Exposición POEVISUAL 0.17
César Espinosa
Los colaboradores de esta revista Escáner Cultural, Araceli Zúñiga y César Espinosa, exhibieron por primera vez de manera individual sus trabajos de poesía visual, con el título general de POEVISUAL 0.17, que anteriormente presentaron de forma parcial en las exposiciones de las 10 Bienales Internacionales de Poesía Visual-Experimental, de las cuales fueron promotores entre 1985 a 2009 (y actualmente en weblog y Facebook)… Ahora presentaron un conjunto de trabajos que comenzaron a elaborar desde décadas atrás, en la galería experimental Liliput de la Ciudad de Puebla.
Comentaron que con esta muestra buscan patentizar parte de su manifiesto hacia la experimentación y la búsqueda de la matriz semiótica conjuntada en la palabra/imagen.
¿Es importante la poesía visual, no sólo para los poetas sino para cualquier persona? Por supuesto. Sobre todo en estos días de partículas suspendidas, que nos vulneran por y a través de los MEDIO(s) con –a veces– lecturas visuales pobres y degradadas.
Araceli con responsables de la galería Liliput: Rebeca Martell y Devin Cohen.
Sin título, Pablo Rivera (2016), Fotografía de Marta Hernández.
Crisis, crisis, crisis: mesura en estado permanente
Marta Hernández Parraguez
Aun cuando el concepto de crisis suele estar asociado a un estado de incertidumbre y malestar, con frecuencia tiende a asociarse también a la necesidad de cambio o superación de un estado de insatisfacción a uno de bienestar. En este sentido, la crisis puede adquirir una connotación positiva en tanto que promueve una acción que tiene como objetivo generar un cambio –por lo general, radical.
Considerando el popular uso que ha alcanzado el vocablo crisis en el último tiempo, sobre todo desde su persistente utilización en el ámbito de la economía y la política, no es extraño que dicha noción permee hoy los más variados ámbitos de lo cotidiano, desde la condición económica de una nación hasta el estado psicológico de un individuo.


Extremos del volumen
Lanzan libro que cuestiona los estereotipos del cuerpo
por Claudia Palominos (prensa Extremos del Volumen)
¿Qué hace asociar enfermedad a la delgadez y la gordura? ¿Quiénes, cómo y bajo qué parámetros se define un cuerpo sano? A través de entrevistas, testimonios, análisis de reality shows y nuevos soportes como blogs y redes sociales, la investigación de Valeria Radrigán y Tania Orellana problematiza las nociones médicas y estéticas que instalan y difunden los medios de comunicación.
NOVELA: YO BIPOLAR.
Capítulo XXXIV
Todos los hombres están locos y, pese a sus cuidados,
sólo se diferencian en que unos están más locos que otros.
Nicolás Boileau
Por Jesús I. Callejas
HASTIO
Las mujeres son fuertes en carácter, débiles en la razón. El corazón, antiguo héroe amurallado. Sty hst ls cjns d tnt mrd. L cltr ctl s n frs prtc plnd cn sgls d ntcpcn. Los relojes marcan las doce de la noche. Otro documental. ¿Qué se supone debo decir acá? Miles de mensajes arriban al tope del entendimiento -no mucho- para más abrumarlo entre frijoles tísicos. Vivir sin prisa antes los abusos que el furor consuma a costa de los sufridos. Ciudades de ancianos que se pudren soltando piezas, niños que tienen por juguete su cuerpo desgajado, hombres y mujeres que se ayuntan para no sucumbir al odio. Moralista otra vez. Ja, ja, y considerando que no creo en el libre albedrío… Cansada góndola, pantalla en blanco. Llevo meses sin sentarme en la bicicleta; ¿qué sentido tuvo comprar un artefacto que no uso? Sin embargo, me gusta verla llenar otro espacio de este lugar que se comprime en sí mismo dando porción de implosivo regocijo sin requerirme la compañía de los otros. Me tranquiliza saber que permanece ahí, aunque esta mañana la percibí desplazada ligeramente de su sitio, que puedo disponer de ella sin rigor, a pesar del denso óbolo decretado necesario. Alguien la movió… He hecho lo contrario a lo recomendado por el psicólogo: reducir las acciones físicas. Reducir las acciones físicas en un mundo físico es altamente peligroso, sin embargo, necesito constante justificación dimensional. ¿Participamos de mundo físico? Deseos de un mazapán. ¿Dónde conseguirlo?
Ingredientes para un sanalotodo: Urticaria dórica, calentura oficinista, apio sortilegio, expedientes inertes. Bátase bien en chorro de orine propio y, con hielo, bébase sin respiro. Consigo el mazapán en una cafetería, entre montaña de mazapanes, pero... la gran interrogante: ¿Cómo saber cuál de ellos me corresponde? ¡Cómete el mazapán, cualquiera, y no jodas más! La depresión me aleja de la computadora. Por fin se mudó el solterón tío Eduardo, único hermano sobreviviente de mi padre, a la casita en el fondo de la propiedad; la mismo que ocupé durante algunos años. El tío se mantuvo rechazando esa proposición formulada por papá, pero se decidió, supongo, acosado por la soledad tras enviudar de una señora hacendosa, callada, de quien nunca se supo demasiado, excepto que era costurera provinciana. Del tío me altera con burlesco nerviosismo su capacidad para el más impío desorden, perfectamente agravada por arterioesclerosis creciente. Vivía sepultado en un estudio con sus aficiones: pintura, camisas y periódicos. Increíble que sin preparación académica pueda ejecutar buenos retratos y paisajes.
Geometrías suspendidas. Suelos y sueños.
Aproximaciones a la obra del boliviano Iván Cáceres
Samuel Ibarra Covarrubias
No es necesario excavar hacia las profundidades de un suelo para desenterrar sus informaciones secretas. Según una taxonomía de capas, los datos y fragmentos de un abecedario disgregado podrían ir aflorando mientras cada partícula se iría removiendo, como una suerte de lento despeje de un gran texto telúrico. El suelo americano posee una inmensidad insospechada de informaciones debido a las tronaduras históricas que los han sacudidos. Narrar el suelo es necesariamente un desafío fuerte para un artista que recurre a maniobrabilidades estéticas regidas por una procedimentalidad polimorfa. Desde el dibujo, al cotejo histórico, desde el video a la performance Iván Cáceres (1976), artista visual y arquitecto investiga como pocos. Los ha observado por años, en la euforia o la derrota los mira con pasión y agudeza. Extracta de ellos información relevante y los cruza con plásticas oníricas tomadas de la profundidad de la filosofia andina. Primero son observaciones topograficas, luego pasan a ser cartas sinópticas de lenguas y pueblos milenarios. Una topografía inversa. Todo esto mezclado con guiños y careos a la problematicidad contemporánea de lo visual, que justamente se niega a acoger el peso de los signos, que ya vaciados y desactivados se incorporan infértiles a una economía diacrónica del flujo y reflujo. La obra visual de Cáceres, además de toda una profundidad conceptual conlleva una sólida reflexión sobre cómo hablar y narrar los territorios, sobre como pensar el suelo en definitiva. Este artista boliviano, inclasificable en su mapa local, ha sido capaz de modelar siguiendo a León Rozitchner un materialismo ensoñado, una unidad material donde sueño y vigilia no operan separadas del todo. Asi el mundo exterior no es pensado en la dicotomía adentro y afuera. Sino conexos y contiguos. El susurro del sueño impregna la materia y los territorios de La Paz, en especial del Alto e Iván Cáceres ha salido a leerlos, colegirlos y hasta asumirlos. Así habita la suspensión del dictum normalizante y se hace lugar en el interregno de las fuerzas del orden de la razón.
La presente entrega tiene como propósito difundir textos y poemas de amigos entrañables acerca de mi trabajo expuesto en diferentes plataformas; puntos de confluencia en el ciberespacio donde el tejido humano es alimento del otro en fortalecimiento propio.
EN RED, primera publicación compartida: "Metáfora de la entraña" y "Rosa Matilde Jiménez Cortés, para reproducirse a sí misma" por Maritere Espinosa, a quien agradezco con profunda admiración.
César Espinosa, Serie SIC, 2013
MAY DAY! El futuro en retroceso: USA
(¿De nuevo estará prohibido el “arte decadente”?)
(Parte 4 y última)
¡Heil, Trump!
Saludo de escolares en EE.UU.
Desde México: César Horacio Espinosa V.
Preámbulo urgente: Al concluir con esta entrega una primera parte de nuestra consulta sobre el arte de la poesía/ la poesía en el arte, con miras a convertirse en un Congreso Permanente inserto en el marco de la estetización universal y la cuasi-desaparición del arte, dentro del ciclo de lo sin-fundamento y lo posfundacional, nos topamos con la realidad del momento político.
Somos testigos de la victoria de las masas suprematistas gringo-arias en EE.UU., de las bandas del Tea Party (el culto a la Santa Ignorancia), del asalto de la gran mayoría blanca de analfabetas funcionales, que marca el brote del acontecimiento en su versión retrógrada, del negativismo a ultranza como el horizonte del retroceso de la cultura en Occidente: el brexit británico, el ¡NO! a la paz en Colombia, los avances de la ultraderecha en Francia y España, Hungría, Polonia, Holanda, Suecia… Todo ello culminando con el triunfo catastrófico de Trump.
Este apocalipsis pardo-zanahoria trumpiano busca implantar una refundación retrospectiva hasta mediados del siglo XX: rediviva la Guerra Fría, repunte macartista hoy étnico latino-islámico, el complejo militar-industrial en refloración autista, encerrado en la flagrante proliferación del armamentismo cibernético-nuclear (Rusia, USA)… El ominoso pasado de los 1950-60 a galope sobre el credo anonadado del Destino Manifiesto decimonónico. ¿Refundación de USA?... ¡USA again greatest!
Coleccionismo: el objetivo de no tener fin
El verdadero coleccionista ama sus piezas, goza con ellas y sueña con aumentar el volumen de su colección.
Se mueve por pasiones, no por intereses.
María Marco Such.
“El amplio concepto de casa en manos de una artista inquieta y evocadora, una serie de cuadros repletos de claves y secretos que extrañamente además de ser obras artísticas de pleno derecho también son planos, planos técnicos que a diferencia de estos no están dirigidos a delimitar y restringir fríamente volúmenes medidas o cotas, estas pinturas son planos emocionales de las vivencias que todas los hogares protegen celosamente, hojas de ruta basadas en la introspección, el recuerdo y la búsqueda que muestran tanto como ocultan, al fin y al cabo todos somos frágiles casitas con tabiques de piel”. (José María Escarastegui Mendoza)
LO PERDURABLE EN UNA ACCIÓN FRENTE A LA CÁMARA
Estado del videoperformance
Por Gabriel Sasiambarrena
Introducción:
Comento al lector que la clave originaria de la presente escritura ha sido la reflexión del video-performance como la secuencia en imágenes de un cuerpo presente en sus tres estados diferenciados: tiempo, espacio y lugar.
Intentaré también, en el desarrollo del artículo dar cuenta, que ha sido el análisis de éstos tres fenómenos el que originó la situación relacional entre los dos tipos de registros en una performance; para luego, profundizar sobre la concepción de un público “presente en la escena” o por el contrario, en un plano virtual del mismo.
Es indudable que para señalar las características de un video-performance tendré que situarlo conceptualmente en el registro de una acción creada en tiempo y espacio, pero partiendo de la base que éstos no se pueden registrar como unidades o fenómenos separados de la acción.
En los siguientes capítulos exploraré acerca de la particularidad que trae consigo la operación (automática o por un asistente) de la cámara, siendo éste uno de los modos por los cuales se captura (en tiempo) una secuencia, aspecto que abordaré como el proceso de registro que origina la acción filmada. Frente a la cámara se comienza a crear el espacio, territorio en cual daremos cuenta, de que el cuerpo perceptivo, de algún modo, articula los recursos necesarios para el registro, siendo éste a corto o largo plazo, el punto de vista de un espectador que no estuvo presente en la escena.
Por otro lado, citaré brevemente la historia del video-performance con algunos registros consagrados e inscribiré en la esfera conceptual las finalidades de diferentes experiencias que el medio ha brindado, en el cual encontramos gran cantidad de artistas que eligieron el formato, produciendo formas disimiles para este género.
Me interesa sacar, no nombrar ni desarrollar en el presente artículo los aspectos del aquí y ahora en la escena performática, ya que han sido, los que particularizaron a cualquier sentido de performance, de ésta manera, intentaré inscribirme en otro estado contemporáneo, señalando el sentido actual en un video-performance. Aquí el sentido contemporáneo pasa por otro lugar, pasa por el de la escena instalada, atravesando a través de la escritura el proceso por el cual es posible saber y realizar un video-performance.
BOB DYLAN,
SILBANDO EN SU LARGO PENTAGRAMA (¿El Pope del Pop?)
Rolando Gabrielli©2016
T
Robert Allen,
el judío de Minnesota,
se preguntaba en los sesenta:
“cuántos caminos debe recorrer el hombre
antes que le llames hombre”
Ahora digo, nuevamente,
con mi generación tal vez,
más a solas quizás,
algo arrinconados posiblemente
y un poco más, a lo mejor,
en un mundo indiferente
màs que diferente.
¿Ganadores
en un viejo statu quo,
destapándole los sesos
a su propia gente?
Nos seguimos haciendo más preguntas
que en todos los tiempos.
Nuestros antepasados interrogaban al cielo,
las estrellas y cometas,
oráculos, papiros, las piedras,
después miraron las manos
y también buscaron un destino.
El hombre sentado a la vera del camino,
el cosmos arriba en lo alto,
el hombre aquí rodando por su propio camino,
es cierto Bob, Dylan, muy cierto,
"cuántas veces se puede girar la cabeza
y decir que no has visto la realidad".
Dices que la respuesta está flotando,
silbando en el viento.
Tan ingenioso como verdadero,
viejo Bob,
al alcance de un sueño,
una estrella.
Rolando Gabrielli©2016
Bob Dylan por XIART.at 2008.
¿Homero de la contracultura?
NOVELA: YO BIPOLAR.
Capítulo XXXIII
Todos los hombres están locos y, pese a sus cuidados,
sólo se diferencian en que unos están más locos que otros.
Nicolás Boileau
Por Jesús I. Callejas
CENOBITA
Lamentablemente, ¿todavía?, no encuentro una mujer que ande obcecada con el cine silente, con los maravillosos filmes italianos y japoneses (sigo con la obsesión del esteticismo asiático) de los 60, muchos de los cuales tuve la fortuna de ver cuando su estreno… Galletas y caviar rojo, pero el entusiasmo decreció en inversa proporción con el estridente tráfico. Hasta cruzar la calle se me ha hecho un problema. Seguí en la mañana con las usuales tostadas de trigo y el café descafeinado que la mosca degustaba. ¿Encontraría domicilio sin agobiar los tímpanos de los demás? Recuerdo la ilusión con que recibí de mis padres un pequeño pez carpa dorada (Goldfish) poco después de anticipar frente al pastel de cumpleaños las iniquidades que esperan al humano: La vida es una mierda. Pero, ¿qué le pasa a este muchacho? ¿A qué viene esto? Algo anda está mal con él…Sólo está nervioso. No llores, hijito. Es tu cumpleaños. Mira qué hermoso pastel te hemos traído… Y los juguetes.
COMO LABORATORIO EXISTENCIAL
Conversación y poema con Alberto Kgarcía.
Por Samuel Ibarra Covarrubias
Armado de pasiones, ideas y formas Alberto Kgarcia modeló una praxis artística que tenía como sur el reclamo por la dignidad humana. Khuri es un investigador perplejo, toma lo cultural y lo hace suyo porque sabe que allí están todas las materialidades posibles para pensar y construir la emancipación. Su vida es una suma de fraternidades, escuchas, abrazos, caminos. Las suyas son búsquedas inquietas, casi urgentes. Lee, estudia, anota, analiza. Quiere saber. Escucha atento, necesita comprender su entorno. No está en la torre de marfil. Khuri está en la materia. Explorando el borde de las cosas cuando coexisten crepitantes con la vida misma. Amó casi todo lo que se le puso en su camino, lo hizo porque entendió como Spinoza que el acto de conocer es una instancia de amor, de amor intelectual. La suya fue una vida creativa, que opuso la repotenciación contra el desencanto, utilizó su cuerpo para hacer una poesía radical y le dijo en su cara a la Historia que en él no llegó a la vida para tragarse impune sus violencias. Alberto Kgarcia se queda entre los grandes creadores que más que obsesionarse por obras, construyeron figuras de pensamiento, aparatos estético políticos que ayudan a dejar atrás el miedo y la miseria.
Esta conversación la sostuvimos entre el allá Dominicano de Puerto Plata y el acá Santiaguino de Chile hace algunos años vía email. Tuve la suerte de conocerlo y escucharlo en su casa taller. Conversamos de Hipólito, Merengues, mascaras, y carnavales. También de la pintura de Jaime Colson, de antropología local, de la Fania All Stars y el huracán de San Zenón. Le dolía Orlando Martínez, le irritaba el autoritarismo católico, le emocionaba el Carnaval de febrero. Me obsequio sus artesanías en cuero entre Romos y cervezas Presidente. Allí quedamos en no perder la costumbre de conversar pese a la distancia y lo hicimos cada vez que pudimos. Sin duda toda conversación trae una ganancia y en ésta, un poema de su autoria nos deja claro que él es compañero insustituible.