Salvador Elizondo,
o la paradójica imposibilidad existente en la repetición de los instantes
En una de tantas noches de insomnio y después de varios intentos, encendí el televisor. Nunca he sido un espectador frecuente y me parece un gasto innecesario contratar televisión de paga. Suponía, erróneamente en aquella ocasión que, dada la calidad de los contenidos en tele abierta, terminaría sucumbiendo ante algún infomercial o cualquier otra cosa transmitida a las 3 de la madrugada. No tuve siquiera que cambiar de canal. Al aparecer en pantalla la inconfundible mirada perdida y el acento porteño de Borges, comprendí que no conversaría con Morfeo en un buen rato.
El audio mono estéreo y las imágenes distorsionadas evidenciaban un programa antiguo, probablemente recuperado de alguna polvorienta bodega. Se trataba de una tertulia entre titanes: Jorge Luís Borges, Germán Bleiberg, el autor de “El guardagujas” Juan José Arreola y el hasta entonces desconocido para mi Salvador Elizondo.
Hilda Paz, Lejos de los gendarmes de este mundo - Argentina
CONSULTA/DIÁLOGO INTERNACIONAL
DEVENIR Y RENOVACIÓN DE LA POESÍA VISUAL-EXPERIMENTAL
Dia-Int/PoeVisExpCrit
Desde México: César Horacio Espinosa V.
En esta edición publico el primer conjunto de 16 respuestas-colaboraciones a la consulta-diálogo internacional “Devenir y renovación de la poesía visual-experimental” (con alrededor de 50 entradas hasta ahora). Para los interesados en la poesía visual y el arte correo les comento que en una edición anterior de la revista Escáner Cultural (n° 188) publiqué esta consulta-diálogo respecto al arte en el mundo actual y el devenir y perspectivas de la poesía visual-experimental y expandida.
AQUÍ-AQUÍ… El cuestionario propuesto forma parte de la celebración de los 30 años de las Bienales Internacionales de Poesía Visual-Experimental, iniciadas en 1985-86 en la Ciudad de México. De hecho, y crucialmente, más allá del temario propuesto esperamos todas las discrepancias imaginables, abundamientos y otros enfoques, todo lo creíble (e increíble), pero el objetivo básico es abandonar en todo momento el mutismo y la inercia que tienden a brotar bajo la preponderancia del Mundo del Arte (mainstream).
Lo importante es su participación, que celebraremos y publicaremos, agradeciéndoles si la acompañan con trazos, bosquejos o ayudamemorias: POESÍA VISUAL.
PROYECTO EN CURSO: “EXTREMOS DEL VOLUMEN: ANOREXIA Y OBESIDAD EN LOS NUEVOS MEDIOS”
Hugo Castillo
Ayudante de investigación
www.extremosdelvolumen.cl
El cuerpo, como concepto y materialidad, ha estado presente en múltiples discursos disciplinares y propuestas teóricas, filosóficas, artísticas, biológicas y de género desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, instalándose como problema y objeto de estudio transversal a distintos ámbitos de la cultura. El desarrollo tecnológico de los últimos 60 años ha complejizado dicho escenario, teniendo un papel fundamental en los cambios culturales relacionados con la forma de entender, relacionarnos y auto-definirnos a través del cuerpo.
En los últimos 15 años, se ha producido una aceleración de estos procesos, generado inéditas dinámicas de auto-gestión, escenificación y exhibición de la corporalidad a través de los nuevos medios, provocando quiebres y distintas configuraciones en la triada: cuerpo físico / imagen-cuerpo / identidad. Así, nos enfrentamos a cuerpos ‘ideales’, instalados en y a través de los medios, que alcanzarán, en el contexto de una cultura pantalla, altos niveles de espectacularización. La preeminencia, a pesar de la variabilidad de referentes, de un cánon corporal estilizado y la consecuente significación social y moral de las corporalidades extremas: ultra delgadas/obesas, genera no solo referentes estéticos, sino que instala modelos normativos asociados a formas de comportamiento. En este contexto, tendrán un papel fundamental los discursos que desde distintos campos y disciplinas (medicina, dietética, deporte, industria de la belleza) promueven un estereotipo corporal unido a la noción de bienestar y a una condición de cuerpo saludable, lo que estará estrechamente ligado a la armonía y estilización de las formas. Luego, los extremos del volumen corporal no sólo definen los márgenes de una normalidad anatómica (funcional y estética) sino que pueden, como categorias, ser objeto de una patologización.
NOVELA: YO BIPOLAR.
Capítulo XXVIII
Todos los hombres están locos y, pese a sus cuidados,
sólo se diferencian en que unos están más locos que otros.
Nicolás Boileau
Por Jesús I. Callejas
UN POCO AFUERA
Me siento especialmente compulsivo en estos días resecos: He llegado a creer que haciendo ciertas tareas con mayor rapidez puedo alterar la velocidad del tiempo… Engañarlo. El asunto empeora. Ah, el orden, el orden. Incluso, un libro fuera de sitio se hace agresivamente desproporcionado. Bien; provechoso que entiendas las reacciones de tu comportamiento, afirma satisfecho el anciano psicólogo. Agobiante no poder resolverlas. Recuerda: sobrellevarlas, no resolverlas. Usted no se imagina lo mucho que pesa ese fardo, doctor.
¿Cómo va el diario?, me evade como si no me percatara. Va hacia ninguna parte… He escrito bastante, pero no me gustaría que usted lo lea. No es tal mi propósito, y se reclina. A veces lo he pillado somnoliento durante la terapia, pero es más cálido que el psiquiatra; éste no es precisamente cálido, sino amable… Tanto uno como otro reciben más de cien billetes por consulta. Cualquiera sería encantador con un trabajo así. Pero es innegable que la gente se rompe las bolas estudiando para conseguirlos. ¿Estarías dispuesto a eso? No creo, pero veo que tergiversas el punto nuevamente. Temprana noche aún. Intentaré leer un poco a ver qué tal anda mi concentración; quizás geografía o alguna novela. Sí, pero son libros pequeños, de un volumen. Hay enciclopedias repetitivas, bosques de inutilidad, que es mucho peor. Ir a la biblioteca durante la semana a entregar videos, pero primero debo pasar por la oficina de correos más cercana para enviar el pago mensual del servicio de cable.
SOStierra 16
Acción: GOTEO (derrame en cuenta gotas…)
Espacio abierto a la acción
La complejidad cultural actual, entre las nuevas relaciones, como la robotización y los nuevos medios de comunicación, además de otros fenómenos tecnológicos, ejercen una fuerte presión sobre la sociedad. Y la lleva a perder, por instantes cruciales, su identidad, su propia construcción, su soberanía. Sus raíces, empobreciendo el crecimiento de su subjetividad y visión, sobre nuestro presente-futuro.
GOTEO… 16 tuvo una mirada crítica, sobre estas ilusorias distribuciones materiales del mercado, para no perder la conexión con la naturaleza y la calidad de vida de los habitantes de su territorio; sacando a luz las consecuencias ambientales, que acarrea la explotación del planeta. SOS tierra Goteo / 16 apuesta a la solidaridad, la acción y la poesía transformadora. Accionando juntos, creativamente.
Las acciones se presentaron en diferentes sitios de la ciudad de Bs. As. A partir del mes de abril en diferentes fechas. Puesto 86. Mercado San Juan – Pan y Arte – La revuelta, Boedo. Museo Guillermo Hudson. F. Varela.
DANIEL ACOSTA /Artista. Coordinador: Bs. As. Argentina
Roberto Cignoni:
“Nos propusimos trabajar los pliegues de la arquitectura verbal”
Entrevista realizada por Rolando Revagliatti
Roberto Cignoni nació el 25 de septiembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Codirigió con Jorge Santiago Perednik la revista “XUL, signo viejo y nuevo”, desde 1990 a 1994. Colaboró de manera permanente, a través de poemas y artículos críticos, con las revistas “tsé-tsé” y “Tokonoma”, y de modo alternativo con las revistas “Maldoror”, “Los Rollos del Mal Muerto”, “Dimensao”, “Graffiti”, “Último Reino”, “El Surmenage de la Muerta” y otras. Fue incluido, por ejemplo, en las antologías “Nueva poesía argentina durante la dictadura (1976-1983)”, compilada por J. S. Perednik, 1992; “La erótica argentina (1600-1990)”, compilada por Daniel Muxica; “The XUL Reader (An Anthology of Argentine Poetry, 1980-1996)”, editada por Roof-Books, New York, Estados Unidos, 1997; “Triantología de la poesía argentina, brasileña y peruana” en la revista “Homúnculus”, 2004; “200 años de poesía argentina”, compilada por Jorge Monteleone, 2010, así como en los volúmenes “Poesía visual argentina”, con selección de Fernando García Delgado, 2006, y “Rastros de la poesía visual argentina”, con selección de Claudio Mangifesta, Hilda Paz y Juan Carlos Romero, 2014. Publicó los poemarios “Margen puro”, 1982; “Resplandores”, 1985; “28 poemas”, 1987; “Nevada y estrella”, 1992; “Ceros de la lengua”, 2001; “La tempestad”, 2012.
Medicina y arte; saberes complementarios
Por: Ximena Jordán - ximena@iod.com.mx
El arte visual y la medicina presentan más similitudes de las que pensaríamos inicialmente. Ambas disciplinas demandan de su artífice una aguda observación de la anatomía y comportamiento humanos, así como de su entorno natural. Sin una atención constante a los fenómenos del cuerpo y de la naturaleza, el arte no podría ser creado con los sensibles resultados que apreciamos en las obras de arte que tenemos oportunidad de confrontar. El médico, por su parte, no podría devolver a su paciente el tranquilizador estado de la salud, sin antes centrar su mirada en las manifestaciones evidentes y ocultas de su enfermedad.
Ambos, artista y médico, concentran su atención en un fenómeno externo para dominarlo visual e intelectualmente y así poder solucionar un problema; el artista resuelve cómo expresar lo observado desde la creación visual y el médico investiga cómo reestablecer la armonía física o mental a quien lo requiere.
Cartel Ricotero
LA MARCA DEL INDIO SOLARI
Por Marcelo Olivares Keyer
I CICLO DE CIELO SOBRE VIENTO
La Provincia de Buenos Aires bien pudo haber sido un país, y de hecho estuvo a punto de serlo, pero los avatares político-militares del siglo XIX terminaron por impedirlo. Pero parece un país, con esa enorme extensión en la que alberga varias decenas de ciudades del más variopinto pelaje, con esa pampa que puede alimentarlas sin problema, y con sus dos litorales: el fluvial por el norte, embarrado en las ciénagas convergentes de los ríos Uruguay y Paraná, y el marítimo por el este, en el que la provincia forma una redondeada proa que mansamente se interna en el mar tenebroso. Y fue en las inmediaciones de esta proa al Atlántico Sur, más exactamente en el balneario de Valeria del Mar, en donde un día de mediados de los años 70 dos jóvenes adictos al cine decidieron -en vez de hablar de cine- HACER cine, y se lanzaron a hacerlo. Las cámaras y el equipo en general los puso, claro, el de más guita, llamado Guillermo Beilinson, nacido en la ciudad de La Plata (capital de la Provincia), hijo de un exitoso empresario; los guiones corrieron por parte del otro integrante de la dupla, un joven artesano adicto a la literatura, el que, tras un fugaz paso por Bellas Artes, fluctuaba entre la aún bullente movida rock-hippie de La Plata, y un bucólico retiro en Valeria del Mar, en donde sus viejos providencialmente habían adquirido una casa. El muchacho se llamaba, igual que su padre funcionario de correos, Carlos Solari, y en el aún semidespoblado balneario no sólo encontraba la necesaria paz que todo aprendiz de beatnik precisa de tanto en tanto, ahí también convergían ex luchadores de Martín Karadajián, algún escritor ya de vuelta del juego de la fama, no pocos militantes de todas las izquierdas que por esos días comenzaban a caer en desgracia, y sobretodo esos jóvenes de mediados de los setenta que alcanzaron a sentir con su propia piel los últimos efluvios del hippismo, pero que muy pronto tuvieron que aprender a morigerarlos. Por ahí merodeaba también un chileno llamado Elio López Torres, quien, con algo más de experiencia, asesoró a la dupla de aprendices de cineastas, los que tras unos cuantos ejercicios de filmación produjeron su primera obra hecha y derecha, un cortometraje en el que la ciencia-ficción apocalíptica se permite claras alusiones a los tiempos duros que ya se instalaban. Como buenos hippies, para bautizar la obra consultaron el I Ching, y el milenario oráculo respondió: Ciclo de Cielo Sobre Viento.

NOVELA: YO BIPOLAR.
Capítulo XXVII
Todos los hombres están locos y, pese a sus cuidados,
sólo se diferencian en que unos están más locos que otros.
Nicolás Boileau
Por Jesús I. Callejas
MEDICAMENTO BARRIO
Coincidí con Amelia justo en la puerta del edificio: Buenos días. ¿Cómo está? No me quejo, respondí falso, mientras sin detenernos ella pasaba, oh, pulsación de céfiro, cerca de las butacas en el recibidor donde los viejos estruendosos discutían las noticias del día. Me asomé a la ventana. Amelia emergió del edificio en negro siendo una silueta de Las mil y una noches. Disfruto verla rodear canteros hacia la amplia acera del edificio plano en pos de nimios sortilegios; deseando que la siga. ¿Es su propósito? ¿Volteará mirando cómplice hacia mi ventana, tal vez para disolverla como Orfeo a su Eurídice?, ¿Cómo procesar la píldora en el engranaje? Avanza en horizonte lineal sobre la cabeza de Amelia.
Doctor, diría que la Trenvega no me está haciendo efecto últimamente, y lo peor es que me provoca demasiado sueño. Te recetaré una igualmente efectiva que espero te caerá mejor: Vivaril. Asistí a la farmacia ahíto de ilusión como cuando los Reyes Magos me dejaban los juguetes junto al árbol navideño. ¿Qué aspecto tendrá mi píldora nueva? Parece que desenvuelvo un paquete de regalo. Es una cápsula, no una pastilla, pero muy bonita: mitad verde esmeralda, mitad verde marino. Supongo que así puede sentirse uno el día de su graduación, cuando está listo para bien servir a la sociedad y sus perínclitos valores. Los eones políticos se unen para decretar un himno y yo, en la tarima, acompañado por retumbes y banderas, fanfarria, ceremoniosamente trago mi primera Vivaril. Ha sido un día histórico, señores. Suena un pedo con aroma a cornetazo. Me arrojé, vocación de balón, sobre el sofá. Documental. El Egipto faraónico. Incestuosos faraónicos, y me dormí recordando las preñadas tetas de Julia. Soy organizado por una razón simple: ya que mi cabeza se desempeña en desorden trato de evitar la confusión externa; de lo contrario viviría sería el caos.


Fora, León, Guaro y Pola (de izquierda a derecha).
Andrés Gómez: animal integral
Jorge Restrepo
Conocí a Andrés gracias a sus obras expresionistas, que le permitieron reencontrarse con la pintura. Aunque dejó el dibujo a los 13 años, nunca se alejó del arte, pues cada paso que da está lleno de expresión…camina por mi barrio con sus perros expresando amor públicamente. Él se cubre con un yelmo cuyo morrión es el cabello castaño–que parece arrancado de su perro de igual color-, cuya visera es invisible pues allí están los ojos saltones del artista –iguales a los de los perros- y cuya barbera él construye con un espeso pelambre de vikingo que contrasta con su infinita sensibilidad. Andrés camina por Bogotá, soñando con la próxima forma creativa con la que logrará potencializar a sus alumnos desde lo más lógico y sistemático hasta encontrar el camino a la abstracción.
Componente teórico del taller de creatividad e innovación, RCN Televisión, Colombia, 2015
Activación y desarrollo de la creatividad
Un planteamiento desde el lenguaje de competencias y la neuropsicología
Texto editado para Escáner Cultural, a partir del trabajo de:
Jorge Restrepo, MPA, MA
Jaime A. Cardozo, MS
Jorge E. Restrepo, PhD
En un taller ofrecido por nosotros a una empresa colombiana de telecomunicaciones, una libretista nos planteó lo siguiente: ¿Qué debo hacer para recuperar la capacidad de escribir? Esta pregunta nos hace reflexionar y concluir que el supuesto de que hay suficiente creatividad y pocos nichos para que ésta florezca es una verdad incompleta. Es incompleta porque cuando llegamos al origen de la idea creativa, hay allí un reto grande, determinar cómo se puede estimular y mantener la capacidad de crear, para que los “chispazos”, generación de ideas permanente, logren alimentar, de manera fluida y suficiente, la producción del creador. Considerando lo anterior, es importante tener en cuenta y trabajar en desarrollar nuestros procesos creativos, los cuales se dan en tres funciones de la mente humana: corporal, relacional y extendida.
FUERA DE SERIE
RAMÓN GUILLÉN-BALMES
ESCRITURA-ESCULTURA: ENTRE EL CUERPO Y LA PRÓTESIS
CUARTA PARTE
Alberto Caballero