Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Género

l

Comienza la cuenta regresiva para el

I Congreso interdisciplinario con enfoque de género en Chile


En unos días comienza el I Congreso interdisciplinario con enfoque de género en Chile, Mujeres y Sociedad, organizado por RedI y la U. Autónoma, que se realizará desde el 22 al 26 de octubre. El congreso tendrá una marcada presencia regional, atendiendo a la importancia y la gran demanda de descentralizar las temáticas de género a lo largo de nuestro país. Este comenzará en Santiago el 22 y 23 de octubre, para continuar en Rancagua y Concepción el 25 del mismo mes y finalizará el 26 en Valdivia.

Las y los participantes podrán participar y compartir en exposiciones, paneles y conversatorios con invitados de primer nivel donde se trataran temas como la educación no sexista, acoso sexual en contextos académicos, políticas de género, investigación, ciencia y género entre otras.

En Santiago estarán Wanda Díaz ( Puerto Rico), Rhonda Davis (USA), Polly Arnold (UK), Claudia Segovia (Ecuador) y Jal Guerrero (España).
En Rancagua estarán Wanda Díaz y Claudia Segovia
En Valdivia estarán Rhonda Davis, Polly Arnold y Jal Guerrero.

DOLOR Y PLACER, UNA PERFORMANCE DE ALEJANDRA HERRERA SILVA


Por Cristina Carrillo

El próximo viernes 7 de septiembre se presenta en Independencia la artista visual Alejandra Herrera Silva, quien realizará una performance, abordando temas como los márgenes y la dualidad social, ejemplificada en torno al pasado histórico y licencioso de la Avenida Fermín Vivaceta con sus casas de remolienda. La invitación es a acompañarla en un recorrido de tres etapas, que parte a las 19 hrs., desde la Capilla Medalla Milagrosa Virgen de los Rayos, en dirección a la casa de la Tía Carlina, para concluir en la Biblioteca Pública Pablo Neruda, con una presentación in situ y posterior diálogo a micrófono abierto.

Desde que inició su proceso, en marzo de este año, el proyecto Aproximación visual del territorio ha hecho transitar diversas miradas, formas y expresiones artísticas contemporáneas por Independencia. Las propuestas de Leonardo Portus, María José Rojas y Mario Z, han buscado relevar la singularidad del patrimonio cultural de la comuna a través de sus obras, a la vez que, han hecho un intento por acercar al público al arte contemporáneo, mediante posteriores conversatorios con los creadores y con Andrés Grillo, curador e impulsor del proyecto.

Invitada

Silvia Rivera Cusicanqui:
“Concibo al arte como camino de conocimiento”


Por Eli Neira desde La Paz febrero 2018

Estamos en un museo de la ciudad de La Paz con Silvia Rivera Cusicanqui y el curso de sociología de la imagen verano 2018. Hemos venido a ver un cuadro de la colonia que narra una de las rebeliones indígenas más importantes de la historia, el sitio que a principios de 1781 liderara Tupac Katari rey de los Aymara, y que mantuvo a los habitantes de la capital colonial, sin agua, sin alimentos, rodeada  y con un miedo de la puta madre durante 6 inolvidables meses.

Un cordón nos separa del lienzo que está colgado en el “living” de la casa señorial. Silvia mira a su alrededor,  agarra el cordón que nos separa del cuadro y lo saca para acercarse y poder acercarnos todos a mirar en detalle. En eso estamos, impresionados por la proliferación de escenas que dan cuenta de ese importante suceso histórico, cuando aparece una guardia y nos increpa. Silvia da pie atrás pero insiste desde su embestidura de experta  en la necesidad de  ver el cuadro de cerca,  “porque lo estamos estudiando” argumenta. La guardia se ha montado en su embestidura también y nos bloquea el paso con su cuerpo forrado en un uniforme verde. No podemos pasar. Se tensiona el ambiente y el deseo de desobediencia brilla en los ojos de nuestra maestra, que  pese a sus bien vividos años se niega a asimilar el orden injusto de las cosas.

Hay pasión en Silvia y su historia de mujer rebelde, demasiado inteligente, demasiado atractiva cuenta la leyenda en sus tiempos mozos, hoy una de las mentes más brillantes de América Latina, que ha abierto a través de sus libros y su práctica descolonial un camino de regreso a casa para pensarnos los latinoamericanos desde la potencia desconocida de nuestra existencia manchada o Ch´ixi como ella dice.

Mujer de múltiples exilios, hoy vive la militancia con las manos en la tierra, realizando su utopía en el espacio de El Tambo donde todos años, desde su salida forzada de la Universidad estatal, dicta el curso de sociología de la imagen y existe en vida colectiva con sus compañeros de colectivo y sus alumnos que vienen de todas partes del mundo.  Allí todos los sábados se hacen jornadas de trabajo colectivo y también se hacen buenas fiestas al finalizar cada curso. A Silvia le gusta la fiesta, dice que es un momento de descolonización de nuestros cuerpos, cuando volvemos a la comunidad.

Escáner Cultural nº: 
203


Festival Llamalo como quieras


​Viernes 4 de noviembre desde las 17 hs.
Entrada libre y gratuita.
En la Noche de los Museos.


La entrada a todas las actividades es Libre y gratuita
Lugar: Centro Cultural España Córdoba, Entre Ríos 40

El festival busca problematizar acerca de cuál es el espacio que ocupan las personas pertenecientes a la comunidad LGTBQ y disidentes sexuales en la producción de sentido en los distintos ámbitos en la cultura en la escena cordobesa.
También se propone aportar a la visibilización de colectivos que trabajan en torno a la diversidad.

Coordinan: Clara Presman y Milagros Cabral Montejano Centro Cultural España Córdoba-Colectiva Diversidad Córdoba
 

Transmutando

 

PROYECTO EN CURSO:  “EXTREMOS DEL VOLUMEN:  ANOREXIA Y OBESIDAD EN LOS NUEVOS MEDIOS”

 

Hugo Castillo

Ayudante de investigación

www.extremosdelvolumen.cl

 

 

El cuerpo, como concepto y materialidad, ha estado presente en múltiples discursos disciplinares y propuestas teóricas, filosóficas, artísticas, biológicas y de género desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, instalándose como problema y objeto de estudio transversal a distintos ámbitos de la cultura. El desarrollo tecnológico de los últimos 60 años ha complejizado dicho escenario, teniendo un papel fundamental en los cambios culturales relacionados con la forma de entender, relacionarnos y auto-definirnos a través del cuerpo.


 

En los últimos 15 años, se ha producido una aceleración de estos procesos, generado inéditas dinámicas de auto-gestión, escenificación y exhibición de la corporalidad a través de los nuevos medios, provocando quiebres y distintas configuraciones en la triada: cuerpo físico / imagen-cuerpo / identidad. Así, nos enfrentamos a cuerpos ‘ideales’, instalados en y a través de los medios, que alcanzarán, en el contexto de una cultura pantalla, altos niveles de espectacularización. La preeminencia, a pesar de la variabilidad de referentes, de un cánon corporal estilizado y la consecuente significación social y moral de las corporalidades extremas: ultra delgadas/obesas, genera no solo referentes estéticos, sino que instala modelos normativos asociados a formas de comportamiento. En este contexto, tendrán un papel fundamental los discursos que desde distintos campos y disciplinas (medicina, dietética, deporte, industria de la belleza) promueven un estereotipo corporal unido a la noción de bienestar y a una condición de cuerpo saludable, lo que estará estrechamente ligado a la armonía y estilización de las formas. Luego, los extremos del volumen corporal no sólo definen los márgenes de una normalidad anatómica (funcional y estética) sino que pueden, como categorias, ser objeto de una patologización.

Escáner Cultural nº: 
192
Tirar del hilo

 

Las dos Fridas, Las Yeguas del Apocalipsis, MNBA

 

“(De)construir la tradición. Acerca de las otras historias del arte (III parte)”

 

 

 

Por: Marla Freire-Smith

 

La historia del arte no puede considerarse un suelo firme

 

Creo firmemente en el título con que he comenzado esta nueva entrega, que es parte de lo presentado hace algunos números atrás en esta revista. Aunque debo confesar que cuando comencé a hacerlo, no sabía que hoy este tema tendría tan buen escenario. Por ello, continúo la entrega habitual, aunque esta vez, con un contexto diferente, y, por qué no decirlo, favorable.

Escáner Cultural nº: 
188
Tirar del Hilo

 

Cinema Sites, Mark Lorch. Creative Commons 2.0

 

 

Reflexiones en torno a los roles de género: Fêmina Domus

 

Por: Marla Freire-Smith

 

“Es el rol social institucionalizado  el que establece los límites entre lo aceptado, lo prohibido, lo condenable y reprobable en torno a un rol. Al desempeñarlos, los individuos participan en el mundo social”[1].

 

 

Escáner Cultural nº: 
185
Tirar del hilo

Regina José Galindo, Desierto, 2015. Fotografía de Davixo Berimbá.

Regina José Galindo, Desierto.  Fotografía de Davixo Berimbá, 2015.

 

Cuerpo frontal: reflexiones en torno a la obra de Regina José Galindo

 

 

Por: Marla Freire-Smith

       

     En su obra, Regina José Galindo utiliza su cuerpo como medio y la acción como su lenguaje. Denunciar o acaso evidenciar (a través de la aparente fragilidad del cuerpo) es la forma. A propósito de esto, la posición política a través del uso que hace de su cuerpo resulta evidente y la transforma (de una u otra forma) en un cuerpo colectivo. Un cuerpo que abandona su individualidad, un cuerpo deconstruído, desterritorializado (en términos de Deleuze) que vuelve a territorializarse desde lo colectivo. Siempre frontal. Ella misma lo es. Escucharla,  leerla y sobre todo, leer su obra (o parte de ella) dan cuenta de esto. Y la búsqueda que hay en su obra, por evidenciar las relaciones verticales de poder sobre todo en contextos como el nuestro, resulta más que necesario. Y esto en todo orden de cosas,  específicamente cuando nos referimos a los géneros. Y más cuando nos referimos a la violencia que el cuerpo de las mujeres, en contextos sexistas y machistas, recibe día tras día. Pero su obra también apunta a la verticalidad impuesta sobre los cuerpos en general, cada vez que alguna posición eleva a algunos por sobre otros. En este sentido, el trabajo de Regina siempre ha considerado los traumas y/o duelos del cuerpo social, sobre todo de aquellos que han sido relegados a una supuesta invisibilidad y por ello, al silencio. Ya sea la violencia cometida hacia las mujeres, los pueblos originarios o los/as migrantes. Galindo los subraya. Los vuelve evidentes y acaso molestos a la verticalidad que busca marginarlos constantemente.

Escáner Cultural nº: 
182
Tirar del Hilo

Sala espejos del infinito- Llena del brillo de la vida.

Fotografía realizada por Cristina Pino.


UNA LECTURA A LA OBSESIÓN INFINITA DE YAYOI KUSAMA
 

Por Marla Freire-Smith
 

A principios de marzo, el Centro de las Artes 660 inauguró la exposición de esta gran artista japonesa, titulada: Yayoi Kusama: Obsesión infinita. La muestra, cuya lógica estuvo a cargo de la curadora del Tate Modern de Londres, Francis Morris y del curador independiente, Phillip Larrat-Smith, corresponde a la primera retrospectiva de Kusama (Matsumoto, 1929) en Chile, luego de haberse presentado en otros países de Latinoamérica como Brasil, Argentina y México.

En la exposición, pueden verse obras realizadas entre 1950 y 2013. Las más antiguas, correspondientes a década del cincuenta, están ubicadas en la sala de entrada titulada Primeras pinturas y trabajos sobre papel, y está centrada en pinturas de pequeño formato junto a diversos trabajos realizados sobre papel con características abstractas. La sala siguiente, compuesta por diversas obras también en papel, se titula Redes Finitas y comparte espacio con algunos objetos agrupados bajo el concepto de Acumulaciones, que serán los protagonistas de esta lectura a la obra de Kusama. El recorrido continúa con Sala de espejos del infinito-Campo de falos (o entretenimiento) que corresponde a una instalación de falos fabricados en tela dispuestos en el suelo con muros de espejos que asemejan túneles virtuales, seguida de otras salas como Caminata, Materiales de archivo, Auto-erradicación de Kusama, Estoy aquí pero nada, Pinturas recientes, Sala espejos del infinito- Llena del brillo de la vida, que ha causado gran expectación entre los visitantes debido a que involucra al/la espectador/a en un espacio de gran belleza y carácter lúdico. La visita continúa con Video Kusama, y finalmente, Sala de Erradicación, donde nuevamente involucra a los/as espectadores a través de la acción.

A la hora de recorrer su trabajo, es importante tener en cuenta que Kusama es ante todo una artista multifacética: escritora, escultora, pintora, performer, creadora de instalaciones y directora de filmes contestatarios, donde  tocó temas como la Guerra de Vietnam o bodas homosexuales (Kusama International Film Production Company). En este punto, también es importante considerar que su fama como artista creció en un especial momento de revolución, pero en el que eran muy pocas las artistas mujeres que alcanzaban la fama—y el reconocimiento por parte de su pares— en su quehacer.

Escáner Cultural nº: 
180
Evolución de la Belleza

 

Tacones altos. Tacones cercanos.

 

 

Por: Ximena Jordán. ximejordan@gmail.com

 

Los primero taconcitos

Comienzo el artículo de este mes haciendo una alusión a una película del director español Pedro Almodóvar llamada Tacones Lejanos, la cual toma por escena el mundo del travestismo y por ende, incluye personajes ocupando esta tan codiciada prenda: los zapatos de tacón. O simplemente, tacones, como les decimos en México.

 

GIRLS IN TECH EN CHILE

Por Marcela Rosen

“Identificamos, conectamos y damos visibilidad a las mujeres en tecnología, desde Chile y hacia el mundo”

www.chile.girlsintech.org

girlsintechenchile@gmail.com

 

Se hace una invitación por email a las mujeres que trabajan en tecnologías, a mí y a Lissa Gianini, mi compañera, nos llega a través de Patricia Peña con la que trabajamos en el programa radial Conexión Social en el segmento de Software Libre. La cita es en el Centro Movistar Innova en Providencia 229, un lindo edificio con una cúpula de vidrio, bajo la que se realiza este encuentro, en este cielo curvo está proyectado el logo de GIT.

Habla una chica de Start-Up Chile y de Girls in Tech GIT cuenta que este evento es con poca gente para que nos conozcamos y podamos trabajar mejor. Creo que hay como 50 personas (hay 2 o 3 hombres).

El plan es: Lo primero es saber quienes son las Girls in Tech en Chile y después darles visibilidad.

Habla Maitetxu Larraechea de Start-Up Chile, la anfitriona.

Constanza Díaz se pregunta para que, cuanta gente hace esto, cuantas mujeres hay en tecnologías, en Start-Up son un 15%, en gerencias casi no hay mujeres. Explica que cuando las mujeres trabajan lo hacen de 6 a 10 años y lo dejan unos años y vuelven y cuando lo hacen les cuesta más, a las mujeres nos falta el cuarto propio de Virginia Wolf, parece que somos invisibles, como nos enfrentamos al mundo laboral, la respuesta es “porque mi jefe me vio”, “porque me destaco como buena empleada”. Da el ejemplo de la CEO de Sodexo Chile, que cuando le dijeron que fuera la Ceo, preguntó: ¿porqué yo? Y si hubiera sido un hombre hubiera respondido algo muy diferente.


 

I CONGRESO DE MUJERES TECNOLOGÍA Y CULTURA LIBRE EN BOGOTÁ, COLOMBIA

 

Por Lissa Gianini

Una tremenda experiencia fue la vivida en el I Congreso Nacional de Mujeres Tecnología y Cultura Libre que se desarrolló en Bogota Colombia los días 28-29 y 30 de Septiembre.
 

Tres días de intensas actividades se desarrollaron en la Capital de Colombia en la cual participaron grupos de chicas de diversas ciudades de Colombia, como Cali, Medellin, Pereira, Manizales, Espinal y muchas otras localidades quienes compartieron sus visiones sobre cultura, tecnología y género con las charlistas venidas de diferentes países de hispanoamérica.

 

 

Encuentro sobre Brecha de género en los proyectos de Wikimedia


 

WikiGénero - Visibilizando las brechas de género en Wikipedia

El próximo sábado 26 de mayo de 2012, Wikimedia Argentina invita a la realización de WikiGénero, un encuentro destinado a pensar y analizar las brechas de género en los proyectos como Wikipedia.

Investigaciones realizadas entre contribuyentes de la enciclopedia indican que sólo el 9% de las contribuyentes son mujeres, lo que da cuenta de una brecha de género preocupante en los proyectos.

WikiGénero propone un espacio de diálogo que nos permita analizar las causas de tales brechas así como pensar estrategias para ampliar la participación de mujeres en los proyectos. ¿Por qué se produce esta brecha? ¿Qué impacto tiene en los contenidos de Wikipedia? ¿Es coherente con otras brechas en el campo de las nuevas tecnologías? ¿Cuáles son las barreras de participación para las mujeres en Wikipedia? ¿Cuáles serían las mejores estrategias para visibilizar e incidir positivamente para reducir estas brechas?

Contaremos con la participación de investigadores, académicos, activistas de organizaciones de género y contribuyentes a los proyectos de Wikimedia, entre quienes destacamos la presencia de Sue Gardner, Directora Ejecutiva de la Fundación Wikimedia, Anuradha Uduwage, investigador del LensGroup, equipo responsable de una de las investigaciones más detalladas sobre la brecha de género en Wikipedia, Diana Maffia, filósofa y feminista, así como miembros de la Comunidad de Wikimedia en Argentina y la región y activistas de género de nuestro país.

 

 

NOSOTRAS, LAS MUJERES Y EL SOFTWARE LIBRE

 

Por Marcela Rosen Murúa

8 de marzo de 2012

Ante la pregunta recurrente en los medios el día de hoy 8 de marzo, día internacional de la mujer, sobre las dificultades que hayan tenido las entrevistadas sólo por el hecho de ser mujeres y de trabajar en un ambiente dominado por los hombres, la mayoría contestó que la mayor dificultad es cuando además de tu trabajo quieres tener una vida de hogar y criar a tus hijos; lo que significa doble trabajo, la mayoría lo hace. Recordé mis trabajos y siempre tuve facilidades más que problemas, trabajé muchos años en una industria serigráfica y era la única mujer. En el medio artístico de la performance hay un par de machos dominantes con los que sí he tenido algunos roces pero como soy independiente no me afectan. Ahora que estoy relacionándome con los hombres activistas de software libre, me siento extraña en las reuniones donde soy la única mujer, pero sigo adelante...
Para conmemorar este día hice un artículo sobre las organizaciones femeninas de software libre de habla hispana y sobre las mujeres destacadas que trabajan con SL.
Yo participo en la lista de correos electrónicos del grupo OTRAS que significa Organizadas por Tecnologías y Recursos Abiertos y Sostenibles http://www.otras.org/content/acerca-del-grupo lista a la que llegaron mensajes sobre charlas para la Flisol de diferentes paises latinoamericanos sobre el tema de la mujer en el Software Libre, de los links recibidos comencé la navegación que me llevó a publicar el presente artículo.

Supe que en el mundo hay muchas mujeres que usan, desarrollan y difunden software libre, no sólo por la necesidad de que la máquina (computador) que nos pertenece tenga un software que también nos pertenezca, que ya es algo fundamental, si no, también por la importancia social que tiene la masificación de las tecnologías libres.

Las redes que encontré son:

Mujeres en Red por el software libre... y no sexista

Porque consideramos que el Software Libre contribuye al empoderamiento de las mujeres.
Porque creemos que el Software Libre resulta fundamental en el desarrollo de una tecnología MAS DEMOCRÁTICA, ÉTICA Y SOSTENIBLE.
Porque queremos aportar nuestra energía en la construcción de tecnología, herramientas y conocimiento libre que no discrimine a las mujeres... ni siquiera en el lenguaje ;-)
Porque NO QUEREMOS QUEDARNOS FUERA de un proyecto tan potente e importante para la construcción del "otro mundo posible" más justo e igualitario.

Mujeres en Red: El periódico feminista:  http://www.mujeresenred.net/

 

ASEMPCh                                                                   UAH

I Congreso Chileno de Estudios en Música Popular

 

¿Qué hay de popular en la música popular?

 

Santiago de Chile, 9, 10 y 11 de junio de 2011

 

Asociación Chilena de Estudios en Música Popular

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Alberto Hurtado

 

[Más informaciones: http://www.congresos.asempch.cl]