Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

César Horacio Espinosa

Signos Corrosivos

 

EL PUNTO CIEGO.
La poesía visual en Argentina;
décadas cruciales: 1940-1960-70
(Parte 2)


Desde México, César Horacio Espinosa V.

Para continuar con la reseña-glosa del libro aún inédito, pero de próxima aparición, EL PUNTO CIEGO. Antología de Poesía Visual Argentina: de 7000 AC al Tercer Milenio, sus actuales editores observan que en 1996 existió la oferta de un editor estadounidense para publicar un libro sobre la poesía experimental argentina.

 


Este ofrecimiento fue muy del agrado del grupo de artistas y poetas Paralengua, los cuales iniciaron de inmediato el trabajo; entre ellos, Jorge Santiago Perednik, quien tomó a su cargo la etapa más antigua sobre la relación entre lo visual y lo escrito en lo que ahora es el territorio argentino.
Tres años después, aproximadamente, daban por terminada la obra. Pero ya entonces el editor había perdido el interés y el libro quedó en el limbo. Sin embargo, Perednik prosiguió los trabajos de la edición, que de las etapas antiguas lo llevó a desarrollar hasta las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo.

Escáner Cultural nº: 
185

30 AÑOS DE LAS BIENALES INTERNACIONALES
DE POESÍA VISUAL-EXPERIMENTAL


Entrega del archivo digital internacional al Museo Universitario del Chopo, viernes 16 de octubre/2015, 18:30 hrs.


           
           
Leticia Ocharán (†)                                          Araceli Zúñiga

 


PROGRAMA:

Exhibición del programa de televisión de TV-UNAM

“La experimentación visual poética en México”, realizado por Daniel Tourón (†)

Signos Corrosivos


Xul Solar, Mancilla 2936, 1920
 

EL PUNTO CIEGO.
La poesía visual en Argentina;
historia y protagonistas

(Parte 1)

 

A Xul Solar, que se fue de estas tierras al tiempo que yo llegaba, y aunque nunca lo conocí lo considero mi mayor maestro.
A Edgardo A. Vigo.

Jorge Santiago Perednik, ca. 2006

Por César Horacio Espinosa V., Desde México

El poeta, editor y escritor argentino Jorge Santiago Perednik (infortunadamente fallecido en diciembre de 2012, a los 59 años), puso en marcha un extraordinario trabajo editorial que es un conjunto de textos historiográficos y una muy amplia selección de obras de artistas de su país bajo el título EL PUNTO CIEGO. Antología de Poesía Visual Argentina: de 7000 AC al Tercer Milenio, que actualmente se encuentra en proceso de edición aunque han circulado versiones digitales entre los colaboradores del libro. Hago aquí una primicia, con aprobación de los responsables editoriales.

 

Jorge Santiago Perednik

Perednik, conocido principalmente como poeta, fue el editor de la revista XUL. Signo viejo y nuevo (1979-1997). Constituyó un espacio de crítica política y experimentación poética durante el último tercio de la dictadura y el menemismo.

En 1989, Perednik sería uno de los impulsores de Paralengua, La Ohtra Poesía, que se caracterizó por aglutinar manifestaciones iniciadas en el período de XUL. Los poetas y colaboradores de XUL –entonces vistos como neobarrocos, neoconcretos, experimentales, etc.–, que provenían de una tradición performática, circense, teatral (y académica), comenzaran a experimentar con diversos soportes y recursos.

Escáner Cultural nº: 
184

 

Mil formas de querer explorarlo todo:
Ayotzinapa #43

(Parte 2, concluye)

Perros de qué corral me están ladrando.
Oigo a lo lejos perros que me ladran,
que a mí me ladran
en esta noche de llovizna lenta y vidrios derrotados.
Sombras a dentelladas, vahos
de diverso calibre, alcance,
se lanzan sobre mí como un oleaje de puro ruido y aire.
Han lo suyo de fiesta, pero de rabia más.
Han lo suyo de aullido, pero de rabia más.
Han lo suyo de espanto, pero de rabia más.
Perros de qué corral me están ladrando,
me acogotan, me aturden el poema
hasta volverlo solamente rabia.

Ricardo Yáñez

 

 

Por César Espinosa V.

La palabra se queda corta para referirnos al terrible drama de Ayotzinapa, en el estado mexicano de Guerrero, donde los días 26 y 27 de septiembre, hace ya casi tres meses, las fuerzas policiales del municipio de Iguala asesinaron a siete personas y aprisionaron y “desaparecieron” a 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, por órdenes del presidente municipal José Luis Abarca Velázquez, del partido de “izquierda” PRD, y su esposa María de los Ángeles Pineda, quien era el enlace del gobierno municipal con el crimen organizado…

 



A lo largo de los tres meses transcurridos, el gobierno federal de la República Mexicana ha sido incapaz de realizar una investigación efectiva sobre el paradero de los 43 estudiantes desaparecidos, en tanto que el titular del poder ejecutivo, Enrique Peña Nieto, se ha caracterizado por presentar planteamientos y proyectos de corte más bien burocrático y que quedan muy distantes de atacar con rigor las raíces de impunidad, corrupción y patrimonialismo que han desatado la crisis de gobernabilidad imperante ahora en la realidad política mexicana.

 

 

 

 

GÓMEZ-PEÑA: El arte del performance para inocentes

 

(o el chilango-chicano que le muestra el trasero al Imperio)

Signos Corrosivos

La exposición Un Mar de Palabras/
Poesía experimental en Iberoamérica

¿La poesía visual “mexicana”?... una entelequia


He de confesar que yo hubiera preferido que conservaran
la coherencia de no "pertenecer" al modelo "nacional".--

Creo que lo que ustedes hicieron escapó----------
efectivamente a la "literatura nacional".-----------

No entiendo, ni concuerdo, para qué lo inscriben en el---
modelo "nacional" de un "canon".---------------

Me refiero al proyecto de una "poesía visual mexicana".-
Según yo, su proyecto escapaba a esa lógica canónica.-
Ahora ya no sé.-------------------------

HERIBERTO YÉPEZ


Desde México: César Horacio Espinosa V.


En un correo a Belén Gache, quien tuvo su cargo el comisariado junto a Antonio Franco de la exposición iberoamericana de poesía experimental “Un mar de palabras”, le comentaba yo: Creo que pronto van a aparecer dos antologías de poesía visual: argentina, una, y mexicana, la otra, que estarán antecedidas por esta muestra española-latinoamericana que presentaste: Un mar de palabras…

Será un buen momento para impulsar a este sector de arte-trazo-literatura… A lo que me contestaba Belén: Efectivamente, César, hay dos antologías en puerta. Según tengo entendido, la argentina que está llevando adelante Fabio Doctorovich y la mexicana, en cuya edición está involucrada Susana Aktories. Hay un notorio interés por estas manifestaciones.

En Buenos Aires, la antología se denomina EL PUNTO CIEGO Antología de Poesía Visual Argentina: de 7000 AC al Tercer Milenio, el autor es el lamentablemente fallecido escritor y poeta Jorge Santiago Perednik, la edición está a cargo de Fabio Doctorovich y la selección de obras corrió por parte del también poeta Carlos Estévez (); para 2014 estará en circulación. A su vez, la edición mexicana deberá ser presentada en diciembre de este año.

Escáner Cultural nº: 
164
Signos Corrosivos

HERIBERTO YÉPEZ (SIC):                                                              

POESÍA ES LA CAPACIDAD HISTRIÓNICA DEL LENGUAJE

 [...] invento una lengua que debe brotar necesariamente

de una poética muy nueva.                      

 Mallarmé

El verso es la forma óptica del pensamiento.

Víctor Hugo, Prólogo a Cromwell (1827)

 

La esencia del poetizar es continuar el habla, el canto

y el cuento a expensas de la verdad.                          

Heriberto Yépez (H.Y.)

Desde México: César Horacio Espinosa V.
 

(((Pero este libro
pertenece
Al sufrimiento
del canto ido,
al gorgoritmo del canto roto.
El canto inmediato destruido, melifluo.
Este es el libro de lo post-poético))).

Heriberto Yépez, El libro de lo post-poético,2012

 

En mis dos colaboraciones anteriores (Escáner Cultural #158 y 159), dedicadas al editor y postpoeta –por mencionarlo de algún modo–Ulises Carrión, me permití hacer amplias citas a partir de uno de los editores y traductor del libro El nuevo arte de hacer libros, el escritor, poeta y crítico fronterizo (radica en la frontera de México con EE.UU.) Heriberto Yépez(Tijuana, 1974).

Heriberto Yépez (H.Y.)

Catedrático de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC, Facultad de Artes), psicoterapeuta y estudioso de la filosofía,que cursó con el legendario Horst Matthai, un discípulo de Gaos –el único filósofo alemán formado en nuestro país–, H.Y. es uno de los más prolíficos jóvenes escritores de la actualidad. Entre los años 2000 a 2012 ha publicado más de una veintena de libros de distintos géneros. Se define a sí mismo como un escritor post-nacional.

Ha sido acreedor de más de una docena de distinciones. Entre las que se cuentan el Premio Nacional de Ensayo "Abigael Bojórquez" con Luna creciente. Contrapoéticas norteamericanas del siglo XX (2001); el Premio Nacional de Poesía Experimental “ Raúl Renán” con la obra El órgano de la risa (2007); el Premio Nacional de Ensayo “Carlos Echánove Trujillo” con El Imperio de la Neomemoria (2007) y el Premio Nacional Malcolm Lowry de Ensayo con su estudio (inédito) sobre Jerome Rothenberg en México (2009).

 

De modo habitual colabora en español y en inglés, además de dar lecturas en San Diego y Tijuana. Sustenta pláticas, talleres o conferencias en instituciones como la Universidad de Naropa, Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y Berkeley, la Universidad de Arizona o Harvard University, entre otras. En el 2011 fue profesor visitante del programa de maestría en escritura de la Universidad de California en San Diego (UCSD).

Entre sus libros están: La increíble hazaña de ser mexicano, 2010;  Al otro lado, 2008; Contra la Tele-Visión, 2008; El órgano de la risa, 2008; El imperio de la Neomemoria, 2007; Sobre la impura esencia de la crítica, 2007; A.B.U.R.T.O., 2005; El matasellos (novela), 2004, por mencionar algunos. También están el libro visual bilingüe Here Is Tijuana / Aquí es Tijuana y su primer libro en inglés: Wars. Threesomes. Drafts. & Mothers.

Lástima que la mayoría de tales libros han sido editados en el noroeste de México (Tijuana), y por lo mismo son difícilmente conseguibles en el centro del país; y no se diga en los demás países de habla hispana e incluso del inglés.

Escáner Cultural nº: 
162
Signos Corrosivos

ULISES CARRIÓN:

De nuevo El nuevo arte de hacer libros

(Segunda parte, concluye)

 

Il n’y a pas de mort de livre, mais une autre manière de lire…

Gilles Deleuze y Felix Guattari

 

Desde México: César Horacio Espinosa V.

En la parte anterior anotamos algunas de las facetas de Ulises Carrión como editor y archivista (además de otras variadas actividades artísticas), tanto en el sentido literal como en el de Foucault y Deleuze. Abro esta segunda parte con una cita de Deleuze: El nuevo archivista anuncia que ya sólo considerará enunciados. No se ocupará de lo que de mil maneras preocupaba a los archivistas precedentes: las proposiciones y las frases. (…) Móvil, se instalará en una especie de diagonal que hará legible aquello que por lo demás no se podía aprehender, los enunciados, precisamente. ¿Una lógica atonal?

    

En 1976, cuando Deleuze y Guattari afirmaban, al publicarse Rhizome, que el libro no estaba muerto esto respondía al pregón de las segundas vanguardias artísticas en torno a escenarios de la muerte del libro. De hecho, no representaba una renuncia radical al libro, sino más bien la constatación de que algo estaba cambiando, tal vez la manera de leer, aprovechando ese objeto de deseo, contenedor de ideas y conocimiento, para transformarlo, precisamente, en arte.

Carrión, en su ensayo-manifiesto de 1975 “El nuevo arte de hacer libros”, se refiere a la elaboración de los libros, a sus tareas como editor, pero iba mucho más adelante para hacer una formulación que excedía a las tareas del editor y el archivista, y que abordaba estos cometidos desde una perspectiva amplia sobre el “arte nuevo” y la cultura de su momento, que sigue teniendo validez.

Escáner Cultural nº: 
159
Signos Corrosivos

 


ULISES CARRIÓN: DE NUEVO
EL NUEVO ARTE DE HACER LIBROS

(Parte 1)

¿Qué es un libro?


Un libro es una secuencia de espacios.
Un libro también puede existir como una forma autónoma y autosuficiente; quizá incluyendo también un texto que subraye esa forma, que sea una parte orgánica de esta forma: aquí comienza el nuevo arte de hacer libros.
Ulises Carrión, El nuevo arte de hacer libros.
 

[...] invento una lengua que debe brotar necesariamente de una poética muy nueva.
Mallarmé

 

De raiz latinoamericana (mexicano), Ulises Carrión se nacionalizó holandés. O sea, europeo y en lengua inglesa. Renunció a la literatura cuando estaba ya recibiendo el plácet del stablishment del gremio en México. “(…) la mayor parte de los poetas en México lo veían como alguien que estaba haciendo cosas experimentales y ya; pero eso, para ellos, no era poesía” –sostiene la escritora y artista plástica Verónica Gerber Bicecci.1

 

 

Esas rupturas/renuncias serían unas de las hibridaciones que identifican y son algunos de los aportes que definieron a su corta vida (1941-1989). “Mezclar dos disciplinas hace que entres en ese espacio hueco, indeterminado, soluble”, advierte también Gerber Bicecci.
Asimismo, el trabajo de Carrión se distingue por dos denominadores comunes: comunicación y distribución, plantea Donna Conwell, coordinadora de la exposición Ulises Carrion: ¿Mundos personales o estrategias culturales?, Museo Carrillo Gil, julio-octubre 2001, Ciudad de México.2

Él empleó diversas técnicas y medios para sus proyectos. Sus instrumentos de recreación eran las estampillas postales, la televisión y la radio, el cine, el arte-correo, entre otros, los que por otra parte reinterpretaba y se apropiaba de ellos dentro de un contexto artístico que a su vez implicaba, en sus palabras, un “uso” propio de la cultura. Éste incluía, igualmente, factores no artísticos como los espectadores, los lugares, todo tipo de objetos, el paso del tiempo, etcétera.

Escáner Cultural nº: 
158
Signos Corrosivos

MINARELLI: LA COMBINACIÓN GANADORA
DE VACÍO/LLENO EN LA EXPERIMENTACIÓN POÉTICA

(Parte 2, concluye)

La Poesía es el decir de la desocultación del ser.
Si todo arte es en esencia Poesía,
a ella debe reducirse la
arquitectura, la escultura, la música.

Martín Heidegger1

Desde México: César Horacio Espinosa Vera

Octavio Paz nos dice que la necesidad de reflexionar e inclinarse sobre la creación poética, para arrancarle su secreto, sólo puede explicarse como una consecuencia de la edad moderna. “Mejor dicho, en esa actitud consiste la modernidad”.2 Y es bien sabido: la autorreflexión y el análisis radical de la propia poética acompañó al arte del siglo XX, aunque ciertos pastiches posmodernistas de final del siglo parecieron escapar a tal sino, si bien la mayoría sólo quedaron en caricatura. 

En ese sentido nos llama la atención nuestro invitado del número anterior de Escáner Cultural, Enzo Minarelli, a través de su estudio “La combinación ganadora de vacío/lleno en la experimentación poética de Mallarmé al futurismo, del Lettrisme a la poesía sonora hasta la Polipoesía”, que publicamos ahora íntegro en esta sección. Mencionamos ya sobre el trabajo que ha practicado Minarelli en la poesía lineal y las acciones que compartió con los participantes de la Poesía Visiva italiana en los años de 1970, entre ellos Adriano Spatola, quien fue su primer editor.

A finales de los años 80, Minarelli lanzó el Manifiesto de la Polipoesía, con el cual inició ese movimiento que ha tenido bastante repercusión en diversos países de Europa y hasta en Latinoamérica. En la entrevista anterior nos habló detalladamente sobre este movimiento, pero ahora veremos desfilar a una serie de los personajes que gestaron los movimientos de las vanguardias de principios del siglo XX y otros movimientos de mediados del siglo, como el Letrismo o el espacialismo.

 
Isidore Isou, Lettrismo

Antes de darle de nuevo la palabra a Minarelli, creo conveniente anotar algunas referencias sobre la verdad, el significado y el sentido en la poesía. Heidegger intenta exponer el carácter "poético" del lenguaje vinculado de modo indisociable a la "verdad" como alétheia: (des-ocultación); en El origen de la obra de arte, establece: “La esencia del arte es la Poesía. Pero la esencia de la Poesía es la instauración de la verdad… Instaurar como ofrendar, instaurar como fundar e instaurar como comenzar. Pero la instauración es real sólo en la contemplación… La proyección Poética de la verdad en la obra jamás se realiza en lo vacío e indeterminado.”3

A su vez, Gilles Deleuze inquiere: “¿Qué es una esencia, tal como se manifiesta en la obra de arte? Es una diferencia, la Diferencia última y absoluta. Ella es la que constituye al ser, la que nos permite concebir al ser (…) La obra de arte es un mundo de signos, pero estos signos son inmateriales y no poseen ninguna opacidad, al menos para el ojo o el oído del artista (…) el sentido de estos signos es una esencia, esencia afirmada en todo su poder.

Escáner Cultural nº: 
158
Signos Corrosivos

Poetas, antipoetas, científicos locos

y  máquinas literarias: BELÉN GACHE

 

“Dadá es como vuestras esperanzas: nada
como vuestro paraíso: nada
como vuestros ídolos: nada
como vuestros líderes políticos: nada
como vuestros héroes: nada
como vuestro artistas: nada
como vuestras religiones: nada”
(Manifiesto canibal Dada, F. Picabia)


“Liberar al virus contenido en la palabra podría
ser más peligroso que liberar la energía del
átomo. Porque todo el odio todo el dolor todo el
miedo toda la lujuria están contenidos
en la palabra.”
W. Burroughs

El Arte se ha convertido en mercancía en el Mundo
del Arte, pero por debajo de eso aún yace el
problema mismo de la re-presentación, y el rechazo
a toda mediación. En la TAZ el arte como mercancía
se harásimplemente imposible; serámás bien una
condición de vida.
Hakim Bey, Zona Autónoma Temporal

 

Desde México: César Horacio Espinosa Vera

 

Belén Gache sustentó en México, a finales de 2012, el seminario “Poetas y antipoetas, científicos locos y máquinas disfuncionales” donde le dio la palabra a la palabra para que se desmandara, desapareciera, trans y metasignificada, y que en su rejuego maquinístico nos hablara del poder y de la subversión de éste mediante signos/símbolos, mantras, conjuros  y virus y Manifiestos Robot.

Escáner Cultural nº: 
155
Signos Corrosivos

 



Clemente Padín en México: se emitió la Segunda
Declaración de El Chopo

 

La idea de lo efímero se cree nueva, pero no es sino el alineamiento del arte sobre la circulación de productos consumibles, sobre la usura de los productos, que es el fondo material del Imperio. Resistir al Imperio es afirmar la obra, evitando el elogio pompier de su potencia.

Escáner Cultural nº: 
152
Signos Corrosivos

 

En México, (G)local y el
Movimiento #yosoy132

        “la deconstrucción (…) del reino espectral del capitalismo globalizado,        revela  la posibilidad   de organizaciones sociales alternativas”.                                                     

Hardt y Negri
 

  

Por César Horacio Espinosa V.

El movimiento estudiantil surgido en México durante el reciente periodo electoral, conocido como “#yosoy132”, estuvo formado inicialmente por estudiantes de universidades privadas, a  lo cual se sumaron los de las universidades públicas, UNAM y del IPN, así como de muchos otros centros de estudios del país.

Escáner Cultural nº: 
150
Signos Corrosivos

J-L. Parant “Las bolas-los ojos”
y la visión de Nicole Everaert-Desmedt

(2ª parte, concluye)

 

Y si el cuerpo fuera redondo como el sol y si el sol tuviera la forma del cuerpo sería el cuerpo entero el que volaría en el infinito                                                                                              J-L. PARANT (le mot boules)

 

César Horacio Espinosa V.

Escáner Cultural nº: 
149
Signos Corrosivos

J-L. Parant “Las bolas-los ojos”
y la visión de Nicole Everaert-Desmedt

(1ª de dos partes)

 

(como si) yo escribiera sobre los ojos porque deseaba ser el sol y yo hiciera las bolas porque yo deseaba ser la tierra (les boules les yeux, p. 13).

Escribí e hice las bolas para sorprenderme reinventando el mundo todo sólo con nada más que mis ojos y mis manos (les boules les yeux, p. 15).
                
Jean-Luc Parant


César Horacio Espinosa Vera
poexperimental@gmail.com

 


Nicole Everaert-Desmedt

 

Conocimos a la maestra Nicole en la ciudad de Monterrey (en el noroeste de México) durante el 2º Congreso Mundial de Semiótica, en 2005 (1). Desde entonces, ella viaja cada año al menos dos veces a México para participar en conferencias y encuentros sobre la semiótica peirciana; y en uno de sus viajes nos dejó, a Araceli Zúñiga y a mí, su libro Interpréter l’art contemporain, donde analiza la obra de una serie de importantes artistas contemporáneos.

Escáner Cultural nº: 
148