchiquel, que era guatemalteco de sangre mora e india, tu mamá era blanca y mostraba a veces su linaje de ascendencia castiza, española. ¿Quién eres genéticamente? ¿Y culturalmente?

Danilo: Soy parte de ese amplio segmento de población centroamericana, que se formó como producto de un mestizaje nada amigable, entre las mujeres mayas y náhuatl, con los conquistadores y colonizadores españoles. Muchos de ellos, aventureros y soldados (en su mayoría andaluces), que armados con la cruz y la espada, arribaron a estas tierras mesoamericanas. Con el tiempo ese mestizaje se fue ampliando, la llegada a nuestras costas de africanos, esclavos cimarrones huidos de las plantaciones del Caribe, terminó de configurar nuestro mestizaje, nuestra identidad, quizápor ello soy parte de esa cultura alegre, rebelde e irreverente que nos caracteriza.

Escáner Cultural nº: 
165