Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Cine Arte


 

FESTIVAL DE CINE RURAL + INDÍGENA ARICA NATIVA 2017.

COMUNICADO Nº 1.

ARICA NATIVA ABRE SU COMPETENCIA DE PELICULAS CON SENTIDO…

El Festival Internacional de Cine Rural + Indígena Arica Nativa, invita a realizadores del mundo a participar en su competencia 2017, para enamorarse del espíritu del planeta, las películas con más sentido…

Hasta el 01 de septiembre de 2017, estará abierta convocatoria para participar en las 7 categorías de la competencia. La películas seleccionadas serán exhibidas entre el 4 y el 12 de noviembre de 2017, en las proyecciones del XII Festival Internacional de Cine Rural + Indígena Arica Nativa en Arica, Visviri, Guañacagua, y Belén; y en programa Arica Nativa Travelling Show en Tacna, la Paz y Hamburg.

Las 7 categorías de la Competencia Arica Nativa 2017 son:

Rural Largos, películas rurales de más de 30 minutos.

Rural Cortos, películas rurales hasta 30 minutos.
Ajayu, animaciones de hasta 30 minutos.
Mallku, películas del paisaje, de hasta 30 minutos.
Jallalla, películas indígenas, de hasta 30 minutos.
Filmin’ Arica, películas producidas en Arica y Parinacota, de hasta 30 minutos.
Arica Nativa Wawa, películas para niñ@s, hechas por niñ@s, hasta 5 minutos.

Las bases y formulario de inscripción están disponibles en www.aricanativa.com.

DOCUMENTAL CHILENO 4Ramas 4Armas en Ciclo de CINE ARTE - CALAMA 2016


Como ya es tradición, los dejo cordialmente invitados a que nos acompañen al Ciclo de Cine Arte, Calama 2016. En esta oportunidad el documental chileno 4Ramas 4Armas, una entretenida cinta que muestra la realidad chilena a través de esta disciplina artística.

Los esperamos este miércoles 2 de noviembre a las 19.30 horas en el Café Arte Vicente, siempre acompañado de un rico café o té. Entrada completamente gratuita!!!
Donde: Paseo Ramírez 2022, primer piso, Calama, Chile.

La película propone un tour a través del arte y activismo de la comunidad del hip hop underground de Santiago. A través de las vidas de los diferentes personajes, nos hace testigos de cómo esta comunidad de jóvenes, con su dedicación inquebrantable, el trabajo duro y casi ningún recurso económico, utiliza las cuatro ramas de la cultura hip hop (el rap, el graffiti, el breakdance y el DJ) para crear conciencia, sacar a la luz una perspectiva alternativa respecto a la historia y sociedad actual, y crear una nueva identidad para sí mismo como pobladores.

Invitado

Representación de las Mujeres Tehuanas
Un análisis semiótico de “Sandunga” en ¡Qué viva México!
de Sergei M. Eisenstein


Oscar Rubelio Ramos Gómez


Resumen
En este artículo se analiza el episodio “Sandunga” en ¡Qué viva México! De Sergei M. Eisenstein, desde la perspectiva de los estudios en semiótica, haciendo comparaciones del montaje utilizado por este cineasta ruso; se estudia la ausencia de un objeto artístico denominado xicalpextle, cuyas representaciones de la vida social y cultural de las mujeres tehuanas podrían llevar a conclusiones de los significados que Eisenstein no expresa explícitamente en su este episodio, pero que están presentes implícitamente a través de dicha ausencia.

Abstract
This article describes the episode "Sandunga" is analyzed Qué viva México! of Sergei M. Eisenstein, from the perspective of semiotic studies, making comparisons assembly used by the Russian filmmaker; the absence of an artistic object named Xicalpextle, whose representations of social and cultural life of the Tehuantepec women could lead to conclusions of the meanings that Eisenstein not explicitly expressed in his this episode is studied, but are implicitly present through such absence.

 

 

El episodio de “Sandunga” en el film ¡Qué viva México!, representa una parte importante dentro de la investigación cinematográfica, ya que por su contenido temático tan característico dentro de la representación de las mujeres tehuanas en las bellas artes, mantiene una relación de obra de arte dentro del análisis semiótico para entender el estilo de creación de Sergei M. Eisenstein.

Escáner Cultural nº: 
193

DE JODOTOPO A PSICOMAGO UNA ENSEÑANZA DESCONOCIDA

Felipe Vilches Rubio

¨Siento que el que escribió mis novelas, el que filmo mis películas, es un muerto. Una parte de mí que ya murió. Incluso hablar de lo que he hecho me afecta, porque siento que estoy hablando con un muerto. Estoy hablando de alguien que no esta. Yo ya estoy al otro lado...¨ (Jodo, 1995)

Su vida es una gran aventura creativa que gusta fuertemente de lo anormal de las enseñanzas desconocidas. Aprende a leer su primer libro a los 5 años, la novela tenía a un jorobado como personaje, y este se transforma de inmediato en su ídolo, porque aunque el jorobado pretendía ser un monstruo, dentro de él había belleza y nobleza. Después conoció la película del jorobado de Notre Dame, donde notó claramente que era una monstruosidad también por dentro. Lo feo podía ser bello, y realmente feo, ocasionando el miedo.

Tempranamente la bondad lo liberó los males de la tierna infancia:
¨Vuelvo a verme a los seis o siete años, sentado delante de la puerta del negocio de mi padre que vendía ropa interior de mujer. Me estaba comiendo un plátano. Un niño pobre pasó corriendo y me arrebato la fruta de las manos. No lloré, pero sentí lástima por ese niño. Y al día siguiente, me volví a instalar con otro plátano en espera de que me lo robara. Desde el principio, entonces, mi motor fue la bondad.¨

Nace en 1929 en el Norte de Chile, en la región de Tocopilla. En 1939, a los 10 años
de edad llega a Santiago donde permanece hasta los comienzos de los años 1950. El joven Jodorowsky es un devorador de libros, actor insólito, pertenece vanguardia joven con sus obsesivas lecturas, tiene un universo propio en la construcción de sí mismo y en una autoafirmación llena de humor negro.
A los 23 años vive en Santiago que apenas se recupera del aislamiento protector de los
embates mundiales. Este ambiente febril permite la nueva conducta de estudiantes surrealistas y soñadores eternos que nos dicen que sobrepasaron la Muerte, transformados en un ser colectivo, que los integra a lo Universal: ¨Pienso que veré pasar mi muerte, del mismo modo, como un maravilloso hecho natural. ¡Es maravilloso el estar en un ser humano!¨

Guía de Descarriados

Cartel Ricotero

LA MARCA DEL INDIO SOLARI


Por Marcelo Olivares Keyer


I CICLO DE CIELO SOBRE VIENTO


La Provincia de Buenos Aires bien pudo haber sido un país, y de hecho estuvo a punto de serlo, pero los avatares político-militares del siglo XIX terminaron por impedirlo. Pero parece un país, con esa enorme extensión en la que alberga varias decenas de ciudades del más variopinto pelaje, con esa pampa que puede alimentarlas sin problema, y con sus dos litorales: el fluvial por el norte, embarrado en las ciénagas convergentes de los ríos Uruguay y Paraná, y el marítimo por el este, en el que la provincia forma una redondeada proa que mansamente se interna en el mar tenebroso. Y fue en las inmediaciones de esta proa al Atlántico Sur, más exactamente en el balneario de Valeria del Mar, en donde un día de mediados de los años 70 dos jóvenes adictos al cine decidieron -en vez de hablar de cine- HACER cine, y se lanzaron a hacerlo. Las cámaras y el equipo en general los puso, claro, el de más guita, llamado Guillermo Beilinson, nacido en la ciudad de La Plata (capital de la Provincia), hijo de un exitoso empresario; los guiones corrieron por parte del otro integrante de la dupla, un joven artesano adicto a la literatura, el que, tras un fugaz paso por Bellas Artes, fluctuaba entre la aún bullente movida rock-hippie de La Plata, y un bucólico retiro en Valeria del Mar, en donde sus viejos providencialmente habían adquirido una casa. El muchacho se llamaba, igual que su padre funcionario de correos, Carlos Solari, y en el aún semidespoblado balneario no sólo encontraba la necesaria paz que todo aprendiz de beatnik precisa de tanto en tanto, ahí también convergían ex luchadores de Martín Karadajián, algún escritor ya de vuelta del juego de la fama, no pocos militantes de todas las izquierdas que por esos días comenzaban a caer en desgracia, y sobretodo esos jóvenes de mediados de los setenta que alcanzaron a sentir con su propia piel los últimos efluvios del hippismo, pero que muy pronto tuvieron que aprender a morigerarlos. Por ahí merodeaba también un chileno llamado Elio López Torres, quien, con algo más de experiencia, asesoró a la dupla de aprendices de cineastas, los que tras unos cuantos ejercicios de filmación produjeron su primera obra hecha y derecha, un cortometraje en el que la ciencia-ficción apocalíptica se permite claras alusiones a los tiempos duros que ya se instalaban. Como buenos hippies, para bautizar la obra consultaron el I Ching, y el milenario oráculo respondió: Ciclo de Cielo Sobre Viento.

Escáner Cultural nº: 
191
EntreVistArtista (EVA)

 

 

 mmmffRRRRR    Relaciones Humanas es una propuesta estética en paralelo a EntreVistArtista (EVA) por ROSA MATILDE JIMÉNEZ CORTÉS. EVA (La Palabra) // 2009 – 2014 © EntreVistArtista // 2014 © Relaciones Humanas.

 _____________________________

*

 

 

 

 

A partir de diálogos generados con EVA (La Palabra) para EntreVistArtista, surge el planteamiento estético Relaciones Humanas: un todo desde la nada más simple y pura a través de [yo] porque «yo soy tú y está en nosotros».

Escáner Cultural nº: 
167
EntreVistArtista (EVA)

 

Bilbao, 8 de enero de 1965. José María Escarastegui Mendoza, artista visual.

 

 

Entrevista a JOSÉ MARÍA ESCARASTEGUI
Entre Tú y Yo: ROSA MATILDE JIMÉNEZ CORTÉS
EntreVistArtista (EVA) © 2009 – 2014

 

"Preguntas que se desnudan sin resolver, mientras se agrieta su recorrido, pasos con resignación; frío de resentimiento. Una lucha interna para permanecer desapareciendo... Una búsqueda de un equilibrio tan elevado que no existe o se es incapaz de pintar. Su trabajo lo acerca, lo eleva; sus ojos lo visten de alegoría, su corazón de proximidad, sus manos de utopía que quieren acariciar la belleza escondida del entorno y el eco del retorno...

Escáner Cultural nº: 
166

LA REALIDAD PANTALLA

Introducción

De la inversión de la pantalla
y el cine Peter Greenaway

La realidad ordinaria
y el cine de Michael Haneke

De la metáfora delirante a la fragmentación a la letra
en el cine David Lynch

Al concluir la serie que he dedicado a la obra de David Ly nch, luego de 12 artículos, 12 meses largos de trabajo de investibación, recopilación y escritura, he sentido la necesidad de hacer 'alguna' síntesis de los trabajos que he publicado estos últimos años, la mayoría de ellos alrededor del concepto de 'pantalla' y por lo tanto de 'realidad'. Ya desde los primeros escritos sobre el cine de Michael Haneke, de Eulalia Valldosera, más adelante sobre la obra de Dora Garcia, se ha ido perfilando que la idea de pantalla y de realidad nos lleva al mismo punto: la construcción de un aparato para leer, la realidad no la podemos 'representar', no la podemos leer sin un aparato de lectura. En función de este aparato de lectura podemos determinar el tipo de realidad en que nos estamos moviendo.

A esto pego el salto al otro lado del Atlático y me introduzco en el mundo de John Cage, y ultimamente en el mundo de David Lynch, con este último hemos podido profundizar, en alguna medida, en lo relacionado con la realidad virtual, realidad en que se mueve, produce, y contruye David Lynch. Si podemos afirmar que la obra de Michael Haneke nos muestra el funcionamiento de la realidad ordinaria, y David Lynch la de la realidad virtual, he necesitado porner una obra de la misma caladura para dar cuenta del modo de construcción de la realidad 'fantasmática', del modo de realidad, como el mismo dice y nos muestra, que nos permite realizar desde el humanismo del s.XV hasta la caída de la modernidad, mediados del XX. Con una pequeña introducción y tres artículos dedicados a estos realizadores, haré este pequeño corte, antes de meterme de lleno en una nueva serie, desde un ángulo completamente diferente: La mujer....a la perfomance.

introducción
La realidad pantalla

Toda la teoría de la representación se trata de una proyección, proyectar una imagen propia del artista sobre la materia del papel, de la tela, de la madera, de la piedra, etc. Como el objeto/cosa mira al artista, como la mirada/objeto se construye bajo la mirada del sujeto/artista, que la proyecta sobre la materia y la hace imagen, la imagen es una construcción entre el objeto/cosa y la mirada/objeto. De esto se trata desde hace 500 años con la invención de este aparato de la proyección que es la geometría descriptiva, o también denominado aparato de la perspectiva, la primera teoría/aparato de la pantalla, donde la pantalla es su herramienta fundamental. No es que la pantalla no existiera en la antigüedad, solo que se trataba de una pantalla material –real- en la antigua Persia, o el antiguo Egipto…los muros de Tebas son testimonio de ello, no había representación de la pantalla, se escribía directamente sobre la pantalla, real. Del otro lado del mundo, en China y Japón, no había representación de la pantalla, se escribía directamente sobre el papel, escritura e imagen son la misma cosa, se trata de la escritura de una imagen.

Es el cine de Peter Greenaway que me ha llevado a revisar esta cuestión fundamental: como la imagen se hace escritura, nos lleva a recordar que se trataba de la escritura de una imagen. Tres obras (dos películas y una instalación) son centrales en el repertorio de Greenaway: The Draughtsman's Contract, Pilow Book, y The Stairs, Munich Projection. Con estas obras veremos la maestría de PG en la manipulación de ‘la pantalla’, no solo como dibujante, como regista, sino como instalador de ‘la luz’. ¿Acaso la luz no es fundamental para la instalación de la pantalla? Evidentemente lo es, para instalar el aparato de la perspectiva necesario para calcular un paisaje, para instalar la escritura en el cuerpo/pantalla del modelo, necesaria para su lectura y transcripción, o para iluminar la ciudad, para usar a la luz como lápiz que le permite escribir sobre las pantallas de una ciudad.

El cine de Haneke opera con el aparato que produce la imagen y no con la imagen como producto. Esto convierte la realidad en ordinaria, ubica al espectador entre las “pantallas”, para ser, finalmente, operado por el operador: es lo que llega con el vídeo, la fotografía numérica o la videoperfomance. Según Haneke realidad ordinaria quiere decir la conjunción de adolescente y detonación, y en particular su ciclo de la gelificación emocional, donde el adolescente es el protagonista principal...y el desenlace final siempre es la detonación. La realidad en tanto que ordinaria se da en un orden sucesivo de cosas y de acontecimientos, y tiene un fin irremediable: la detonación La realidad será vista según el punto de vista del adolescente; por lo tanto, el adolescente opera con esta realidad, la realidad manipulada por los medios tecnológicos: es lo que vemos en el cine de Michael Haneke. El adolescente no puede entrar en la realidad de los adultos, en tanto que fantasmática, inconsciente... operada por lo real del objeto. Con la modernidad el adolescente ya formaba parte del mismo proceso, ocupaba el lugar del Otro. El adolescente no busca la aprobación ni el rechazo de sus padres, pero sí la complicidad del espectador (la realidad en tanto que virtual); no se presenta como protagonista, sí como un espectador, a través de los medios; no consulta a su familia o a personas allegadas, sólo al espectador, del otro lado de la pantalla.

Escáner Cultural nº: 
158
Realizar... la acción

David Lynch
De la metáfora delirante a la fragmentación a la letra

Luego de ofrecerles el recorrido prometido, 12 artículos sobre la obra, fundamentalmente filmográfica, de David Lynch, intentaré hacer una síntesis de las cuestiones fundamentales planteadas y no todas resueltas, entre la imagen delirante y la imagen a la letra: la fragmentación.

De la metáfora delirante: los primeros cortometrajes, Cabeza Borradora

Ante una radical caída del sentido…el sentido que cubre la falla de la imagen, surge la a fragmentación. La imagen…el objeto en tanto escopico…la mirada del Otro, desde otro que mira, se fragmenta…no hay argumento previo, historia previa, no hay un encadenamiento significante de las imágenes, son meramente fragmentos, fragmentos de un todo que no se puede reconstruir, excepto que el espectador le otorgue sentido, le de interpretación, ante el fallo significante, esta viene del registro imaginario, ejemplo de ello son el comic, el grafitis, el pachwerk.

A la letra. El objeto da una unidad a la imagen, que en sí misma es fragmentada, ahora un brazo, ahora una pierna, una cabeza, las caderas, una espalda, incluso unos ojos, una nariz, etc.es el objeto que permite decir e incluso ver ‘un cuerpo’, el cuerpo en tanto imagen es unificado por el objeto, mejor dicho ‘por la falta de objeto’, el objeto en tanto falta permite esta unidad, falta en el cuerpo, la mirada, la voz…están fuera del cuerpo, extraídas del cuerpo. Sino es así el cuerpo sería un objeto, un cuerpo de sufrimiento, un cuerpo de malestar, un cuerpo patológico, enfermo, dado al goce del Otro.

La letra soporta por ser la materialidad del significante, y por ser la materialidad de la imagen, la cara real de lo simbólico, la cara real de lo imaginario, o también lo real que no se puede simbolizar, lo real que no se puede imaginarizar, aquí está la acción a  la letra, en sí misma, no remite a otro ni se encadena con otra.

Ante esta caída por un lado de la cadena de la argumentación, por otro del encadenamiento de la imagen, ante la caída del sentido, Lynch va a recurrir a la fragmentación, que no unifica, que no hace serie, a una realidad que se puede llamar virtual. Ya no se trata de una realidad de la escena (fantasmática), ni una realidad detrás de la escena, de una sucesión de las acciones hasta su desencadenamiento final, sino una tercera vía, donde nos muestra lo imposible de la unificación del objeto, nos lo muestra siempre en construcción, nos muestra el fallo entre lo real y lo imaginario, el fallo simbólico que permite hacernos ver, no siempre, lo falso de esta construcción, lo falso de la escena. ‘La falla’ estructural de la imagen, así como la 3D nos quiere mostrar una imagen perfecta, sin falla, Lynch se coloca en el  lado contrario, en lo imposible de esta propuesta, no se trata de un espectáculo sino de ‘espectar’ de estar a la espera de lo que no se va a producir.

Escáner Cultural nº: 
157
Invitado

 

 

CINEASTA CHILENO PRESENTA REALIZACIÓN DE VIDEOPERFORMANCES
EN FESTIVAL DOMINICANO

RODRIGO ARAYA TACUSSIS PRESENTA SU TRABAJO POSTA SUR ARAUCANÍA

 

Por Mila Berríos Palomino

Este sábado 16 de Diciembre partió el Festival Internacional de Performance Independence.Do de República Dominicana,  que une lo más connotado de la escena del arte acción y que tendrá en sus filas la realización audiovisual del cineasta chileno Rodrigo Araya Tacussis,  en torno a Posta Sur, encuentro de performance realizado recientemente en las ciudades de Temuco y Puerto Saavedra.

 

 

En este trabajo, Rodrigo Araya registró cada una de las acciones del encuentro, para posteriormente manipularlas visual y sonoramente, con la idea de entregar  una interpretación personal de las obras, aunándolas en una sensibilidad común, que tiene como resultado once piezas audiovisuales, gestadas individualmente, pero que se verán como obra única en el festival antes mencionado.

Esta realización cuenta con las acciones de Oscar Gavilán, Mila Berríos Palomino, Sine Die (Carolina Schmidt), Johan Mijail Castillo, Samuel Ibarra, Pablo Rocu, Julio Briones, Pati Cepeda y Lorenza Aillapán, quienes conformaron la segunda versión de Posta Sur, realizada en la región de La Araucanía en noviembre y diciembre del 2012.

Escáner Cultural nº: 
156

CologneOFF IX
Noveno Festival Internacional de Videoarte de Colonia
Comienza en septiembre de 2013

Convocatoria Fecha límite: 01 de julio 2013
Tema general: "Memoria e Identidad"
 

Fundada en 2006, el Festival Internacional de Videoarte de Colonia celebra en 2013 la novena edición en secuencia, dedicado a presentar y animar las creaciones en el campo del "arte y las imágenes en movimiento", por lo que el foco se dirige al arte y no al cine.

Al igual que las ediciones anteriores del festival, también estará dirigido a viajar en el contexto del proyecto festival nómade - "CologneOFF 2013 - videoarte en un contexto global" - por todo el mundo, a los mejores lugares que presentan la diversidad en el campo del "arte e imágenes en movimiento" transportados a través del " video "
Más información - http://downloads.nmartproject.net/CologneOFF2012_es.pdf

CologneOFF IX
Tema general
"Memoria e Identidad" y los temas de las ediciones anteriores como el arte y la ciudad. El lanzamiento oficial de la convocatoria el 1 de enero de 2013 y la fecha límite del 01 de julio 2013 ofrece tiempo suficiente para la creación de nuevas obras.

Realizar ...la Acción

 

David Lynch
De la metáfora delirante a la fragmentación a la letra

 

No me queda muy claro porqué emprendo la escritura de esta serie de artículos sobre la obra –magistral- de David Lynch. Quizás por haber dedicado tantos años a la investigación sobre la obra de Michel Haneke, en las antípodas de Lynch, compilada en mi libro: ‘La realidad ordinaria y la obra de Michel Haneke’. Quizás porque el año 2010 se lo he dedicado a la obra de John Cage, todo un descubrimiento para mí, que me ha llevado a poder pensar sobre el valor de ‘el silencio’ no solo para el arte sino para el sujeto moderno (serie de artículos publicados en Escáner Cultural). Quizás porque esto me ha llevado a leer con más detenimiento el trabajo fundante que hace Jacques Lacan sobre la obra de James Joyce, ‘la estructura como una escritura’. Si en Cage me quedó claro que la música es ‘a la letra’, ni para el instrumento ni para la voz, como objeto, demostrar cómo Lynch pasa de sus primeras películas, fundadoras de su obra, construidas como una metáfora delirante,  a sus últimas donde poco a poco se va perdiendo toda narración, si alguna quedaba, para ir construyéndolas ‘a la letra’, fragmento a fragmento, será todo un reto.  Quizás por el prestigio incuestionable que su obra ha adquirido no sólo a nivel académico y artístico, más allá del cine, tal que se ha hecho imprescindible para poder leer el derrotero que la imagen ha producido en el siglo XX: de Hitchcock a Lynch, es decir demasiado. Quizás por la densidad visual y de comprensión de su obra, tantas veces su visionado se me hace insoportable, atravesar lo insoportable, poder decir algo sobre lo insoportable será parte de este trabajo, espero poder cumplir con cada una de las etapas señaladas y ofrecerles el recorrido prometido.

He dividido mi trabajo en etapas, quizás para poder seguir un programa marcado previamente, quizás para poder hacer etapas en el camino, etapas que no había podido realizar con anterioridad:

4. Las películas: primera parte
MUERTE Y TRANSFIGURACIÓN

Así como he tomado como introducción, los cortos y dos de sus primeras películas,Cabeza Borradora y El Hombre Elefante , para este apartado he decidido tomar:

Terciopelo Azul. 1986
Corazón Salvaje, 1990
Carretera pérdida, 1997

Dejaremos para el final:

Moholine Drive, 2001
Islan Impere, 2006

Esta dos series son el cuerpo central de la obra de David Lynch, la salida paulatina de la imagen delirante de Cabeza Borradora y El Hombre Elefante para hacer su entrada magistral en ‘la escena’, pero aquí no se trata de una escena fantasmática, según algunos autores, sino de una escena alucinatoria, que no está sostenida por el significante, lo real se presenta descarnado, el Otro no habla, devora, mejor dicho desborda, el borde no contiene, se dilata hacia lo inconmensurablemente grande, se contrae hacia lo desmesurablemente pequeño. Se trata de lo desmedido…lo que ha perdido dimensión. ¿Cómo se puede medir? Terciopelo Azul y Corazón Salvaje representan la curva ascendente en dicho proceso, Carretera Pérdida, el cenit, la cumbre en la presentación de este poderoso aparato, todo encaja porque no encaja como en un patchwork. Moholine DriveyIslanEmpire, ya dentro de la escena, el cine por dentro, la magistral explosión final. Este es mi recorte, podría ser otro, entonces se trataría de otro trabajo, y por supuesto de otro punto de vista, el objetivo final también sería otro.

Escáner Cultural nº: 
155
Realizar ...la Acción

 

David Lynch
De la metáfora delirante a la fragmentación a la letra
David Lynch: el doble y el otro 

Alberto Caballero

No me queda muy claro porqué emprendo la escritura de esta serie de artículos sobre la obra –magistral- de David Lynch. Quizás por haber dedicado tantos años a la investigación sobre la obra de Michel Haneke, en las antípodas de Lynch, compilada en mi libro: ‘La realidad ordinaria y la obra de Michel Haneke’. Quizás porque el año 2011 se lo he dedicado a la obra de John Cage, todo un descubrimiento para mí, que me ha llevado a poder pensar sobre el valor de ‘el silencio’ no solo para el arte sino para el sujeto moderno (serie de artículos publicados en Escáner Cultural). Quizás porque esto me ha llevado a leer con más detenimiento el trabajo fundante que hace Jacques Lacan sobre la obra de James Joyce, ‘la estructura como una escritura’. Si en Cage me quedó claro que la música es ‘a la letra’, ni para el instrumento ni para la voz, como objeto, demostrar cómo Lynch pasa de sus primeras películas, fundadoras de su obra, construidas como una metáfora delirante,  a sus últimas donde poco a poco se va perdiendo toda narración, si alguna quedaba, para ir construyéndolas ‘a la letra’, fragmento a fragmento, será todo un reto.  Quizás por el prestigio incuestionable que su obra ha adquirido no sólo a nivel académico y artístico, más allá del cine, tal que se ha hecho imprescindible para poder leer el derrotero que la imagen ha producido en el siglo XX: de Hitchcock a Lynch, es decir demasiado. Quizás por la densidad visual y de comprensión de su obra, tantas veces su visionado se hace insoportable, atravesar lo insoportable, poder decir algo sobre lo insoportable será parte de este trabajo, espero poder cumplir con cada una de las etapas señaladas y ofrecerles el recorrido prometido.

He dividido mi trabajo en etapas, quizás para poder seguir un programa marcado previamente, quizás para poder hacer etapas en el camino, etapas que no había podido realizar con anterioridad:

Escáner Cultural nº: 
154
Invitado

 

 

SEVILLA FESTIVAL DE CINE EUROPEO 2012

 

MIGUEL JIMENEZ-EL TALLER DE ZENON.

           

Celebrado entre los días 2 al 10 de Noviembre, el Festival de Cine Europeo de Sevilla ha llegado a su  novena edición a pesar de los pesares aunque a costa de tener que cambiar de ubicación su sede y las distintas salas de proyección. Con esta reducción de su tamaño físico se ha enfrentado a la crisis económica que afecta a todos y especialmente al cine cuyas ayudas se han visto reducidas hasta casi desaparecer.

 

Una novena edición que, según ha declarado su nuevo director, (José Luis Cienfuegos, avalado por el prestigio del Festival de cine de Gijón), ha tenido que prepararse en muy poco tiempo, y se ha notado. No tanto en la selección de películas, que ha tenido su sello personal, con apuestas arriesgadas y radicales y con un mejor nivel en la Sección Oficial, al contrario de años anteriores donde abundaban las propuestas de escasa calidad. Y se ha notado en la programación con una nueva línea de diseño que ha ofrecido el mismo título a la misma hora en distintas salas dejando al espectador sin muchas opciones, o en el logro de un record de  incidentes de tipo técnico en las proyecciones.

Por otro lado, y para cerrar el capítulo de quejas, todos estaremos de acuerdo en que la sustitución como sede delCasino de la Exposición por el hall de un hotel, por lo demás no demasiado amplio, es un error que todos esperamos no se repita el año próximo.

 

Pero no obstante y a pesar de todo ello, los cineastas más veteranos y los jóvenes talentos del viejo continente se han dado cita en un certamen que ha proyectado más de 150 películas, entre largometrajes, cortometrajes y documentales, de distintos géneros repartidos entre doce secciones y ciclos.

 

A las secciones habituales a competición (la Sección Oficial, EuroDoc y EFA, con títulos de directores como Michael Haneke, Thomas Vinterberg o los hermanos Taviani) se les une Las Nuevas Olas, con trabajos más rompedores, y Europa Junior (por primera vez)

 

Es de destacar la actitud solidaria de la organización y su apoyo decidido a los países europeos más castigados por la crisis, Grecia y Portugal. El primero, es el país elegido como nación invitada en Focus Europa, una sección no competitiva que se dedica a ponernos al día de lo que se está haciendo en un país en concreto (el año pasado fue Rusia, el anterior Holanda, etc.). Del segundo, se proyectaron las películas más representativas de los distintos certámenes portugueses en lo que se ha llamado Foco Festivales Portugueses dentro del apartado de ciclos y retrospectivas.

Escáner Cultural nº: 
153
Realizar…la acción…

David Lynch
De la metáfora delirante a la fragmentación a la letra
El mundo de David Lynch: la construcción de un nombre

Por Alberto Caballero

No me queda muy claro porqué emprendo la escritura de esta serie de artículos sobre la obra –magistral- de David Lynch. Quizás por haber dedicado tantos años a la investigación sobre la obra de Michel Haneke, en las antípodas de Lynch, compilada en mi libro: ‘La realidad ordinaria y la obra de Michel Haneke’. Quizás porque el año 2011 se lo he dedicado a la obra de John Cage, todo un descubrimiento para mí, que me ha llevado a poder pensar sobre el valor de ‘el silencio’ no solo para el arte sino para el sujeto moderno (serie de artículos publicados en Escáner Cultural). Quizás porque esto me ha llevado a leer con más detenimiento el trabajo fundante que hace Jacques Lacan sobre la obra de James Joyce, ‘la estructura como una escritura’. Si en Cage me quedó claro que la música es ‘a la letra’, ni para el instrumento ni para la voz, como objeto, demostrar cómo Lynch pasa de sus primeras películas, fundadoras de su obra, construidas como una metáfora delirante,  a sus últimas donde poco a poco se va perdiendo toda narración, si alguna quedaba, para ir construyéndolas ‘a la letra’, fragmento a fragmento, será todo un reto.  Quizás por el prestigio incuestionable que su obra ha adquirido no sólo a nivel académico y artístico, más allá del cine, tal que se ha hecho imprescindible para poder leer el derrotero que la imagen ha producido en el siglo XX: de Hitchcock a Lynch, es decir demasiado. Quizás por la densidad visual y de comprensión de su obra, tantas veces su visionado se hace insoportable, atravesar lo insoportable, poder decir algo sobre lo insoportable será parte de este trabajo, espero poder cumplir con cada una de las etapas señaladas y ofrecerles el recorrido prometido.

He dividido mi trabajo en etapas, quizás para poder seguir un programa marcado previamente, quizás para poder hacer etapas en el camino, etapas que no había podido realizar con anterioridad:

Escáner Cultural nº: 
153