Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

 

LOS NUEVOS HÍBRIDOS: INGENIO CREATIVO Y ADELANTOS TECNOLÓGICOS
En el corazón del sinsentido, de Alfredo Espinosa

César Horacio Espinosa Vera

En el pasado mes de mayo salió de las prensas un libro extraordinario de poesía visual: En el corazón del sinsentido, del escritor, investigador y poeta visual mexicanoAlfredo Espinosa (Chihuahua, 1958):
poema-libro, en cuyas páginas destellan los poemas visuales inspirados
y en diálogo abierto con las obras de Escher. En palabras del autor, es el experimento de un poeta fascinado por la obra de un artista gráfico empecinado en buscarle nuevas dimensiones al arte: M.C. Escher.

El
diálogo con la obra escheriana, de innegable corte carrolliano, hace
ingresar al viejo filón de la poesía visual por el camino de la
inquietante intertextualidad entre el arte y la ciencia.

 

 

Con este libro, que se aúna a Las seductoras formas del poema (una compilación de poesía visual del mundo publicada en el 2005 por el mismo autor), Alfredo
Espinosa, psiquiatra de profesión, refrenda su prestigio no sólo como
uno de los escritores más destacados en el ámbito de Chihuahua, sino en
el plano mexicano e internacional. Ha sido merecedor de varios premios nacionales en los géneros de poesía y novela.

 




PADECIENDO LAS COSAS DEL MUNDO

Por Raúl Hernández Olivares
raul.hernandez.o@gmail.com

Estoy escribiendo nuevamente en mi barrio algo que tiene que ver con la lejaní­a, la cercaní­a de las cosas, los momentos y las personas. Y participo de eventos vinculados al patrimonio intangible de los barrios en permanente extinción, como los boliches que permanecen cerca de la neblina de los años. Vivo en un barrio del centro de Santiago, hacia el poniente, en donde confluyen el Barrio Brasil y el Barrio Yungay. También está el Barrio Concha y Toro y cerca, más allá, Matucana y la Quinta Normal. Podrí­amos nombrar a todo este sector como el Barrio Yungay, si queremos ser lacónicos, mas no precisos. Los cambios no se notan al traspasar ciertos lí­mites ficticios de las calles, se vive de igual modo en todos los rincones de este sector de comienzos del siglo XX.

En este barrio, que es una provincia dentro del centro de Santiago de Chile, se vislumbran ciertos comportamientos de recuerdos, de nostalgias de otros tiempos, con lugares que podemos ver en fotografí­as color sepia. Y claro, con el peligro inminente de desaparecer.

 

 

 
ESTA FRÁGIL HOJA DE MIEDO: EL LABERINTO SIN OJOS

(... no te desvanezcas, amor)

Silvia Banfield ©2007

Si el pasado no es resuelto a tiempo y se arrastra con su cola de ratón, el presente seguirá oliendo a cloaca. No es una definición turí­stica de la realidad, sino algo más que una intuición, una pelí­cula repetida. La filmación del pasado: Viet nam con sus soldados locos se repite en los desiertos de Irak y Afganistán, salpica fuerte en Pakistán el hedor a mezquita muerta, a laberinto sin ojos. La tiraní­a de la estupidez completa su cí­rculo virtuoso de espanto. Es la puesta en escena de la feroz rutina del horror que pedalea contrarreloj barranco abajo. De izquierda a derecha el tiempo es el mismo, inmutable.

Amanecer/mañana/mediodí­a/tarde/crepúsculo/noche/ocaso/ocaso. Más lento o veloz, para algunos entre montañas arando en el desierto o en un F 16 cruzando el cielo, el tiempo sucede con su propia lógica de aquí­ no ha pasado nada.

Qué sólo se está quedando el soldado desconocido de la Casa Blanca. Una imagen realmente oscura para un inquilino de una propiedad tan emblemáticamente poderosa e inmaculadamente blanca. La pureza del color, que es mi color favorito, reclama una pureza de principios y acciones. El supuesto liderazgo, es ocaso puro, amanecer de los muertos. La guerra y la economí­a doméstica se derrumban como maniquí­es detrás de una gran vitrina. Un puente, otro puente, los pasos del fracaso resuenan en el vací­o. Qué poco lí­rico te has puesto George, me comenta el Editor con esa calma de quien sabe lo que sucederá, porque está escrito más que por el destino, por los que crean el futuro y sus voceros oficiales. Dos son los tres o cuatro grandes temas de la próxima campaña:" retirar las tropas de Irak" y atender la economí­a doméstica, mejorar los servicios de salud y legislar sobre una polí­tica migratoria que atienda la realidad económica, social, del paí­s y su tradición en cuanto a las libertades y derechos humanos. Se hablará de la Pax Americana, sin decirlo directamente, pero ésta pasa por Medio Oriente, Asia, Europa y sus alrededores, como si el imperio alquilara bienes raí­ces incluyendo a los marcianos. La bestia se está yendo sin riendas, es lo que dicen las encuestas. Después nos dirán que la historia no existe, sino vagas interpretaciones, margaritas deshojándose en algún rincón del Departamento de Estado. Estamos en un túnel, pero no en su final. Ante el desfile monumental de la mediocridad, la mentira, el rito banal arrastra su estridente voz hueca, la náusea de sus vocales, molares como balas de escopeta, tum, tum, tum, resuenan en la pequeña historia parvularia de nuestros dí­as. No sé, todo está atrasado, con el perdón de la historia y de la velocidad de las comunicaciones. Como decí­a un amigo colombiano, el tiempo se está descuadernando y aparece el gran esqueleto monumental de la nada.
Columna de Marcela Rosen
marcelarosen@gmail.com
 
Visitan a Waikilaf Cadin Calfunao en cárcel de alta seguridad


Case postale 21 - 1211 Ginebra 8 - Suiza

Tél.: + 41.22.809.49.39 / Fax: + 41.22.809.49.29

E-mail: omct@omct.org / Página Internet: www.omct.org

 

Columna de Marcela Rosen
marcelarosen@gmail.com
 

nicho ecologico

 
APUNTES PARA UNA BREVE HISTORIA DE LA PERFORMANCE CHILENA II
Mutaciones Intercambio Chileno -Argentino de Performance- IUNA
Buenos Aires 19 al 21 de junio de 2007
Instituto Universitario Nacional del Arte

 
Por M. Elena Retamal Ruiz
 
nicho ecologico
 
COLECTIVO NICHOECOLOGICO.
 
 
Esta Instalación Performativa pone en marcha otras miradas para reflexionar sobre el origen de la Performance en Chile, a partir del movimiento que la metáfora visual nos propone: La Espiral (Fibonacci), establecemos una razón de crecimiento y sucesión de la curva, identificada con la historia de la performance, la cual considera ciertas coordenadas de origen que aumentan progresivamente a medida que giran; porque ni la espiral ni la Performance se estructuran como identidades fijas. El origen propuesto por el colectivo Nichoecológico, lo constituye la palabra poética donde la acción fónica y gráfica de Rodrigo Lira originan una posibilidad de reinvención:
un cuerpo-texto "fluvial y reaccionario".
La instalación performativa se construye como cuerpo en tránsito, de materialidad mutable (tierra-sal-harina-lana) (1) que visibiliza otras posibles relaciones significativas en torno a la Performance, entre ellas la Poesía, el Activismo Político y las Prácticas Femeninas, las cuales actualmente se encuentran ausentes de los discursos de validación imperantes en la escena local chilena y al margen de la confrontación mediática de algunos de sus más conocidos representantes.(2) En la curva han sido enfrentadas dos metodologías, o maneras de comprensión de la Performance, Alexander de Re y Gonzalo Rabanal, quienes comentan sobre sus proyectos, referencias y narraciones en torno al ámbito chileno.(3)
Sobre las pantallas de televisión en donde aparecen estos interlocutores, una serie de retratos de los "ausentes" del relato, entre los que se mezclan Enrique Linh, Alejandro Jodorwsky, Rodrigo Lira, Violeta Parra, Pedro Lemebel, junto a Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld, Raúl Zurita y Nilda Saldamando, creando un TEJIDO visual entre el retrato y el relato.
 

 

 

música libre, cajas quemadoras
y otros modos de encontrarse con la música

 

estación quemadora de música libre
 
 
 

Lila Pagola

 

Recientemente en Córdoba se realizaron las Séptimas Jornadas Regionales de Software Libre, en las que el Proyecto Nómade1 participó instalando una "cocina" donde "ardió la música".

 

   Pablo Batelli   

 
PABLO BATELLI Y LAS FOTOTRANSCRIPCIONES 
 
Ricardo Arcos-Palma
arcosnomade@yahoo.com
 

Este mes dedicaremos en Escaner un vistazo crítico a la obra, poco visible de un artista bastante singular quien vive y trabaja en Bogotá. Este vistazo en honor a este artista sin lugar a dudas controvertido, se acercará para poder entender una serie de imágenes que surgen en el límite de la obra de arte, pues bien sabemos que para que una obra, sea obra de arte, debe ser expuesta. Pero creo que las fotos de Batelli, en ocasiones son realizadas para no ser exhibidas, entre vasos de whisky y las banalidades que rodean todo vernissage, pues la furtividad con que han sido realizadas, nos hace pensar que ahí deben quedarse: en el domino de lo privado, de lo exclusivo, de lo fugaz, como si solamente unos pocos fueran los privilegiados para poder verlas.

Hay una actividad a la que Batelli se ha dedicado los últimos años: la transcripción. Un ejercicio bastante complejo que traduce de manera cruda, los discursos de los actores culturales del medio artístico local. Esto le ha traído varias “amonestasiones” públicas, por transcribir discursos tal como se enuncian, sin maquillarse, sin editarse, pues él cree que así se devela el pensamiento en esencia. Estas transcripciones nos hacen pensar en “la escritura vocal” que reclamaba Philippe Sollers a propósito de Antonin Artaud. Transcripciones que develan la fuerza o la debilidad de los discursos. Dicho de otra manera, las transcripciones de Batelli, demuestran el uso sin permiso del discurso, lo que pone, a quien habla, en un serio aprieto, pues la exigencia de lo que se dice es muy fuerte.

VIOLENCIA AL CUERPO.COM

Esa danza tan bien realizada en contra del cuerpo humano.

Hubieron elementos que la acompañaron: palos, fierros, en forma de escuadra va arremetiendo  al ser que corre obligado para esconder los brazos las piernas la espalda.

Sobretodo la espalda. Porque es así, es por la espalda, cuando uno no se da cuenta, que le llega el fierro candente como en una guerra imaginaria.

El diario Clarín de Chile  denuncia

Golpe por la espalda




A eso de las diez de la mañana empezaron los gritos, el redoble de los tambores y el despliegue de los lienzos en Plaza Italia. Eran obreros, estudiantes, personas comunes y corrientes que protestaban contra el sistema neoliberal. La presencia del senador Navarro y de los principales dirigentes de
la CUT, hacía suponer que la actuación policial sería la más correcta y que predominaría la expresión pacífica de los derechos, tal como quería la presidenta.

Sin embargo, en el mismo momento en que el senador socialista Alejandro Navarro negociaba con el oficial de turno -en un intento por conseguir permiso para la marcha-, otro carabinero de Fuerzas Especiales se le acercó por la espalda y lo golpeó brutalmente en la cabeza con su bastón de metal. Más tarde, muchos se preguntaban si el agresor había golpeado al senador sabiendo de quien se trataba o si había sido un acto irreflexivo. Pero según fuentes que optaron por el anonimato, el ataque al senador bien podría responder a una acción de inteligencia. Lo que sí está claro para los asesores de Navarro, es que el teniente Manuel Roco sabía perfectamente que estaba agrediendo a uno de los dirigentes de la marcha, cuestión que vuelve a poner en tela de juicio el proceder de la policía chilena.

 

INDIGENTE

Vive
en el parque y
de la beneficencia
tiene cincuenta años y
los dientes podridos
y le gusta el fino, el buen flamenco
y las piernas de las enfermeras
cuando acude algunas tardes
a las urgencias del ambulatorio cercano
quejándose con mucho teatro
de una nueva mordedura
de la soledad.

BAR VIRTUDES, 3.30H

Se le veí­a
acechando el amor
por los bares de la noche:
encaramado en la soledad
- inmóvil como un reptil -
alargaba atribulado los labios
hacia el vaso de gin
y los ojos hacia el escote
más cercano.

MANO DE SOBRA

Del ingrato
trabajo inestable:
1 - A la calle
por quedarse embarazada
sin consideración.
2 - Al cementerio
cuando resbaló sin avisar
en el andamio.

EL DESOLADO

Madrugó
se aseó en la palangana
hizo un poco de café
salió mordiendo un pedazo
duro de pan
y en la plaza se sentó
junto a otros viejos
que también vení­an
a coger un poco de sol
y a soltar un rato
- como si fueran perros -
sus soledades

 

 

 

 

En Galerí­a Sónar -Buenos Aires- y Espacio Expositivo Itaca [Homines Arte y Cultura] Málaga.

 

 

 

 

Agosto – Noviembre de 2007

Por Rosa Aksenchuk

 

 

"La producción pictórica de Adolfo Vásquez Rocca, tras exploraciones en el arte objetual y conceptual en su vertiente analí­tica, es otro registro de su trabajo crí­tico y ensayí­stico en torno a la condición posmoderna. El imaginario de esta muestra se nutre de los temas de la alteridad y los problemas identitarios del hombre contemporáneo, de su conflictuada relación con el paroxismo tecnológico y su agobio ante el vértigo de la información, así­ como frente a la alienación en las sociedades postmodernas. Las obras ofrecen una conceptualización del futuro. El espacio cultural de la reproducción, la era de la clonación y la cosificación del ser humano. La excesiva medicalización de nuestras sociedades, convertidas en verdaderos Estados terapéuticos. El autor avizora como la explosión de las nuevas tecnologí­as no sólo está conformando nuevas formas de subjetividad, sino también, y esto es lo más provocador, una 'nueva carne'. El cuerpo ha dejado de ser algo natural, se imponen los implantes, los injertos. La muestra es así­ una tentativa de comunicar la invasión del cuerpo, su fragmentación e incluso su vaciamiento".

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

 

Pontificia Universidad Católica de Valparaí­so - Universidad Complutense de Madrid

 

Antonioni - Adolfo Vasquez Rocca

 

Quien no haya visto nunca una pelí­cula suya puede revisar los últimos minutos de "El eclipse" (1962) y entender el legado de un director que desarrolló una mirada única y supo evolucionar desde el documental y el neorrealismo hasta el cine digital y el fragmentario registro de las historias sin historia de la posmodernidad. En la última secuencia de "El eclipse" se escucha a Prokófiev. No hay diálogos. La cámara recorre las calles de Roma desiertas en lentas panorámicas: los árboles mecidos por el viento, riegos de agua en el asfalto, el rostro fragmentado de personajes a la deriva. Antonioni muestra un mundo en suspenso, sus historias están llenas de tiempos muertos. Todas sus aventuras se disuelven en la nada.



ARTE CORREO:
UNA IDEA EN PROCESO


Por Jota Medeiros

 

Artideia- el concepto a distancia - prueba de que la información genera comunicación. El Arte Correo (mail art) surgió de la necesidad de comunicación artística con el público/interferidor del proceso, co-autor de un resultado, en el cual las posibilidades de lectura son múltiples, variables. El vehículo correo, signo institucional, pierde su característica original; el arte subvierte la norma del padrón estético. Por medio del Arte/Correo circulan las más variadas ideas, las más distantes tendencias y, como partes integrantes del proceso, otros 'media': el arte en el proceso comunicacional del día-a-día, lenguajes generando lenguajes, en un ciclo perpetuo. El crítico francés Jean Marc Poinsot, en su libro “Mail Art Comunication a Distance Concept” (1971), cita dos obras de Duchamp ligadas al uso del correo que podemos considerar precursoras del Arte/Postal: una es “Domingo, 6 de Febrero de 1916, Museo de Arte de Filadelfia” que se constituyó de un texto dactilografiado en cuatro cartones postales unidos borde con borde (Cf. Schwarz, 1969); y la otra, “Podebal/Duchamp” telegrama de Nueva York, fechado el 1º de Junio de 1921, enviado por Duchamp a su cuñado Jean Crotti. También por esa época, el poeta francés Mallarmé, envió sus sobres enigmáticamente, de ahí la expresión 'duchamp mallarmé', del poemúsico norteamericano John Cage. En reciente investigación sobre la obra del pintor Vicente do Rego Monteiro, el artista correo pernambucano Paulo Bruscky (2005) constató el pionerismo de ese pintor modernista brasileño como creador del poema/postal, en 1956, en París.

 

  MONTRUOS Y OTROS ENTUSIASMOS

 
 

Carlos Yusti

Una inusual pelí­cula de terror serie "B" y una fotógrafa arrastrada por un bituminoso impulso a las extrañas de la ciudad son los engranajes ocultos para este escrito.
 

Lo extraño, lo anormal (y todo aquello que choca con ese mundo que confeccionamos a diario con idí­licos paraí­sos) despierta siempre una morbosa fascinación, una curiosidad retorcida.

 

La pelí­cula Freaks ("La parada de los monstruos" es el tí­tulo en castellano) de Tod Browning forma parte de mi pinacoteca personal de lo extraño. La pelí­cula utiliza a fenómenos de circo reales (enanos, hombre esqueleto, siamesas, mujer barbuda, seres deformes sin brazos o piernas o que son sólo torso, etc.) lo que ya le prefigura como una pelí­cula maldita que muestra el rostro muy bien guardado del maquillado vivir americano.

 

 
 
EL LADO B DEL NEW WAVE

 

 

Por Alvaro Oliva
alvaro_oliva@hotmail.com

Sintetizador, guitarra y una aguda voz forman parte de la materia prima de una serie de videos que representaron las fantasí­as y pesadillas de muchos norteamericanos de fines del siglo XX.

 

Una mujerzuela huyendo a través de los bajos fondos de una ciudad de Estados Unidos, en la primera mitad de la década de los ochenta, puede ser vista en el video "Destination Unknown" del mí­tico grupo Missing Persons. Tal como su nombre el destino de esta agrupación se extravió para siempre tras el término de la era New wave.

Decenas de grupos saltaron a la fama por meses y años, y luego se desintegraron aplastados por el surgimiento de nuevas bandas con más tecnologí­a en una era donde volaban en el imaginario colectivo ideas futuristas donde se aseguraba que los humanos de la primera década del siglo XXI vivirí­an afuera de la tierra para desarrollarse o llevar a cabo dantescas guerras. En este ambiente recargado, las artes y especialmente la música, reprodujeron en muchos casos, una escenografí­a y estética futurista. Missing Persons no fue la excepción y en el video de la canción "Words"(1982), que los lanzó a la fama, vertieron toda su creatividad mostrándonos una aliení­gena vocalista de pelo blanco y taparrabo cantando "Do you Hear me, do you care".

Sin duda la irrupción de estos seres se convirtió en un imán para el torturado mundo underground de Los Angeles que dí­a a dí­a era bombardeado por la estrellas del momento como Michael Jackson, entre muchos otros.

 


El gabinete del doctor Caligari

 

EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI, SU LEGADO

 

Enrique de santiago

artedeenrique@yahoo.es

 

 

El expresionismo en el film “El Gabinete del doctor Caligari” marca un comienzo dentro del Arte de vanguardia en el cine, esta película de Robert Wiene del año 1919, contiene fuertes elementos del expresionismo alemán de la época, como una manera de respuesta a la sociedad y cultura de la época, una pieza engendrada como reacción a la depresión, provocada por la derrota de Alemania en la primera guerra mundial, ya que la firma del tratado de Versalles, con sus leoninas condiciones, marcan el inicio de una era de profunda crisis económica y pesimismo en esta nación, y además se suma a esto la desconfiada relación entre el Estado y pueblo, la que se vería reflejada en esta obra monumental del cine arte. Pero podemos identificar además en esta cinta el nacimiento, o los inicios del surrealismo, planteados en sus decorados o escenografía, llevada a cabo por el gran maestro ilustrador austriaco, Alfred Kubin, quien con sus propuestas tanto en la gráfica ilustrativa, como en este filme con sus espacios curvos, muros inclinados, chimeneas y techos desproporcionados, obtusos, oníricos, y una carga de metalenguaje, heredada del Simbolismo, dan a este filme una característica única, tanto así que Kubin sería unos de los inspiradores del movimiento surrealista que asomaría en el año 1924. Esta película en principio estaba encargada en su dirección a Fritz Lang, pero el exceso de compromisos de este, lo obligaron a desistir dejándole su lugar a Wiene. Otro notable personaje que participa en este trabajo fue el encargado de la fotografía, de un profundo lirismo negro, Willy Remesteir, quien da con el nivel exacto, entre forma y atmósfera que el director deseaba. Punto aparte es la notable actuación de Werner Krauss, como el doctor Caligari y Conrad Veidt, en el papel de Cesare.

 

La obra transcurre en una ciudad que es visitada por este intrigante doctor, quien viaja mostrando esta suerte de carpa circo de rarezas y variedades, lo bizarro de la historia, es el reflejo del espíritu humano enfrentado a una realidad que le es hostil, y a toda criatura que surge de ella, Cesare, es el producto de esta sociedad decadente, con un ser humano agobiado que busca, en los planos físicos, una respuesta a su existencia. Cesare esta suerte de sonámbulo, este ser hipnotizado y bajo poderes ocultos, que ha permanecido así durante 20 años, lleva en él, impreso el terror de no saber quienes somos, y quienes podemos llegar a ser, pero quizás la realidad de este personaje es menos escalofriante, que la verdad misma que agobia al espectador que lo observa, y por lo ende, la mirada nuestra, hoy en día.