BACTERIÓFAGO T4
NANOTECNOLOGIA, NUEVO ESPACIO PARA LA RESPONSABILIDAD
Autor: Diego Cerda Seguel[1]
Fecha: 23/06/2001
Erik Drexler publicó en 1986, su libro Engines of Creation (Maquinas de creación), en el cual daba a conocer al mundo la más nueva revolución en ciencia y tecnología, la nanotecnología, no fue sino hasta 1993 que este fue traducido al castellano, dándonos acceso a su impactante revelación. Revelación puesto que lo que presenta está a la altura de una profecía, no obstante provenir del campo de la ciencia, pues plantea superar a la divinidad creadora y duplicar, si se quiere, la propia vida.
La nanotecnología es la ciencia encargada de desarrollar la factura de objetos a escala atómica y molecular. ¿Cómo? Mediante la frabicación en escala decreciente: Una máquina grande (un robot), fabrica una más chica, la cual a su vez fabrica una más pequeña, y así sucesivamente hasta llegar a máquinas del tamaño de moléculas, las cuales pueden replicarse o construir otras máquinas con otras funcionalidades. Y así como actualmente hay computadoras que dan instrucciones a robots para fabricar autos, nuevas computadoras más rápidas y más pequeñas (como prevé la ley de Moore), darán órdenes a nuevos robots más pequeños que una bacteria capaces de manipular átomos y moléculas para fabricar lo que la computadora les ordene, computadora-robot estarán al servicio de quiénes la posean. Con un desarrollo de al menos 20 años y presupuestos de investigación que bordean cifras superiores a los US$500 millones, se puede decir que ya hemos entrado a la era nanotecnológica. Esto a pesar de no darnos cuenta.
LA POESÍA INTERSIGNOS Y LA CRÍTICA A LA POESÍA VISUAL
(Parte 2, concluye)
VILLARI HERMANN, Brasil, Infinito (1981)
Desde México: César Horacio Espinosa Vera
En los albores del siglo XXI, en estos tiempos de guerra marcados por perspectivas de confluencia tecnológica y económica (globalización), pero también por fuertes fracturas de rechazo altermundista y el resurgimiento de nacionalismos y fundamentalismos político-religiosos –incluida la “guerra global preventiva” de Bush II–, los hombres y mujeres de la cultura y el arte tienden a buscar pautas de reunificación en un movimiento de preservación global y de defensa de los valores y libertades civiles y los derechos humanos/ecológicos/de género/ antibélicos.
En tal tesitura, surgen tendencias-filtro entre las posiciones estéticas. La vía principal de las artes ortodoxas, que si bien de tiempo atrás aceptaba la infiltración soterrada de la experimentación y que ahora parece llegar a ciertos puntos ciegos, muestra a la vez indicios de aceptar un diálogo abierto con la búsqueda experimental en cuanto a su redimensionamiento lingüístico-semiótico y ético, así como al acceso sin rubores a los recursos de la tecnología contemporánea. (Sin olvidar el lápiz y la hoja de papel…)
ALONSO ÁLVAREZ, Brasil, Totem américa/via oswald (1988) JÚLIO MENDONÇA, Brasil, utopía (s.f.)
La imagen visual, lo icónico y escópico, alcanza hoy una ubicuidad viral-hegemónica en la cultura contemporánea. Ante la galopante saturación y previsible desgaste de la visualidad en el marco de la comunicación-chatarra de cada día, se hace necesario desmontar y cribar críticamente el sentido y el silencio de la imagen en todas sus dimensiones/límites/alcances.
Igualmente resuenan en el experimentalismo actual algunos de los postulados centrales del romanticismo temprano –antes de que esa escuela se hundiera en el pietismo misticista–, como aquel calificativo de universal progresiva que asumiera la poesía romántica. De allí se desprenderían intentos que siguen mascullándose ahora como el de la unidad de las artes y, más aún, la idea de la obra de arte total -Gesamtkunstwerk-, cara todavía a las ambiciones del poeta experimental, analizados y desconstruidos por Philadelpho Menezes en el capítulo del libro que estamos reproduciendo.
WLADEMIR DIAS-PINO, Brasi, numéricos (1962) FLORIVALDO MENEZES, Brasil, o lago dos signos (s.f.)
La implosión de las formas, las técnicas y los horizontes estéticos que se manifiesta en la producción artística actual, así como la intercodificación y el pluriestilismo de la poesía experimental, conjugan con la idea romántica del "continuum" de las formas, según lo cual todas las obras tenderían a unificarse en la poesía, entendida ésta como lo que es común a todas las artes por encima de sus diferencias expresivas.
Por otro lado, como recordaremos, la fragmentación es un tópico para la reflexión a finales de siglo XVIII y comienzos del XIX. Las desavenencias entre el hombre privado y el ciudadano confirman ciertos rasgos disruptivos de lo moderno. En ese talante, el avance hacia la sensorialidad y el irracionalismo serían parte del discurso romántico por antonomasia, enfoque que rebrota en nuestros días y se acentúa por virtud de la especialización y la diversificación de las tecnologías que cambian día tras día.
En conjunto, la crítica de Menezes a las propuestas del último medio siglo, denominadas “poesía visual”, profundiza en los traspiés y coartadas epistemológicos de que adolecieron las vanguardias del siglo XX. Esa anemia y anomia teórica en gran parte de las escrituras vanguardistas y experimentales tienden a engancharse con las facilidades que se abren para el uso de los nuevos ingenios neuroelectrónicos (ciberarte, multimedia, etc.), en el marco de la gran confluencia de gadgets que a su vez estará gobernada por los megaconsocios glocalizados del poder euroyanquioriental.
CAROLINA LABBÉ
Por Yto.cl
Háblame de tu infancia
Me crié en el campo a partir de los 3 años. En el fundo Los Pinos, entre Chillán y Bulnes con vista al volcán. (y dónde Claudio Arrau pasó su primera infancia)
Pasé los momentos más tristes, aburridos, interesantes, rústicos, lindos y felices de mi vida, creo que al andar a caballo casi todos los días afinó aun más la sensibilidad. Al mismo tiempo siempre fui muy observadora e intrépida a la vez.
Y de tus estudios…
Me considero autodidacta como dibujante. Mis primeras pinceladas de óleo comenzaron con Ruperto Cádiz a principios de los 80.
En 1983 entré al Instituto de Arte Contemporáneo con Samy Benmayor; luego pasé a formar parte del mítico Taller Chucre Manzur fundado por éste y Matías Pinto D’Aguiar.
En 1986 partí Francia directo a la Escuela Superior de Bellas Artes de Paris; donde tuve como docente al pintor argentino Antonio Seguí durante 6 años.
LEONES POR CORDEROS: UN MUNDO DISFUNCIONAL
Fernanda Bargach-Mitre
ojoadicto@gmail.com
Robert Reford ataca con su última película, Leones por Corderos (Lions for Lambs), un drama basado en tres historias interconectadas al conflicto de guerra en Afganistán, que si bien es algo discursiva, toca el nervio sobre las disfuncionalidad del mundo en que vivimos, dentro de una sociedad ya casi acostumbrada a vivir en guerra, donde los políticos inventan y reinventan planes para ganar los injustificados conflictos bélicos, donde los periodistas se debaten entre la ética y la mentira y donde las mentes más jóvenes y abiertas se dispersan cómodamente en la sociedad de consumo, sin comprometerse para cambiar la realidad en que habitan eligiendo la conveniente la ignorancia. Soberbiamente actuada y con un reparto de lujo, hablamos de una buena cinta que plantea muchas preguntas y genera una reflexión sobre el contexto absurdo y violento que nos rodea.
Con seis películas de calidad en su haber, el incansable Reford nos trae su séptima entrega metiéndose de lleno en un tema candente como lo es la guerra en Afganistán, desde diferentes puntos de vista a partir de tres historias: Cruise interpreta a un congresista que concede una exclusiva a una periodista (Streep), al tiempo que Redford hace de un idealista profesor que trata de motivar a un alumno sobresaliente de su clase.
PROMESAS DEL ESTE: EL TALENTO INDISCUTIBLE DE CRONENBERG
Fernanda Bargach-Mitre
ojoadicto@gmail.com
El canadiense, David Cronenberg, ha demostrado a lo largo de su carrera que lo suyo es definitivamente cine de autor. Con películas en su haber que marcaron pauta como “Cromosoma 3” (1979), “La Mosca” (1986), “Crash” (1996), “Exitenz” (1999) “Spider” (2002), “Una Historia de Violencia” (2005) por solo citar algunas, este creativo no solo es un maestro de la cámara, generando fotogramas que se pegan nuestra retina, sino que es así mismo un genio recreando ambientes cargados de una tensión sutil que no se desnuda sino que se incita atrapando al espectador irremediablemente. Promesas del Este (Eastern Promises/2007), es un film magistral, que logra mostrarnos con naturalidad la violencia inherente a la mafia rusa al mismo tiempo que se adentra en la psicología de los ricos personajes que pueblan esta historia. Sin duda una película de cita obligada para los cinéfilos, que podrán comprobar que este director es sinónimo del cine que nos toca la fibra más intima, dejándonos hambrientos por más.
ARTE ES ACCION : Informe preliminar
por Clemente Padín
Comencemos con el comunicado de prensa difundido por el Museo de Arte Reina Sofía a comienzos de Enero, 2008:
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Bellas Artes y
Bienes Culturales, organiza el Encuentro Internacional El Arte es Acción que se celebrará los días 24, 25 y 26 de Enero de 2008 y que tendrá lugar en el vestíbulo de los Auditorios de la ampliación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid. Ésta es la primera vez que el Ministerio de Cultura pone en marcha una iniciativa de este tipo con la finalidad de fomentar las nuevas disciplinas artísticas.
El Encuentro Internacional El Arte es Acción tiene como objetivo activar el
conocimiento y el contacto entre algunos de los principales performers europeos, americanos y asiáticos, y las personas interesadas en la profundización de esta práctica artística. Este proyecto estará comisariado por Bartolomé Ferrando, performer y poeta visual español con una larga trayectoria en la participación y coordinación de festivales y encuentros celebrados en Europa, Canadá, México, Japón, Corea y Chile. Actualmente es profesor titular de la Facultad de Bellas Artes de Valencia.
La coordinación del Encuentro la llevan a cabo los artistas Hilario Álvarez y Nieves Correa. Hilario Álvarez es Artista de Acción en activo desde 1993 y ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales. Su actividad artística le ha llevado a la práctica del Mail-Art, la Poesía Visual y Fonética y la Música Ruidística. Desde 1997 coordina la Oficina de Ideas Libres dedicada a la gestión y difusión del Arte de Acción.
Por su parte, Nieves Correa es Artista de Acción que ha trabajado desde
principios de los años noventa en la organización y comisariado de festivales y programas de Arte de Acción, entre los que destaca el proyecto Acción! MAD. Su actividad incluye publicaciones y la participación en cursos y conferencias.
El Encuentro Internacional El Arte es Acción contará con nueve de los más notables representantes en activo del panorama europeo, americano y asiático:
Matthias Jackisch (Alemania): formado profesionalmente como cantero en la Escuela Superior de Bellas Artes de Dresden. Su actividad en el campo de la performance se basa en la experimentación con materiales procedentes de la Naturaleza (fundamentalmente la piedra y el grafito) y en la tensión física que resulta de su combinación con otros materiales como el acero o el papel. Su trabajo persigue encontrar la esencia de las cosas y el sentido interior de las apariencias en el mundo del arte.
Janusz Baldyga (Polonia): es uno de los principales representantes de la
performance polaca. Usa en sus performances elementos comunes cargados simbólicamente. Sus performances tienen también un componente político, basado generalmente en la forma y en los modos de relación entre los países del Este y del Oeste europeos. Participa en encuentros y festivales internacionales celebrados en Polonia, Bielorrusia, Eslovaquia, República Checa, Suiza e Inglaterra.
Esther Ferrer: conocida principalmente por sus performances, tanto individuales, como del grupo ZAJ (hasta su disolución en 1996).
Ha realizado performances y ha participado en Festivales en España, Alemania, Italia, Suiza, Bélgica, Francia, Dinamarca, Reino Unido, Holanda, Polonia, Eslovaquia, República Checa, Hungría, Estados Unidos, Noruega, Canadá, Japón, Corea, etc. En 1999 fue una de las artistas que representaron a España en la Bienal de Venecia.
Jason Lim(Singapur): participante en diversos festivales internacionales en Japón, Holanda, Australia y U.S.A. En 2006 obtiene residencia artística en el Vermon Studio Center en Vermont (Estados Unidos). Codirector artístico del Festival Future of Imagination 2 en Singapur, en 2004. Ha sido seleccionado como uno de los artistas participantes en el Pabellón de Singapur en la 52 Bienal de Venecia.
Irma Optimist (Finlandia): Junto con Roi Vaara es una de las mayores
representantes de la performance en Finlandia. Iniciada en el arte de acción en 1991, sus performances tratan tanto sobre la identidad del sujeto como sobre temas políticos diversos. Son, en ocasiones, intervenciones que tratan de alterar la lógica científica, sublimizada en exceso por la cultura occidental. Las performances reducen la ciencia a la corporalidad, y así, la dinámica de la acción revertirá sobre el cuerpo, y también sobre el sujeto.
Clemente Padín (Uruguay): poeta visual, performer, videoartista, curador y crítico de arte. Realizó su primer performance en 1970 en el Hall de la Universidad del Uruguay. Ha realizado decenas de exposiciones individuales y, como performer, ha intervenido en festivales internacionales celebrados en Alemania, Chile, México, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Reino Unido, Francia, España, Argentina, Cuba, Canadá y Uruguay. En 2005 fue galardonado con el Premio Pedro Figari a la trayectoria artística en su país. En 2007 comisarió Concentrado Acción en Montevideo.
Concha Jerez(España): artista intermedia. Desde 1976 centra su trabajo en el desarrollo del concepto de Instalación, como obra In situ, en espacios concretos de gran envergadura. A partir de la década de los ochenta amplia su actividad al ámbito de la Performance (con Fluxus como referente principal). En esa misma etapa comienza a desarrollar trabajos conjuntos con el artista José Iges con quien realiza instalaciones, performances y conciertos multimedia. Entre sus trabajos en
colaboración, que continúan en la actualidad, destacan los proyectos realizados en el ámbito radiofónico y, recientemente, en Internet.
Herma Auguste Wittstock (Alemania): miembro activo del Independent Performance Group, colectivo generado por Marina Abramovic. Ha presentado performances en el Festival de Avignon (2005), la Bienal de Venecia (2003) y el Museo de Arte Moderno de Dublín (2001). Sus performances tienen interés en explorar los límites mentales y los límites del público. Su cuerpo es el instrumento y el centro de cada obra.
Seiji Shimoda (Japón): iniciado en la performance y en teatro experimental en 1970, Shimoda es el referente actual más importante de la performace en Asia. Ha participado en más de 100 festivales internacionales de más de treinta países de América, Europa, Asia y Oceanía. Coordinador de tres encuentros anuales de arte de acción, su trabajo se centra en el intercambio e interrelación de performers de
diferentes países asiáticos como Filipinas, Tailandia, Vietnam, Corea y China.
LA REPRODUCCIÓN DE LENGUAJES COMO CONSTANTE DEL ARTE COLOMBIANO
Dimo García
diminchi@yahoo.com
A lo largo de la historia, tal vez una de las constantes de la producción artística colombiana es la reproducción de técnicas, de lenguajes y de formas de expresión, que han tenido inicialmente su origen en los centros económicos y políticos del mundo occidental.
Esta constante podemos observarla inicialmente en la pintura colonial producida en el actual territorio colombiano, durante los siglos XVII y XVIII. El historiador del arte Francisco Gil Tovar en 1984 señala que poder imitar a los pintores españoles como Murillo, Zurbaran o alcanzar la perfección de las formas de los artistas del Renacimiento y del Barroco, “constituía el ideal supremo de los pintores y escultores españoles en América o de los criollos – como los Figueroa y los Vázquez –”. (1)
Más allá de la época colonial, una vez alcanzada la independencia nacional, la continúa transmisión de signos culturales y de valores estéticos europeos en América puede seguirse observando en el arte colombiano. A finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, la incorporación de técnicas, de ideas y de medios propios a las vanguardias europeas se observa en Colombia fácilmente.
CUANTOS ANGELES CABEN EN LA PUNTA DE UN ALFILER
¿Qué pasaría en los museos, qué repercusión social tendría,
si el día de mañana cayera un bomba muy sofisticada
que matara únicamente a todos los artistas de México?
Por Juan José Díaz Infante
jdiazinfante@altamiracave.com
Dedicado también a Priamo Lozada, Eduardo Velez y artistas cuya vida ha sido corta...
Fue a mediados de los noventas que cerró el Museo de Monterrey, el cual era financiado por famosa compañía cervecera, empresa existosa, multimillonaria, transnacional, etc, etc. El presupuesto de ese museo fue empleado para hacer un circuito de carreras, mismo que ya están abandonando algunos años después.
De la misma manera Televisa cerró el Centro de Arte Contemporáneo ya hace varios años. Y pareciera que el concepto de un museo mexicano en realidad se disminuye a ser una galería grandota, donde no hay acervos ni investigación, sino solamente se cuelgan algunos cuadros con algún sentido de orden o de tema y, luego esa galería grandota es para eventos sociales, para poder presumir dentro de un contexto social de dinero el tener o un quehacer que sea original un par de horas, donde la obra es meramente una decoración "sofisticada" de ese evento social.
Mismo tenor a una fiesta de Halloween o el Abierto de Tenis de Acapulco, eventos circulares los cuales se tratan de sí mismos. Un problema de nuestros tiempos, que repercute en cualquier ámbito y así hay programas de televisión cuyo tema es "cómo se hace un programa de televisión". Esta estructura circular hace que al final todo comience, desde el principio. Un tour de más de lo mismo, la misma fórmula, el mismo esquema, una especie de aventura controlada y amable por ser conocida.
Este artículo, tiene la intención de recordar a un amigo mío, artista fallecido hace 15 años, Ángel Cósmos.
LA INTELIGENCIA Y LOS GUIONISTAS DE LA REALIDAD:
EL DEVENIR ARTIFICIOSO DEL MUNDO
A la memoria de Philip Agee
Por: Diego Cerda Seguel. Chile.
Diciembre, 2007.
RESUMEN:
LA TEORIA Y LA PRACTICA DEL ARTE CONTEXTUAL LLEGA A EUSKADI
Texto: Fausto Grossi.
Fotos: Begoña Zubero.
La Sala Rekalde de Bilbao, acoge la tercera etapa de la exposición 1,2,3…Vanguardias que se puede visitar del 20 de diciembre de 2007 al 30 de marzo de 2008. Esta propuesta expositiva se presenta, a la vez,como unainvestigación tendiente a explorar la historia continua de la experimentación en el cine, el arte y la interacción entre ambos.
Con el titulo de El Arte como Arte Contextual la muestra de la Sala Rekalde, comisariada por Lukasz Ronduda, Florian Zeyfang y Leire Vergara, constituye una contribución adicional a 1,2,3…Vanguardias que arrancó en el CCA Ujazdowski Castle de Varsovia, comisariada por Lukasz Ronduda y Florian Zeyfang en diciembre del 2006 con el titulo Cine/Arte entre el Experimento y el Archivo.
Tercer Encuentro Internacional de Arte Urbano
Tema único: "CELEBRACIÓN"
En la primera parte ‘el lugar la operación el objeto’ vimos como la celebración de un acontecimiento tiene lugar o no (plaza), y que ello implica una acción que el arte usa como objeto, como un modo de manifestación. Para concluir: ‘El arte toma el síntoma como su objeto, pone al síntoma en funcionamiento, hace con marcas, huellas, objetos de deshecho, con objetos de uso publico (como papeleras, señales de transito, etc), se manifiesta.’ En la segunda parte hemos desarrollado esta cuestión: Hay celebraciones, hay acontecimientos, que handejado marcas, huellas, señales imborrables. ¿Qué valor tienen estas para los artistas, y por qué las usan en el arte de la acción? ¿Cuáles son las que se han transformado en objetos de uso público? Por ejemplo el nombre de una calle, en una señal de transito, en el nombre de una plaza, o de un barrio de la ciudad, o de un monumento. Y cuando no hay que nombrarlas, es por que pertenecen a un acontecimiento que no se puede celebrar. ¿Qué lugar ocupa esa marca, esa huella, en la obra del artista?
'La emergencia de lo virtual ante la caída de lo imaginario'
En los dos ensayos anteriores, referidos al lugar y a la marca respectivamente, ya hemos hecho referencia a este proceso de 'caída de lo imaginario' en los últimos cincuenta años: su fragilidad, su fragmentación, su falta de realización, la caída de la imagen por lo visual.
La imagen hasta principios del siglo XX significaba una representación de lo real, mediada por lo simbólico, representaba una manera de vivir, una cultura, un grupo determinado, un movimiento estético determinado. De ahí que podamos identificaruna imagen egipcia al periodo histórico al que pertenece, porque representaba a determinado emperador de ese periodo histórico, incluso de una zona o lugar determinado, el alto o el bajo Egipto. La imagen es la representación imaginaria de lo simbólico, mediada por un real. La imagen es una imaginarización de un determinado real mediado por lo simbólico;siempre tiene que ver con una representación simbólica.
DESTELLOS CRUZANDO EL ATLANTICO
Por Alvaro Oliva
Basta con leer algunas líneas sobre la vida de la monja y escritora María de Agreda para sentir el ansia de ser un receptor de poderes indescriptibles y extrapolarnos de nuestra realidad. Por ahora hay que resignarnos (cuestión que por lo demás no cuesta para nada) a nuestra inherente naturaleza hedonista y sin sentido, propia del hombre del siglo XXI.
Para relatar la historia de esta mujer es necesario dejar a un lado el celular, pendrive y otras distracciones emergentes (que por lo demás están matando de infartos fulminantes al "exitoso" contemporáneo chileno de hoy) y trasladarnos al año 1602, cuando nació María de Agreda, en España.
El pueblo de Agreda (Soria) fue el escenario donde María dio sus primeros pasos. Desde pequeña manifestó interés por convertirse en monja para más tarde entrar al convento donde permaneció gran parte de su vida y desarrolló su espiritualidad.
Según muchos testigos ella entraba en sueños profundos donde no era interrumpida por ningún miembro del claustro.Cuando despertaba expresaba incoherencias y contaba que había estado evangelizando a un grupo de indios.
A pesar de que era religiosa, su testimonio se convirtió en carne de primera para la inquisición que miraba con desconfianza estos hechos.
Sin embargo, lo que para muchos fue un simple sueño o el delirio de una mente perturbada llegó a trascender, a través de los años, por la realidad que se apoderó de esta situación. En esa época, España estaba tratando de "catequizar" a los habitantes del nuevo mundo a través de misioneros que, muchas veces, eran fanáticos y no tenían noción de la riqueza y tradición que en otras culturas podía existir.
ARTE, DESHONRA Y VIOLENCIA EN EL CONTEXTO IBEROAMERICANO*
Informe de Clemente Padín
El pasado 19 de Octubre de 2007 se inauguró la exposición colectiva ARTE, DESHONRA Y VIOLENCIA EN EL CONTEXTO IBEROAMERICANO en el Centro Cultural Español de Montevideo, Uruguay, curada por Patricia Bentancur y Luis Camnitzer. Participan los artistas Jennifer Allora y Guillermo Calzadilla, Carmen Aroztegui, Nicolás Branca, Lenora de Barros, Juan Manuel Echavarría, Juan Pedro Fabra, León Ferrari (recientemente galardonado con el León de San Marcos de la Bienal de Venecia), Gonzalo Frasca, Sofía Battegazzore y Equipo Newsgaming, Jorge Macchi, Cildo Meireles, Ana Mendieta, Ronald Morán, Antoni Muntadas, Clemente Padín, Juan Pérez Agirregoikoa, Ana Tiscornia, Jorge Tiscornia y Ernesto Vila Transcribimos las palabras de la Directora del Centro Cultural Español, Hortensia Campanela: El Centro Cultural de España en Montevideo desarrolla, como propuesta bienal, un tema de reflexión, exposición y diálogo.
Si en 2007 hemos merodeado en torno a los desafíos que acechan a nuestras sociedades a través de la violencia, la discriminación y la intolerancia, la propuesta curatorial para la muestra de arte iberoamericano del Lab.07 se concreta en deshonra y violencia. Queremos huir de afirmaciones irreductibles para plantear el carácter ambiguo y contradictorio del concepto violencia, que ha sido definido como “el miedo a los ideales de los demás” (M. Gandhi), y también erigido como legítima defensa ante el despotismo, o producto casi fatal de las contradicciones sociales, entre muchas aproximaciones. Pero creemos que hay algo peor que justificar la violencia y es su banalización. Nuestra propuesta es no olvidar, no disfrazar, no eludir las realidades violentas que carcomen nuestras vidas, que infectan nuestros ideales, que acorralan nuestros principios y, sobre todo, iluminar las causas y las víctimas, y, por qué no, también las coartadas que la sociedad crea día a día para no afrontar sus complejidades. Conscientes de esas dificultades, queremos hablar de ellas y de las representaciones que la cultura nos ofrece de las diferentes formas de violencia. En esta oportunidad, a través de la inteligente propuesta de Patricia Bentancur y Luis Camnitzer, la obra de dieciocho artistas iberoamericanos probablemente nos acercará a certezas mayores. Creemos que el gran esfuerzo que realiza el CCE merece la pena. A continuación el prólogo de la curadora, artista y crítica de arte, Patricia Bentancur: Políticas transversales de la representación: Arte, deshonra y violencia en el contexto Iberoamericano La violencia ha sido tema de la representación e interpretación desde sus mismos orígenes. Las “imágenes” fueron la fuente para narrar los acontecimientos de la historia, exaltar los resultados, intimidar a un enemigo o a una sociedad, intentar una interpretación o promover una denuncia. No nos proponemos repasar aquí una “historia de la violencia” ni tampoco, como propone Luis Camnitzer, de la deshonra. El planteo promueve una discreta revisión de lo que cada uno define en términos de “deshonra” y “violencia” a partir de diversas proposiciones del terreno del arte. La muestra está conformada por variados núcleos que intentan generar nuevas interrogantes, no sólo sobre esta problemática específica, sino también sobre la vigencia o no del potencial critico de la actividad artística.
Escaner Cultural Nº 101, enero-febrero 2008
Cacófato 1, Ph. Menezes (1998)
PHILADELPHO MENEZES.
La Poesía Intersignos y la crítica a la Poesía Visual
Desde México: César Horacio Espinosa Vera
En este incipiente nuevo año 2008 se conmemoran 20 años de la realización de la exposición "Poesía Intersignos", en el Centro Cultural Sao Paulo, organizada por Philadelpho Menezes, así como una década de la muestra también denominada “Poesia intersignos” (Do impresso ao sonoro e ao digital), en Paço das Artes, Sao Paulo. Menezes, quien falleciera trágicamente en julio del 2000, a la edad de 40 años, poeta y profesor de Comunicación y Semiótica de la Universidad Católica de Sao Paulo, fue uno de los más destacados investigadores y teóricos de las poéticas experimentales en Latinoamérica.
Entre diversos libros sobre teoría literaria, posmodernidad y cultura global, fue autor de Poesia Intersignos (Timbre, Sao Paulo, Brasil, 1985), Poetica e visualidade. Uma trajetória da poesía brasileña contemporánea (Campinas, SP, Brasil, 1991) traducido al inglés y editado en San Diego State University Press (1995), A crise do passado. Modernidad, vanguarda, metamodernidad (Ed. Experimento, Sao Paulo, Brasil, 1994), de Poesia Concreta e Visual (Ática, São Paulo, 1998), y organizador de Poesia Sonora - poéticas experimentais da voz no século XX (EDUC, São Paulo, 1992).
Participó en numerosos encuentros, congresos y performances en Europa, América, Rusia y Australia, donde impulsó sus planteamientos sobre la “Poesía intersignos”, que resumiremos aquí a partir de las presentaciones que hizo en los catálogos de las exposiciones de 1988 y 1998. Del catálogo de la primera muestra entresacamos: