Regina José Galindo, Desierto. Fotografía de Davixo Berimbá, 2015.
Cuerpo frontal: reflexiones en torno a la obra de Regina José Galindo
Por: Marla Freire-Smith
En su obra, Regina José Galindo utiliza su cuerpo como medio y la acción como su lenguaje. Denunciar o acaso evidenciar (a través de la aparente fragilidad del cuerpo) es la forma. A propósito de esto, la posición política a través del uso que hace de su cuerpo resulta evidente y la transforma (de una u otra forma) en un cuerpo colectivo. Un cuerpo que abandona su individualidad, un cuerpo deconstruído, desterritorializado (en términos de Deleuze) que vuelve a territorializarse desde lo colectivo. Siempre frontal. Ella misma lo es. Escucharla, leerla y sobre todo, leer su obra (o parte de ella) dan cuenta de esto. Y la búsqueda que hay en su obra, por evidenciar las relaciones verticales de poder sobre todo en contextos como el nuestro, resulta más que necesario. Y esto en todo orden de cosas, específicamente cuando nos referimos a los géneros. Y más cuando nos referimos a la violencia que el cuerpo de las mujeres, en contextos sexistas y machistas, recibe día tras día. Pero su obra también apunta a la verticalidad impuesta sobre los cuerpos en general, cada vez que alguna posición eleva a algunos por sobre otros. En este sentido, el trabajo de Regina siempre ha considerado los traumas y/o duelos del cuerpo social, sobre todo de aquellos que han sido relegados a una supuesta invisibilidad y por ello, al silencio. Ya sea la violencia cometida hacia las mujeres, los pueblos originarios o los/as migrantes. Galindo los subraya. Los vuelve evidentes y acaso molestos a la verticalidad que busca marginarlos constantemente.
FUERA DE SERIE
LA SEXO-ACCIÓN, UN DEVENIR FEMENINO:
EL CINE DE (POR) MUJERES
Alberto Caballero
ALL THE WORLD'S FUTURES
56A EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE ARTE
LA BIENNALE DI VENEZIA
Por
Paulina Humeres & Mauricio Peralta
Corresponsales - Artgroupwx
56a Exposición Internacional de Arte
La Biennale di Venezia
Arsenale,
Pabellón Central,
Giardini
9 mayo - 22 noviembre 2015
Visita previa: 6 - 8 mayo 2015
Director: Paolo Baratta
Curador: OkwuiEnwezor
Ya el título de la Bienal es impactante y sugestivo, llama a una reflexión grande, como también el diseño de la imagen corporativa All the World’s Futures, realizada por el Estudio DOUBLE STANDARDS;
Según Okwui Enwerzor (Curador Oficial de la 56a Bienal de Arte de Venezia) es una bienal que habla del futuro. Una señal exacta de conocimiento y reflexión crítica, para darle al arte nuevamente un rol de decodificación pero también de reconstrucción.
Es un proyecto denso que mira hacia el futuro, piensa sobre las ruinas, las utopías, los miedos del presente.
La 56a muestra de Venezia, se abre con el “Capital de Marx”, transformado en una performance.
Crisis, migraciones y nuevos mundos posibles, son las bases del pensamiento de Okwui Enwerzor.
La “voz” tiene una gran importancia y significado en esta bienal, esta contándote que no olvides la historia y la palabra es un contrapunto visionario, así toma cuerpo y pasa a ser de gran importancia y relevante el “Capital” de Marx, será el eje transformándose en un “oratorio”, y una nueva obra de arte, capaz de generar al mismo tiempo otras obras, otras imágenes; habrán escritores, artistas, compositores, dramaturgos, performances, ofreciendo una lectura y sacando una energía potencial, hecha de deseos fantasmales y proyecciones entrampadas entre las páginas, a través de una modernidad convulsa y acelerada “destinos de una modernidad”.
LA BIENAL
Pabellón Central, Los Jardines
LA ARENA (El Corazón de estaBienal)
Arquitecto | David Adjaye
(Anglo-Ganes)
Dentro del espacio de la Arena en el sector Pabellón Central en Los Jardines se realiza este gran oratorio performance durante todos los días hasta la clausura de la Bienal el próximo 22 de noviembre.
Destacan los siguientes artistas con sus respectivos textos y temáticas.
Isaac Julien: Das Kapital| Oratorio
Joana Hadjithomas & Khalil Joreige: Latent Images: Diary of a Photographer
Olaf Nicolai: Non Consumiamo… (to Luigi Nono)
Geremy Deller Broadsides &Ballas of the Industrial Revolution
Ivana Müller: We are still watching
Jason Moran and Alicia Hallmoran: Works Songs
Mathieu Kleyebe Abonnenc: Evil Ni**Er, For Julius Eastman
Charles Gaines: Sound Texts
The Tomorrow: Figures of Kapital
Sonia Boyce: Exquisite Cacofonie
E-flux Journal: Supercommunity
Creative Time: Summit the Summit
FOTOGRAFÍAS DE LA DANZA CONTEMPORÁNEA INDEPENDIENTE,
SANTIAGO DE CHILE 1973-1989
Idea Original: Macarena Rubio
Texto: Carlos Pérez Soto
Esta investigación tiene como objetivo aportar a la construcción de una memoria sobre la danza independiente que surge en Santiago de Chile poco antes de la Unidad Popular, pero que se desarrolla y se refuerza durante la dictadura militar. Al mismo tiempo, se busca homenajear la lucha que dieron muchos de los artistas que aparecen reflejados a través de estas imágenes y citaciones, puesto que combatieron la represión y la censura, y además porque dignificaron la libertad de todos aquellos que intentaron expresarse y alzar su voz. Es significativo observar cómo las obras representan en muchos casos el contexto de la época y tanto los objetos como los espacios creados llenan de simbolismo la imagen fotográfica, dejando en claro que su significado implica el diálogo que mantiene el arte con una historia determinada.
La secuencia cronológica planteada en este libro intenta proporcionar un registro de los inicios de la danza contemporánea independiente en Santiago de Chile, entre los años 1973 a 1989 y entrega una idea aproximada de lo que se hacía en materia de danza durante estos años del acontecer independiente. Observar estas representaciones como espejos de una conciencia histórica, permitirá a las nuevas generaciones de la danza contar con una herencia visual, acompañado de un texto ampliamente reflexivo de la historia del arte, sus movimientos y rupturas en los años transcurridos.
IMÁGENES DIPSÓMANAS.
Registros de un montón de gente con sed.
Por Johan Mijail
“Bébanse su romo, fúmense su vaina, pero no dejen de crear”-
Luis Dias
En una ciudad de sabor etílico el trabajo del fotógrafo Sepia Brindis indaga en los momentos donde esas imágenes cotidianas proporcionan una salida o una jaula en los comportamientos de los sujetos que motivados por lo ordinario del día y sus características intentan no morir consumidos por el hálito de la forma humana. Es ahí, quizás, donde estratégicamente indaga y sobrecoge la belleza de una periferia sudaca en constante contradicción con las estadísticas del progreso neoliberal que en una cruel complicidad con la dinámica del discurso capitalístico genera un ojo y una mirada despolitizada-alienada por la fuerza devastadora que ejercen los medios masivos de comunicación en los procesos subjetivos de los individuos. Todo esto en relación con la memoria política reciente del país chileno.
NOVELA: YO BIPOLAR
Capítulo XVIII
Todos los hombres están locos y, pese a sus cuidados,
sólo se diferencian en que unos están más locos que otros.
Nicolás Boileau
Por Jesús I. Callejas
LA MUERTE
"La Pedriza", fotografía de Davixo Berimbá, 2013
Acerca de la experiencia estética y el valor de la(s) subjetividad(es).
Entrevista a la investigadora Claudia Lira Latuz
Por Marla Freire-Smith
Los días 11 y 18 de abril asistí a la segunda versión de un seminario que tenía por título: “Educar la sensibilidad: los aportes de Oriente al desarrollo de la educación de los sentimientos en Chile”. El lugar elegido fue el Centro Cultural Palacio La Moneda y correspondía a un seminario de capacitación para educadores/as, en el marco del Proyecto de Educación Artística que organiza MOA Internacional Chile, con el apoyo del Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile (PUC). El proyecto, originalmente una iniciativa del MOA Museum of Art ubicado en Atami (Japón), para esta versión eligió como tema central el juego como una herramienta para el desarrollo de la sensibilidad. Inmediatamente despertó mi interés, ya que si bien es cierto mi ámbito de trabajo se mueve entre la historia y teoría del arte (por consecuencia, el ámbito de la estética) no me resulta habitual asistir a seminarios de este tipo.
Luego de disfrutar (y abrir mi cabeza en esta área) decidí que había que compartirlo de alguna forma con quienes no pudieron asistir. Me pareció fascinante, más allá de la calidad de las ponencias, la necesidad que existe entre los/as educadores/as (y no solo de artes visuales) que temas asociados a la experiencia estética sean consideradas como una parte importante en el proceso educativo.
“Contra”, First International Exhibition en Valjevo, Serbia. 2015.
SERGIO PINTO BRIONES: PRECIPITARSE HACIA DE FACTO
Por Aldo Alcota
Las ciudades arremeten con una avalancha visual de signos y el poeta trata de cogerlos con la mano. Se deletrean palabras con los ojos. Sergio Pinto Briones devora ciudades con destello de versos que a la vez, más que versos, son iconos o anuncios de una realidad desgarradora, neón que se damasquina en una puerta recién pintada. La palabra cae rendida a unos cimientos traídos desde las aguas turbulentas de un río. Ya lo advirtió Clemente Padín: “Hoy en día, con el advenimiento de los nuevos soportes, sobre todo de la computación, las formas y variedades de la poesía visual se han multiplicado. La poesía visual sigue siendo un arte de la palabra”. Padín es una de las figuras esenciales de la poesía visual, del arte correo y de la experimentación que ha vivido la ruta poética a lo largo de este tiempo.
“Violencia II”, videoarte en el Festival de las Artes Ciutat Vella Oberta, 2013.
Destaquemos que a mediados de los cincuenta y los sesenta del siglo pasado, se origina el arte correo y revistas que siguen el legado de las avanzada europea, pero agregando las densidades creativas de Latinoamérica (en las décadas anteriores, el Surrealismo ya había sido parte importante de las tantas propuestas poéticas del continente). La poesía concreta nace en Sao Paulo, Brasil, y destacan Décio Pignatari, los hermanos Augusto y Haroldo Campos, Wladimir Dias Pino, quienes promueven terminar con el verso y dan la bienvenida al ideograma, invocando a Apollinaire: “es necesario que nuestra inteligencia se habitúe a comprender sintético- ideográficamente en lugar de analítico-discursivamente”. Padín anima en Uruguay las publicaciones Los huevos del Plata y Ovum. En Chile, Guillermo Deisler y sus Ediciones Mimbre exponen su propuesta innovadora de ofrecer otros cauces al poema y continúa esta tarea en Alemania del Este.
FUERA DE SERIE
LA MUJER-ARTISTA, La MUJER, EL ARTE
Alberto Caballero
Ciclo Infinito Vida-Morte
Los metasignos y la trayectoria de Neide Sá
En 1967, conjuntamente con su esposo, Álvaro Sá, con Wlademir Dias-Pino y Moacy Cirne, Neide fue una de las fundadoras del movimiento de vanguardia denominadoPoema/Proceso
Desde México: César Horacio Espinosa V.
El libro Del Poema Visual al Objeto-Poema. La trayectoria de Neide Sá, fue presentado a fines de 2014 por su autor, Mário Margutti, y la propia artista como un acontecimiento que aparentemente cierra un ciclo dentro del arte y la poesía experimentales en Latinoamérica y en Brasil.
NOVELA: YO BIPOLAR.
Capítulo XVII
Todos los hombres están locos y, pese a sus cuidados,
sólo se diferencian en que unos están más locos que otros.
Nicolás Boileau
Por Jesús I. Callejas
MIEDO
El café descafeinado me conviene pero es pobre sustituto. Estimulantes para después aplastarlos. Disparatado, pero funciona. Hoy dormí, raro, hasta las diez de la mañana. Viene por mí… Calma, disimula echando mano de lo primero que se te ocurra… Nos recomiendan nutritiva dieta intelectual con el mejor sistema de publicidad desde las Cruzadas, “best seller” de Occidente... Qué pegajoso matadero de billetes: sangre descastada.
Actualmente debemos soportar burgueses con aires aristocráticos, patrocinadores de las artes; sí, supremos burgueses -preferibles a los burros de la clases media y baja-, a los que apenas se les ve por estar en sus mansiones o merodeando en limusinas sin asomarse.
Bueno, son los acaudalados sucesores de la monarquía y en sus manos ha quedado, ah, el patrocinio de la cultura clásica como atesorado en monasterios quedaron los residuos de la antigüedad.
Ni modo; a falta de monjes eruditos... Nos dicen: Venga esa jarra de cerveza; demagógico pulpito (no púlpito). Sevicia: ¿suficiente la cuota semanal? Soy petimetre de almacén sufriendo demoledora patanería de recursos, aunque me resista a las injurias. ¡Pasen al torneo sexual de las monedas!, vociferan, pero no los oigo. No sé qué opinará usted, pero es chocante saber que la gente gusta de contar billetes con indecencia casi sexual… ¿Le parece? Absolutamente. ¿Y qué? Como que y qué… Es terrorífico. No es nuevo; desde que existe el dinero en monedas siempre las han contado… ¡Ya lo sé, pero me sigue alarmando! La Reserva Federal es un mito; una cortina de humo para apropiarse del estado. Todo se mueve con dinero entumecido, o mejor dicho, inexistente. O sea, especulativo. Crean inflaciones y depresiones; planifican guerras y crisis…Tenga cuidado con lo que dice, señor. Se está metiendo en camisa de once varas…Lo sé, camisa que puede terminar siendo de fuerza… Me disculpo. Por eso; calibre sus palabras en lo adelante.
MERCEDES FONTECILLA
Mercedes Fontecilla. AcríÍico sobre tela 100 x 125 cms. Detalle
ATOMO
LO PEQUEÑO EN LO INMENSO
Por María José Fuentes.
El conjunto de obras que conforman la exposición de Mercedes Fontecilla nos invita a realizar un viaje.
El movimiento que se propone es como las olas o como el pulso del universo: un constante ir y volver desde una forma primigenia hasta la disolución en el todo.
Podemos comenzar el viaje desde las líneas de dibujos que comienzan a configurar al mundo con los seres que surgen desde las profundidades del universo. Estos seres: aparecen y desaparecen una y otra vez, con una constancia concreta como la niebla que recorre silenciosa los dibujos y pinturas, manifiestando la fragilidad y fugacidad de los límites que creamos al observar y observarnos en la realidad.
Al sumergirnos más allá de la niebla encontramos un microscópico universo que guarda en sí la posibilidad vital. Es la potencialidad de la vida en su dimensión simple y poderosa: seres aún sin nombre que son el origen de la creación y que desgarran el silencio con su aparición. Más que luces son iluminaciones cósmicas, seres que quizás aún habitan entre la niebla, en el fondo del mar o bajo la Tierra cerca del magma, en territorios invisibles para la mirada humana.
Mercedes Fontecilla. AcríÍico sobre tela 100 x 125 cms. Detalle
Lo particular del diálogo que se propone en ATOMO es finalmente lo más cercano a nuestra realidad. El mundo cotidiano aparece fragilizado con una técnica de trazos sutiles que nos invita a preguntarnos por la verdadera individualidad y realidad de lo representado. Los límites son difusos, como los espacios y objetos que solo en los sueños se manifiestan. Como observadores nos entregamos a ellos y en ese gesto nos disolvemos también a nosotros mismos.
Esta es la experiencia que sirve de entrada para descubrir el misterio tras aquello que creemos incuestionablemente real. Ahí, Mercedes Fontecilla nos toma de la mano en ese flotar misterioso y nos invita a un retorno. Lo pequeño, lo atómico, lo seminal, lo invisible, se vuelve palpable y real como nuestra realidad cotidiana, la magia revela su secreto y se realiza en una grandeza innegable como el océano. Abduccióna ese otro espacio en el que el vacío se quiebra en el abrir de una cáscara, de un capullo, en la erupción de una semilla como un acontecimiento magnífico y atronador.
Sala espejos del infinito- Llena del brillo de la vida.
Fotografía realizada por Cristina Pino.
UNA LECTURA A LA OBSESIÓN INFINITA DE YAYOI KUSAMA
Por Marla Freire-Smith
A principios de marzo, el Centro de las Artes 660 inauguró la exposición de esta gran artista japonesa, titulada: Yayoi Kusama: Obsesión infinita. La muestra, cuya lógica estuvo a cargo de la curadora del Tate Modern de Londres, Francis Morris y del curador independiente, Phillip Larrat-Smith, corresponde a la primera retrospectiva de Kusama (Matsumoto, 1929) en Chile, luego de haberse presentado en otros países de Latinoamérica como Brasil, Argentina y México.
En la exposición, pueden verse obras realizadas entre 1950 y 2013. Las más antiguas, correspondientes a década del cincuenta, están ubicadas en la sala de entrada titulada Primeras pinturas y trabajos sobre papel, y está centrada en pinturas de pequeño formato junto a diversos trabajos realizados sobre papel con características abstractas. La sala siguiente, compuesta por diversas obras también en papel, se titula Redes Finitas y comparte espacio con algunos objetos agrupados bajo el concepto de Acumulaciones, que serán los protagonistas de esta lectura a la obra de Kusama. El recorrido continúa con Sala de espejos del infinito-Campo de falos (o entretenimiento) que corresponde a una instalación de falos fabricados en tela dispuestos en el suelo con muros de espejos que asemejan túneles virtuales, seguida de otras salas como Caminata, Materiales de archivo, Auto-erradicación de Kusama, Estoy aquí pero nada, Pinturas recientes, Sala espejos del infinito- Llena del brillo de la vida, que ha causado gran expectación entre los visitantes debido a que involucra al/la espectador/a en un espacio de gran belleza y carácter lúdico. La visita continúa con Video Kusama, y finalmente, Sala de Erradicación, donde nuevamente involucra a los/as espectadores a través de la acción.
A la hora de recorrer su trabajo, es importante tener en cuenta que Kusama es ante todo una artista multifacética: escritora, escultora, pintora, performer, creadora de instalaciones y directora de filmes contestatarios, donde tocó temas como la Guerra de Vietnam o bodas homosexuales (Kusama International Film Production Company). En este punto, también es importante considerar que su fama como artista creció en un especial momento de revolución, pero en el que eran muy pocas las artistas mujeres que alcanzaban la fama—y el reconocimiento por parte de su pares— en su quehacer.
... fuera de serie
ORLAN
La mujer (como) objeto: La Imagen
Alberto Caballero