Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Micelio

Componente teórico del taller de creatividad e innovación, RCN Televisión, Colombia, 2015

 

Activación y desarrollo de la creatividad

Un planteamiento desde el lenguaje de competencias y la neuropsicología

Texto editado para Escáner Cultural, a partir del trabajo de:

Jorge Restrepo, MPA, MA

Jaime A. Cardozo, MS

Jorge E. Restrepo, PhD

 

En un taller ofrecido por nosotros a una empresa colombiana de telecomunicaciones, una libretista nos planteó lo siguiente: ¿Qué debo hacer para recuperar la capacidad de escribir? Esta pregunta nos hace reflexionar y concluir que el supuesto de que hay suficiente creatividad y pocos nichos para que ésta florezca es una verdad incompleta. Es incompleta porque cuando llegamos al origen de la idea creativa, hay allí un reto grande, determinar cómo se puede estimular y mantener la capacidad de crear, para que los “chispazos”, generación de ideas permanente, logren alimentar, de manera fluida y suficiente, la producción del creador.  Considerando lo anterior, es importante tener en cuenta y trabajar en desarrollar nuestros procesos creativos, los cuales se dan en tres funciones de la mente humana: corporal, relacional y extendida.

Escáner Cultural nº: 
190
Realizar ...la Acción

FUERA DE SERIE
RAMÓN GUILLÉN-BALMES
ESCRITURA-ESCULTURA: ENTRE EL CUERPO Y LA PRÓTESIS
CUARTA PARTE

Alberto Caballero

Escáner Cultural nº: 
190
Signos Corrosivos


El Punto Ciego.
(HISTORIA DE LA POESÍA VISUAL ARGENTINA)
Final de siglo ¿y de la modernidad?
(Parte 4 y última)



Juan Carlos Romero, 2000

Este es un tiempo de monólogos, no de diálogos… Uno de estos temas comunes es el epílogo.
Hans Belting

Desde México: César Horacio Espinosa V.


Historizar la práctica artística es recrearla y refundarla
1916-2016… A cien años de que eclosionara el movimiento Dadá, en el refugio suizo frente a la I Guerra Mundial, hace ya tiempo que vivimos el logro de la meta dadaísta: la desaparición del concepto de arte vigente desde el Renacimiento, y junto a éste las ideas de cultura y humanismo burguesas prevalecientes hasta entonces.



Luis Pazos, Arco y Flecha, 1973, de la serie Transformaciones de Masas en Vivo.

Viene al caso esta mención porque uno de los autores del libro que venimos reseñando aquí, El punto ciego (historia de la poesía visual argentina), Jorge Santiago Perednik, señala cómo uno de los más influyentes renovadores del arte experimental en Argentina, Edgardo-Antonio Vigo, hizo suyos los planteamientos tanto del dadaísmo original como del neodadaísmo de los años 1960-70.

“se podría proponer la tesis de que Vigo introduce el dadaísmo en la poesía (¿y también en la plástica?) argentina. En este sentido la correlación es perfecta: él es el más complejo de los primeros poetas experimentales y el dadaísmo es la más compleja entrada de la experimentación en poesía, en tanto cambia los parámetros tradicionales desde múltiples ingresos, algunos de los cuales se niegan entre sí.

Escáner Cultural nº: 
189
Invitado

NOVELA: YO BIPOLAR.

Capítulo XXVI

 

Todos los hombres están locos y, pese a sus cuidados,

sólo se diferencian en que unos están más locos que otros.

Nicolás Boileau

 

Por Jesús I. Callejas

ASEDIO

Sorprenden algunos insectos; asombra que esos pequeños montoncitos sean capaces de tanto. Las cucarachas son holgazanas; se trasladan con despreocupación. Se detienen de pronto, sus antenas satelitales husmean, reconocen, y quedan ordenadas, listas para que mi primo Carlos las incendie. Pero otro enemigo acecha. La tribu hormiguera despliega su sistema de señas tras la pared del holocausto que le sirve de madriguera y, sin aviso, se lanzan en masa las atacantes. Cadáveres volteados de cucarachas, bandejas cargadas por las ordenadas hormigas que tejen redes de esperma, deseosas de tragarse todo lo que encuentran.

Una de las cucarachas percibe a una compañera agonizando entre el tropel apachurrado en medio del salón de banquetes, en ruta hacia el horno matorral y acontece la desbandada; todas las hormigas se precipitan en cuanta dirección exige el libro de rescates-o de recetas-, apuran retrocedidas patitas, tosen conjurando mil fórmulas. Al fin, una de ellas se envalentona contra la cucaracha que la detesta desde el primer folleto atardecido, pero la persistente cucaracha ruge: ¡Hora del desquite, abusiva cabroncita, ventajista!, y la mordisquea salvajemente. Tobillos al aire, masticación paciente. Es como una corista dando pataditas mientras un sucio vaquero carga con ella hacia el granero próximo con la bragueta abierta.

Escáner Cultural nº: 
189
Invitada

TÚCUME DE LAMBAYEQUE, Y LA DEVOCIÓN DE SUS DIABLICOS

Lic.Lady Vinces C.
Comunicadora Social
Lambayeque-Perú.

La devoción de los tucumanos se pone en evidencia todos los años, a fines del mes de enero, cuando su patrona, la Virgen de la Purísima Concepción, llega desde el sur para ser celebrada. La “virgen chiquita” o “andariega”, como le dicen, causa gran expectativa en todo Túcume durante estas fechas. Desde el mes anterior, Túcume se prepara para celebrar: la feria, los mascareros, los músicos, los danzantes, las familias preparan sus trajes con diversos adornos y colores para recibir a la virgen. Ensayos se realizan en las casas de amigos o familiares, para entrenar a los niños con los pasos básicos de la danza, pues ellos serán los nuevos devotos de la Purísima. Me comenta el capataz de los diablicos, quien lleva 25 años en esta labor, que todos le bailan a su patrona, cumpliendo promesas y entregándose al fervor de “nuestra serranita” como le llaman cariñosamente los tucumanos. Cabe mencionar que existen dos imágenes: la virgen chiquita o andariega y la virgen más grande, que se encuentra ubicada siempre en la iglesia del distrito. Ambas representan a la patrona, “La Purísima Concepción”.

Escáner Cultural nº: 
189
Al Documentar

Universos Co Habitados

Rodrigo Alonso 
Buenos Aires - noviembre 2015 


“Para formular respuestas a los formidables problemas planteados por nuestro tiempo, relativos al aspecto extremo de nuestra sociedad, hay un único criterio
aceptable que reconducirá todos los conflictos a su verdadero fundamento: ese criterio es el hombre”

Le Corbusier, Modulor, 1948 

Tras los terrores que permanecen como resabio de la Segunda Guerra Mundial, Le Corbusier propone retornar a la escala humana como eje central de la arquitectura.
Integrando las medidas del hombre a las armonías de la Sección Aurea, aspira a recuperar el equilibrio perdido en los dolorosos años del enfrentamiento bélico, impulsando a su vez toda una nueva estructura dimensional que recupere el protagonismo de aquél en la nueva sociedad que busca trascender el trauma. 

Con sus intervenciones sobre edificios monumentales, Alejandro Masseilot reclama nuevamente esa impronta humana y esa armonía. La aparición de su cuerpo en las ajustadas geometrías de construcciones emblemáticas, introduce una referencia escalar que nos invita a reconsiderar la magnitud de éstas desde una perspectiva diferente. Como sucede con gran parte de la arquitectura contemporánea, las líneas diáfanas y el alto grado de abstracción apenas permiten vislumbrar las extensiones de los espacios que perfilan. La intromisión corporal ofrece una medida reconocible de inmediato, al tiempo que humaniza los volúmenes dictados por la lógica utilitaria. 

Escáner Cultural nº: 
189
EVA (La Palabra)

Un abrazo para Augustine  

 

 

LA ANGUSTIA EN UN ABRAZO
 
 
La contemplación de una obra de arte se digiere a través de la inteligencia emocional, produciendo en el espectador placer estético en la medida de su capacidad receptiva, de afinidad y tolerancia. La obra de arte es en sí información, y como tal, requiere una lectura igualmente informada. Un público puede registrar como familiares ciertas imágenes y hacerlo sentir bien sin pretender más, mientras otro público busque en propuestas distintas experimentar sensaciones lo conduzcan a la reflexión y análisis. El espectador ávido de conocimiento ampliará su perspectiva, el menos interesado, cerrará su visión aún sabiendo que el arte enriquece porque humaniza.   
 
La mujer en el arte y el lugar que en él ocupa, generalmente transcurre desde el silencio callado de su soledad. Un abrazo para Augustine, delinea el perfil de una mujer cuyos anhelos crecen en su seno al punto de sofocarla llevándola al paroxismo existencial, sin que ello la haga perder la cabeza, antes bien, la mirada crepuscular del que la abraza se convierte en la esperanza por la cual aguarda sentada en las paredes de su alma.
 

Escáner Cultural nº: 
189
Micelio

                          Exposición "Obituary", MAC. Foto de Herbert Baglione, Bogotá, 2012. 

Jorge Restrepo

 

Más sabe el Diablo por historiador que por Diablo….

 

Uno de los ejes de Engativá, dinámica localidad de Bogotá que cuenta con 1,3 millones de habitantes y que es modelo de desarrollo integral en Latinoamérica, es el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá.   http://www.mac.org.co/  Engativá crece alrededor del barrio que promovió y financió en sus inicios el sacerdote Rafael García Herreros, quien en su sabiduría social recibió la idea de fundar allí un museo de arte contemporáneo.

El curador del Museo, Juan David Quintero, es un historiador que abre las puertas de par en par, generando una continuidad entre la inmensa plazoleta que separa al Museo de la Universidad el Minuto de Dios.  Esta plazoleta es a su vez la catalizadora de la vida católica en la iglesia del mismo conglomerado y la fuerza contemporánea y urbana que explota en el Museo.

Escáner Cultural nº: 
189
Invitado

 

Travesti

2016. Fotografía digital / diferentes dimensiones de impresión. La pieza forma parte de la serie de obra en diferentes formatos Sexy Cliché que la artista desarrolla en producción paralela a sus proyectos en artes visuales. Otras piezas de la serie en formato video Afrodita murió, en: https://vimeo.com/143379154, y en formato texto Prólogo innecesario, en: http://www.circuloa.com/prologo-innecesario-de-angie-saiz/

 

 

DISCURSO OCULTO Y TRAVESTISMO CLICHÉ

Angie Saiz

 

Primero: El mercado sabe, nosotros no

1986, plena dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile. Cambio mi residencia a la ciudad de Antofagasta, al norte del país. Mis padres, ambos de derecha y simpatizantes del gobierno opresor divagaban entre las apariencias públicas y la ignorancia a la que sin duda todo régimen fascista somete a su pueblo, y sobre todo, a quienes espera le sigan. En esa ciudad de balazos dormidos y aire marino de silencio tenso había dos tipos de habitantes; quienes apoyaban el gobierno genocida trabajando para él desde el ejército y sus instituciones como mis padres, y quienes quedaban fuera del engaño y se oponían como yo, aún a mis cortos 8 años. Los primeros eran atiborrados de regalías varias, cenas glamurosas, cargos de poder, seguridad confidencial y un conjunto de discursos públicos bajo las apariencias que cuidar; los otros, callados, perseguidos, asesinados o exiliados ante la impotencia de ver como se vendía a sangre el país que hoy es el resultado del diseño y construcción de una colonia neoliberal.

1973, Golpe de Estado en Chile. Se implanta el sistema neoliberal con una fuerza tan brutal como su desarrollo apoyado en democracia, donde la privatización llego a cada rincón de necesidad, manteniendo una dictadura económica que se permea en todas las dimensiones posibles, hasta acabar con la identidad que no se condecía con el modelo de consumo impuesto. Así, transporte público, educación y salud se volvieron privados ampliando exponencialmente la brecha social que diferencia la calidad de vida de los chilenos, logrando cambiar la cultura nacional por la neoliberal, convirtiendo el estilo de vida en uno foráneo, donde el encuentro cotidiano con un signo identitario es un milagro. Como señalara el creador y defensor del sistema neoliberal Milton Friedman, “el mercado sabe”, yo agregaría, “nosotros no”.

Imponer a un país por la fuerza un sistema económico es imponer mucho más que medidas de control monetarias o programas de gasto público, es ponerle el pie encima a todo un ecosistema cultural que desarrolla identidad, y que en el caso de Chile fue incapaz de oponer resistencia.

El neoliberalismo chileno pareciera difícil de analizar frente al mexicano, pero no está demás observar como Chile pequeño y alejado ha sido convertido en un estado neo-colonial contemporáneo a merced del mercado norteamericano y sus antojos; versus un país limítrofe como México sostiene una serie de fenómenos sociales y culturales que resisten fuertes a pesar de todo. Resulta necesario entender no solo este contexto político-social, sino también la realidad subjetiva y el estado de limbo en que viven los sometidos a la máquina de moler carne que el capitalismo impone, no solo económica sino cultural e inconscientemente.

 

Escáner Cultural nº: 
189
Little Chilean Thoughts

Flyer Foro Escena Menor en Galmet 2015

Flyer del foro de avance realizado en Galería Metropolitana, Santiago, diciembre de 2016.
La ilustración es de Daniela Gallardo Zderich.

 

*     *     *

El libro Escena menor. Prácticas artístico-culturales en Chile, 1990-2015, actualmente en proceso de publicación, fue escrito durante el año 2015 gracias a una Beca de Creación Literaria categoría ensayo del Fondo del Libro y la Lectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Presento aquí la introducción a este volumen, el que cuenta asimismo con el patrocinio de la Universidad de Valparaíso.

*     *     *

 

Introducción de Escena menor. Prácticas artístico-culturales en Chile, 1990-2015

 

por Carolina Benavente Morales

cbenavem@gmail.com

 

Escáner Cultural nº: 
189
Realizar ...la Acción

FUERA DE SERIE
RAMÓN GUILLÉN-BALMES
ESCRITURA-ESCULTURA: ENTRE EL CUERPO Y LA PRÓTESIS
TERCERA PARTE

 

Alberto Caballero

Escáner Cultural nº: 
189
Al Documentar
 
 
VIDEOPERFORMANCE COMBATE BOXISTICO ENTRE ARTISTAS: SALSITA VS VENECOPAN 
 
Por Ender Rodríguez y Oscar Salamanca
 
Combate boxistico entre artistas. Salsita , el "héroe del arte latinoamericano" se enfrenta con Veneco pan, "orgullo tachirense de Venezuela". La obra representa una crítica frente al conflicto fronterizo entre las hermanas republicas de Colombia y Venezuela. Asume con humor y sarcasmo una posición reflexiva y preocupada sobre los problemas que azotan la frontera, como el bachaquerismo, el castigo al Bolivar, el narcotráfico, el contrabando, las bandas criminales y la guerrilla, entre otras.
 

salsita vs veneco pan. La pelea del siglo from oscar salamanca on Vimeo.

Escáner Cultural nº: 
188
Invitado

NOVELA: YO BIPOLAR.

Capítulo XXV

 

Todos los hombres están locos y, pese a sus cuidados,
sólo se diferencian en que unos están más locos que otros.

Nicolás Boileau


 

Por Jesús I. Callejas
 

CRISIS

En la consulta del psiquiatra vi y escuché discutir violentamente a un barbudo asirio y a un enano cartaginés que habían sido sometidos a electrochoques. Interesante: aseguraron haber notado una creciente mejoría al manejar complicadas zonas de recuerdos. Raro: Cuando el barbudo sentó al enano sobre sus rodillas, asemejando un ventrílocuo con su muñeco, y comenzaron a discutirse derechos sobre un juego de tarot criollo, cuatro enfermeros tomaron rápida acción colocándolos en habitaciones diferentes. ¡Alarmante! Tres semanas sin bañarme: uñas ennegrecidas -catastrófico: me asquean mis propias manos-, el sudor agrio como yogurt, el cabello tan grasiento que los dedos se colocaron peluquitas de brillo.

Aparece, sin ser convocada, una jefa de embarque con quien trabajé en un almacén de libros. Al recibir una orden de despacho de manos de una oficinista de zonza cabellera comentó cuando se alejaba: Tiene tanta grasa en la pelambrera que la puede exprimir sobre una sartén y freír los tostones en ella. La lúbrica vieja -bembona, cabello corto teñido de melocotón, con menos afición por los tostones que por el plátano macho, exageradísima protuberancia a estribor y escaso frontispicio-, fue descubierta ejecutándole felación a un camionero tras la carga bajada de su rastra y ambos fueron despedidos. A esta altura deben estar más que retirados, invernados; las mamadoras bocas a nivel de torcida parcela. Los labios de esa mujer, dignos de una talla polinesia, no se aleja... ¡Cuidado con la bragueta perseguida por aerodinámica dentadura! Baño: torrentes de agua tibia con jabón, estropajo, recorte y cepillo en las uñas; duchazo frío al final. La vida no es tan mala; hoy tienes aspecto reposado.

Escáner Cultural nº: 
188
Invitado
 
NERUDA: ¿TRAS LAS HUELLAS DE UN CRIMEN?
 
Rolando Gabrielli
Rolando Gabrielli©2016
 
Pablo Neruda siempre fue más conocido que Ricardo Eliecer Neftalí Reyes. Ambos poetas y provincianos de Chile. Solo para uno alcanzó la fama y la persecución. Ricardo Eliecer Neftalí  Reyes nació en Parral, vivió en Temuco y después se trasladó a estudiar francés a Santiago. Ya era Pablo Neruda, el Neftalí quedó en la infancia, en la memoria. Los dos fueron buenos para la poesía desde un principio, solo que  hubo un cambio de nombre. No se les puede confundir, aunque tenían la misma voz gangosa y pasión por la vida y la belleza. El más conocido, canchero, viajero, admirado, criticado, leído, buscado en google, es Neruda, a pesar que Ricardo Eliecer Neftalí nació primero. Legalmente, eso sí, siguió siendo Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto hasta 1946, cuando se  inscribió con la nueva partida de nacimiento bajo el nombre de Pablo Neruda. Durante 42 años cumplió con la partida bautismal de sus padres y de ahí en adelante, siendo ya Neruda oficialmente, no dejó más de ser Neruda.   Desde los 17 años había comenzado a firmar sus obras como Pablo Neruda. Y el destino ha querido que 42 años después empiece a levantarse el oscuro velo de su muerte: si se debió al cáncer o fue  asesinado por la Junta Militar de Chile. Aún sus restos están a la espera de un veredicto de la justicia. Las interrogantes  pesan tanto como los 9 mil versos que escribió en vida y ya no es un secreto que su precipitada muerte está más cerca de la sangre que de la tinta, como su obra, a cuya palabra fue fiel hasta el final de sus días. Neruda, un gran lector de novelas policiales, disfrutaba con los maestros del género Raymond Chandler, Chester Himes, Simenon, Agatha Christie, en todas las estaciones de Isla Negra, pero nunca pensó que él se transformaría en  móvil de un intrincado caso policiaco. Las autoridades chilenas tienen la obligación ética y política de resolver el caso Neruda y para ello deben agilizar la investigación con  los científicos  de gran prestigio internacional, que ofrecieron sus servicios gratuitos. Hay preocupación internacional, especialmente en Suecia, país que le  otorgó el Nobel a una obra que prestigia el lauro escandinavo.
 
Escáner Cultural nº: 
188
Evolución de la belleza

 

Laberinto. Poema visual por Rodolfo Mata. Imagen: gentileza de Rodolfo Mata.

 

Rodolfo Mata: poesía en su más reciente evolución

 

 

Entrevista por: Ximena Jordán - ximena@iod.com.mx

 

A pesar de que conozco personalmente al poeta Rodolfo Mata y tengo la oportunidad de entrevistarlo en directo - pues ambos residimos en Ciudad de México - elegí hacerlo vía correo electrónico, como usualmente lo hago para publicar en Escáner. Esto dista de ser una elección antojadiza o motivada por razones prácticas tales como evitar el desplazamiento o el tráfico. Lo cierto es que me cautiva la idea de que el artista responda a mis preguntas despojado de la presión que de alguna manera ejerce “el tiempo real”. Contrariamente, prefiero que conteste teniendo la oportunidad de indagar en el contenido de sus respuestas, navegando por tiempos pasados, paralelos e imaginarios. Sin sentirse desafiado, que salga de su mente y entre por entero en su arte… o en el lugar donde más quiera. Y que responda desde ahí; desde ese espacio mental de su elección.