Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

blog de que se teje

Período exhibición: 14 de diciembre al 25 de enero de 2019. FARO Arte Contemporáneo, Av. Apoquindo #5972, Metro Manquehue, Santiago de Chile. Entrada gratuita

 

 

 

  • Felipe Rivas San Martín presenta en esta muestra los resultados de la investigación doctoral que realiza en España denominada "Sexo, imagen y algoritmos”, sobre los efectos de la excesiva informatización de la vida cotidiana de las personas y de cómo aquello influye en su sexualidad.
  •  
  • A través de una serie de instalaciones, que incluyen pinturas, documentos y archivos, el artista expone estudios que evidencian la manipulación de la ciencia a través de la historia, hoy apoyada por la tecnología, frente al  cuerpo y la sexualidad de aquellos grupos marginados, de manera de perpetuar los paradigmas del poder.
  •  
  • La muestra se inaugura en Faro, el proyecto de Factoría Santa Rosa presente en este espacio transitorio de galerías chilenas, ubicado en el corazón de Las Condes.

 

 

PERFORMA


Encuentro de Artes Performativas 2018

Arte performance y Poesía perfomativa.
Artistas invitadas:
-Pablina Castillo
-Marcela Rosen
-Carola Valdés
-Nedazka Pika
-Brujer Atrilea
-Aplanamiento Heboide
Todxs invitadxs a la Plaza de Quilicura este Domingo 25 de Noviembre 2018 entre las 15:00 y 19:00 horas, O´Higgins esquina Francisco Vergara, frente a la Municipalidad de Quilicura.
Este encuentro se dará dentro del marco del dia de la No violencia hacia la Mujer organizado por la Municipalidad de Quilicura y la Casa de la Mujer, se realizarán actividades para conmemorar este dia. Habrá stand de comida, de artesanías, música en vivo, sorpresas y por supuesto Arte Performance.
Lxs esperamos!!!!!!!!
Compartan e inviten a sus amigxs al evento!!

Eventos de Facebook:
https://www.facebook.com/events/486197628537671/

 

 

Foto Verónica Astudillo. Panorámica montaje, Sala de Vulcanología del SERNAGEOMIN, Centro de Arte Molino Machmar, CAMM, Puerto Varas.

 

Por Verónica Rubio

 

Hasta el 14 de diciembre en la Sala de Vulcanología del Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN, Centro de Arte Molino Machmar, CAMM, Puerto Varas. Avenida Gramado 1100. Martes a Domingo, 10:00 a 19.00 Horas. Entrada liberada.

 

-Un viaje fantástico que estimula todos los sentidos y que conecta profundamente con la estética, poética y sonidos de la Región de Los Lagos, constituye esta vasta muestra que acaba de inaugurar el Centro de Arte Machmar de Puerto Varas.

 

-Luego de residir por más de siete años en esta región, la artista visual, académica y audiovisualista Verónica Astudillo dio forma a este gran proyecto que cruza diferentes ámbitos del conocimiento, el arte, la ciencia y la poesía.

 

Desde el 10 de noviembre hasta el 14 de diciembre en la Sala de Vulcanología del Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN, Centro de Arte Molino, CAMM, Puerto Varas. Avenida Gramado 1100. Martes a Domingo, 10:00 a 19.00 Horas. Entrada liberada.

 

  • Inspirada en los paisajes, poética y sonidos de la Región de Los Lagos, la exhibición que inaugura el Centro de Arte Molino Machmar cruza diferentes ámbitos del conocimiento, el arte, la ciencia y la poesía.

 

  • Esta vasta muestra es el resultado de la investigación de más de un año realizada por la artista visual, académica y audiovisualista Verónica Astudillo, quien recorrió minuciosamente la Región de Los Lagos, poniendo especial énfasis en sus relieves montañosos y volcánicos, y en el sitio arqueológico de Monte Verde.

Por Verónica Rubio

Verónica Astudillo reside desde hace siete años en la Región de Los Lagos y desde que se instaló allí quedó obnubilada por la belleza sobrecogedora del paisaje, sus sonidos y la fuerza ancestral de su cultura. Inspirada en aquello se dio a la tarea de dar forma a este gran proyecto a través de su mirada pictórica y audiovisual, que son sus ámbitos en lo académico y laboral, trabajando colaborativamente con el poeta williche Juan Paulo Huirimilla, quien concibió una obra especial para la muestra; los músicos Miguel Conejeros  y Adrián Sage, que grabaron cantos acompañados de instrumentos autóctonos; y la botánica Mariela Ávila quien la asesoró en la dimensión científica.

19 de noviembre al 8 de diciembre de 2018, Espacio O, Villavicencio 395, tercer piso. Lunes a viernes: 11:00 a 19:00 horas. Sábado: 11:00 a 16:00h.

 

 

 

 

  • Una reflexión crítica acerca del estado de urgencia del mundo contemporáneo y la posibilidad de extinción del planeta como el espacio que concebimos tradicionalmente, es la que realiza el artista canario a través de una serie de instalaciones que evidencian la escisión del individuo con la naturaleza y su imposibilidad de existir libre e individualmente.

Un paisaje vasto, desértico e indeterminado en medio del cual flamea sugerente una bandera negra como propuesta de un nuevo territorio, apátrida y sin normas culturales ni económicas como mecanismos evasivos frente a la realidad del individuo y el mundo, constituye una de las piezas audiovisuales instalativas que el artista Francis Naranjo presentará en Espacio O, trabajo realizado con la colaboración de Carmen Caballero y concebido en el transcurso de numerosos viajes y residencias por el mundo. A través de varias otras instalaciones compuestas principalmente por objetos e imágenes, la obra pone en evidencia la imposibilidad del ser humano de influir en su entorno, lo que ha provocado la crisis del planeta y la decadencia de la sociedad debido a sus estrategias de evasión frente a la realidad.

l

Comienza la cuenta regresiva para el

I Congreso interdisciplinario con enfoque de género en Chile


En unos días comienza el I Congreso interdisciplinario con enfoque de género en Chile, Mujeres y Sociedad, organizado por RedI y la U. Autónoma, que se realizará desde el 22 al 26 de octubre. El congreso tendrá una marcada presencia regional, atendiendo a la importancia y la gran demanda de descentralizar las temáticas de género a lo largo de nuestro país. Este comenzará en Santiago el 22 y 23 de octubre, para continuar en Rancagua y Concepción el 25 del mismo mes y finalizará el 26 en Valdivia.

Las y los participantes podrán participar y compartir en exposiciones, paneles y conversatorios con invitados de primer nivel donde se trataran temas como la educación no sexista, acoso sexual en contextos académicos, políticas de género, investigación, ciencia y género entre otras.

En Santiago estarán Wanda Díaz ( Puerto Rico), Rhonda Davis (USA), Polly Arnold (UK), Claudia Segovia (Ecuador) y Jal Guerrero (España).
En Rancagua estarán Wanda Díaz y Claudia Segovia
En Valdivia estarán Rhonda Davis, Polly Arnold y Jal Guerrero.

OBRAS, TEXTOS Y REFLEXIONES DE GUILLERMO NÚÑEZ EN FACTORÍA SANTA ROSA

 

Entre el 13 de octubre y el 2 de diciembre de 2018, en Factoría de Arte Santa Rosa,  Santa Rosa 2260, segundo piso.  Abierto sábado y domingo, de 11:00 a 18:00 horas.  Entrada liberada.

 

 

  • Factoría de Arte Santa Rosa presenta una compilación inédita de escrituras, pensamientos y pinturas del artista chileno Guillermo Núñez, Premio Nacional de Arte 2007. La exhibición "Obras, textos y reflexiones", curada por el artista Ismael Frigerio, incluye trabajos realizados en diferentes etapas de Núñez, destacando especialmente sus “libros de artista” donde mezcla caligrafía con dibujos.

 

MÁS PESADOS QUE ROCA, DE JAVIER MANSILLA


Este miércoles 10 de octubre, a las 19:30 hrs., el artista visual Javier Mansilla inaugura en la Biblioteca Pública Pablo Neruda, una muestra creada a propósito del proyecto Aproximación visual del territorio, donde cinco artistas contemporáneos buscan relevar la singularidad del patrimonio cultural de la comuna de Independencia, a través de sus particulares procesos y miradas.

Javier Mansilla (1984) es el último de los cinco artistas cuyos encargos han dado vida, durante este año, al proyecto Aproximación visual del territorio, curado por el teórico del arte, y vecino de la comuna, Andrés Grillo. Desde que inició su proceso en el mes de marzo, el proyecto ha hecho transitar por Independencia diversas miradas, formas y expresiones artísticas contemporáneas. Las propuestas de Leonardo Portus, María José Rojas, Mario Z y Alejandra Herrera Silva han buscado relevar la singularidad del patrimonio cultural de la comuna mediante sus obras, a la vez que, han intentado acercar al público al arte contemporáneo mediante posteriores conversatorios con los creadores.

Inauguración BORRA LAS HUELLAS | VI 28.09 | 7:00 pm |
GALERÍA MUNICIPAL ARTE VALPARAÍSO (catacumbas, Condell 1550)

BORRA LAS HUELLAS

Curaduría: Caro Opazo
Producción: Rattha Gallery


Artistas:  Carlos Silva de Valparaíso, Catalina González, Ignacio Traverso, Ash Aravena, Isabel Núñez y Enrique Flores de Santiago, Natascha de Cortillas y Sebastián Rivas de Concepción, Isabel Santibáñez y Caro Opazo de Valdivia.


Inauguración: Viernes 28 de septiembre a las 19:00hrs – Esta exposición dura hasta el 17 de octubre
Lugar: Galería Municipal Arte Valparaíso (Condell 1550)

BORRA LAS HUELLAS hace mención al carácter destructivo; según Benjamin este carácter le pertenece al hombre “a pesar de si mismo” transmitiendo las cosas (de la historia) no según un principio de conservación o duración sino liquidadas o destruidas.

BORRA LAS HUELLAS se propone como puerta de entrada para desarrollar una curaduría sobre obras instalativas que buscan subvertir la tradición exponiendo lo imprevisible, la desviación, lo inútil, la degeneración, la obsolescencia y la aleatoriedad entre lo encontrado y transformado por artistas caminantes. Aquí ciertas fronteras instauradas se revierten, se borran y/o tensionan lo global y local, lo industrial y lo artesanal, lo orgánico y lo inorgánico, el adentro y el afuera, la forma y el contenido, el arte y la técnica. Así lugares, objetos encontrados y experiencias se convierten en materialidad por reelaborar; haciendo sitio por un instante para luego despejar.

En esta muestra, artistas caminantes ofrecen un instante de sus diferentes viajes enfatizando este devenir como obra. De acuerdo con sus backgrounds particulares, cada lugar es una apuesta por un diálogo que permite diferentes intensidades, es así como aparecen obras desde espacios tan disimiles como pueblos, ciudades en desarrollo, megalópolis, islas, desiertos, entornos rurales, o lugares inhóspitos. No obstante, tienden en su generalidad a percibir los nichos de estos, la precariedad paisajística objetual o inestabilidades geopolíticas que desaparecen o se transforman.

Segundo Coloquio Intercambios Trasandinos | 27 y 28 de septiembre | MNBA 2018

DOLOR Y PLACER, UNA PERFORMANCE DE ALEJANDRA HERRERA SILVA


Por Cristina Carrillo

El próximo viernes 7 de septiembre se presenta en Independencia la artista visual Alejandra Herrera Silva, quien realizará una performance, abordando temas como los márgenes y la dualidad social, ejemplificada en torno al pasado histórico y licencioso de la Avenida Fermín Vivaceta con sus casas de remolienda. La invitación es a acompañarla en un recorrido de tres etapas, que parte a las 19 hrs., desde la Capilla Medalla Milagrosa Virgen de los Rayos, en dirección a la casa de la Tía Carlina, para concluir en la Biblioteca Pública Pablo Neruda, con una presentación in situ y posterior diálogo a micrófono abierto.

Desde que inició su proceso, en marzo de este año, el proyecto Aproximación visual del territorio ha hecho transitar diversas miradas, formas y expresiones artísticas contemporáneas por Independencia. Las propuestas de Leonardo Portus, María José Rojas y Mario Z, han buscado relevar la singularidad del patrimonio cultural de la comuna a través de sus obras, a la vez que, han hecho un intento por acercar al público al arte contemporáneo, mediante posteriores conversatorios con los creadores y con Andrés Grillo, curador e impulsor del proyecto.

 

 

Inauguración: Sábado 18 de agosto – 12 horas

Lugar: MAM Chiloé (Castro, Chiloé)

 

La muestra se extenderá entre el 18 de agosto y el 21 de septiembre. Abierto lunes a domingo, 10:00 a 17:00 horas. Entrada liberada

 

-El Colectivo Hipermercado Casino, compuesto por las artistas chilenas Daniela Claro, Fernanda Gutiérrez y Florencia Serrano, presenta en el Museo de Arte Moderno de Chiloé una A Granel, performance que luego derivará en instalación, donde cuestionan las reglas del mercado capitalista y cómo éste deforma los productos de consumo básico.

 

  1. OBRA:

 

A Granel consiste en una video performance donde se aprecia claramente como los productos de consumo básico, más conocidos como commodity, son despojados de sus marcas originales y con ellos devueltos a su condición de materia prima, poniendo en duda el valor de mercado que otorgan las marcas en la decisión de compra.

 

El Colectivo Hipermercado Casino con esta acción, toma una posición crítica sobre el consumo exacerbado, el cual crea falsas necesidades en el público comprador.

 

  1. SOBRE EL COLECTIVO:

 

Hipermercado Casino es un colectivo de producción artística radicado en Santiago de Chile, conformado por Daniela Claro, Fernanda Gutiérrez y Florencia Serrano.

 


Metaxiona: el primer archivo web sobre investigación de performance en Chile


Fecha: 18 de agosto a las 12 horas
Lugar: Auditorio del Museo de Arte Contemporáneo sede Quinta Normal
Dirección: Matucana 464, Quinta Normal, Chile

El colectivo de arte e investigación Metaxiona y el Museo de Arte Contemporáneo invitan al lanzamiento del archivo web www.metaxiona.cl, que se realizará el sábado 18 de agosto, al medio día, en el auditorio del Museo de Arte Contemporáneo sede Quinta Normal (Matucana #464).

Esta página web recopila entrevistas de diversos artistas de performance en Chile y Latinoamérica sumando más de 20 videos realizados por el colectivo artístico Metaxiona a partir del año 2016. Entre los artistas que forman parte del archivo contamos a Bia Medeiros (Br), Rocío Boliver (Mx), Rolando Hernández (Mx), Pancho López (Mx), Santiago Cao (Ar), Rosa Chávez (Gt) y algunos artistas locales como Samuel Ibarra, Cheril Linet, Francisco González y Mila Berríos, entre otros. También, contamos con entrevistas a teóricos e investigadores como María Eugenia Brito y Brian Smith Hudson. Todos los cuales se encontrarán disponibles en la página web con acceso en todo el país y a nivel internacional. Además, este archivo tiene la potencia de seguir sumando entrevistas de distintos países de Latinoamérica.

MUESTRA FOTOGRÁFICA “MÍMESIS” DE MARCIAL UGARTE
en Centro Cultural Agustín Ross de Pichilemu


Inauguración: sábado 11 de agosto de 2018. La muestra permanecerá abierta un mes en el Centro Cultural Agustín Ross (de la Ilustre Municipalidad de Pichilemu). Avenida Agustín Ross 495, Pichilemu. Abierto de lunes a domingo, de 9:00 AM a 22:00 PM. Entrada liberada. http://www.centroculturalagustinross.cl/
.
El fotógrafo chileno Marcial Ugarte celebra el mes de la fotografía en Pichilemu con la inédita muestra Mímesis en el Centro Cultural Agustín Ross, un trabajo inspirado en la naturaleza cuyos paisajes descontextualiza con figuras humanas y elementos surreales que los sublima o vulnera.

Alejado de una enseñanza académica formal, Marcial Ugarte Vergara (Santiago de Chile, 1960) ha desarrollado la fotografía en forma autodidacta retratando reiteradamente paisajes, personajes, situaciones y elementos de la naturaleza que luego reescribe y sitúa en composiciones que resultan surreales y cautivantes. Plasmando con agudeza y sensibilidad en cada obra los paisajes de sus innumerables viajes por Chile y el mundo, Ugarte presenta esta muestra en esta ciudad balneario que lo ha acogido varias veces como artista y también como huésped ilustre  por su gran aprecio a la belleza del paisaje secano costero, que ha retratado con gran sensibilidad.

 
 
Invitación  al lanzamiento del libro Escena menor. Prácticas artístico-culturales en Chile, 1990-2015,
de la ensayista e investigadora Carolina Benavente
 
Morales.Gustavo Celedón, director del Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso, junto con Marisol Vera, directora de Editorial Cuarto Propio, le invitan al lanzamiento del libro Escena menor. Prácticas artístico-culturales en Chile, 1990-2015, de la ensayista e investigadora Carolina Benavente Morales.
 
Presentan:
Ana Pizarro, escritora e investigadora en cultura, USACH.
Samuel Ibarra, periodista e investigador independiente en perfomance.
 
Jueves 16 Agosto, 19:00 horas.
Lugar: Espacio Literario Ñuñoa en Jorge Washington 116, Ñuñoa, Santiago.
 
Escena menor. Prácticas artístico-culturales en Chile, 1990-2015
 
TÍTULO | Escena menor
AUTORA | Carolina Benavente
GÉNERO | Ensayo
ISBN | 978-956-260-965-4
AÑO | 2018
N° DE PÁGINAS | 342
PRECIO PVP |$ 10000