Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Análisis

 

 

“Las manos de la protesta”. Oswaldo Guayasamín.

 

Aunque no quieras somos uno, mon amour

Latinoamérica sobre otra… y otra… y otra…

 

Muñozcoloma
munozcoloma@yahoo.com - www.munozcoloma.com.ar - http://munozcoloma.blogspot.com

 

Hoy esta casa está llena de ventanas, de hecho los rayos de un sol impropio me han sacado del letargo en que me había sumergido (voluntariamente).  Esta vez ni siquiera puedo hablar de hastío, ya que esa posibilidad siempre implica algo de voluntad y en mi caso me encuentro muy lejos de aquello.  Así que a secas es mucho mejor hablar de letargo y punto.  En fin, la luminosidad del día fue lo que me obligó a desprenderme de lo inmóvil, fue como si la realidad (una de las realidades) cambiara abruptamente, eso sí, para no confundir a nadie tengo que aclarar que estas líneas no son más que un recurso (débil, pero recurso al fin) para hablar de otras cosas (y de éstas).  Pero de seguro no va a faltar algún inescrupuloso, con bastante tiempo libre, que intente buscar (peor si lo encuentra) en estas líneas algún atisbo de realidad.  Por lo pronto sólo debo (voy) a mencionar que no la encontrará ya que siempre he sido políticamente (in)correcto y me he preocupado de sobremanera que a pesar de todo, estos textos tengan la asepsia necesaria de lo ajeno.  No obstante, si lo encuentra, acá estoy… con el pecho al frente.  En esta casa-prisión que se ha erguido, como si fuera otra (siempre es la misma) por encima de las nubes y en ese poco humilde gesto he descubierto, no sin poca calma, que más allá de esas nubes tan recurrentes en estos cielos no encuentro lo celeste, sino más nubes… sí… más aún… grises, pesadas, nostálgicas.

Es como si los cielos que cubren éste imitaran, en parte, a los infiernos circulares de Dante, eso sí, sin la pesada concentricidad, sino organizados pobremente a través de la superposición, como si fueran pequeños grabados confeccionados sobre papel de arroz dispuestos unos sobre otro, fundiendo sus imágenes en una sola, subvirtiendo la realidad, generando un sin fin de posibilidades que pondría contento a cualquier analista social y desanimaría a esos seres que buscan la precisión a toda costa.

Cada imagen del grabado tendría la potencia de configurar una “realidad” en sí misma y son muchos los grabados, si tuviera que decir un número diría catorce… infinito (parafraseando a Borges en la “Casa de Asterión… la verdadera), es decir, podríamos tener en este ejemplo catorce realidades, ninguna menos verdadera que la otra, y más aún también tendríamos como “realidades” a todas las posibles combinaciones de estos grabados, con sus yuxtaposiciones, sobreposiciones, desplazamientos, etc.  A esto habría que sumar la “realidad total”, la suma de todo, el simulacro total, lo suprasumativo, es decir, (desmenuzando) una realidad sobre otra… y otra… y otra…

 


WEB 2.0 Y LA NUEVA GEOGRAFIA

Diego Cerda

Una de las aristas más interesantes de la Web 2.0 es la disponibilidad de información geográfica de fácil manipulación para cualquier internauta. El hecho central de esta nueva realidad es que la geografía misma puede ser anotada libremente, dejando, de una vez, atrás los tiempos en que la geografía era monopolio de especialistas y de poderosas instituciones. Hoy, y desde hace ya tres años, cualquiera puede producir información geográfica independientemente de su experticia o conocimiento de lugar. De hecho las facultades cartográficas de los internautas dan para todo, desde entregar información geográfica más precisa de un lugar, puesto que quien vive ahí sabe mejor lo que vale la pena saberse del lugar, superando la información que puede entregar un mapa oficial, o un mapa turístico; pero también los usuarios pueden ficcionar los lugares, entregar información parcial, o falsa, o simplemente plantear una utopía respecto de un espacio geográfico, como lo ha planteado el artista venezolano Ricardo Benaim.

Existen actualmente varios sitios dónde podemos anotar información geográfica, de hecho gracias a la capacidad de incrustar un mapa en tu blog o página, desde Google Maps, u otras fuentes, no hay que ir muy lejos para tener tu propio mapa y tu propio sistema de anotación. Uno de los proyectos destacados en este universo de la nueva geografía es wikimapia.org, con más de 170.000 inscritos y más de 8 millones de anotaciones. Este portal de mapas invita a los internautas a anotar su información geográfica y hacerla disponible a todos los visitantes, y también ofrece la posibilidad de incrustar el mapa en tu sitio. Se pueden hacer anotaciones incluso si uno no es parte de la comunidad, por ello otorga una gran libertad para significar la geografía, sin embargo esa misma libertad también permite anotaciones de bajo valor que entorpecen las búsquedas.

A esta tendencia participativa y voluntaria de los internautas por mapear la geografía la he llamado geosemántica, con este concepto doy cuenta de la tendencia a validar la información geográfica creada por los mismos a partir del juicio que le otorguen los demás internautas, es decir: las comunidades validan esos mapas, independientemente del grado de objetividad de la información.


“Miss Pinup Girl of the World” o 5 fotografías de Betty Page

Por Juan Carlos Moraga

 “You ... have me
As far as I could see,
Roped and trussed just like Dear Betty Page”

“Just Like Betty Page” -  Pat “The Jazz Butcher” Fish

1

“En la pornografía la violencia misma es sexo. La desigualdad es sexo. Sin jerarquías la pornografía no funciona. Sin desigualdad, sin violación, sin dominio y sin violencia no puede haber excitación sexual.”

Catherine MacKinnon

Hay algo ahí que me atrae, puede ser la  historia de una mirada que mezcla inocencia, sensualidad y miedo, bases absolutas del erotismo.

Mis ojos se fijan en ella, es como dice Lacan, la mirada es la erección del ojo… el rutilante blanco y negro me invita, la ropa interior negra me invita, su mirada invita a mi mirada, las sogas que la atan la ata a mi mirada.

Betty Page, icono de la cultura popular, la que a finales de los años 50 fue nombrada “Miss Pinup Girl of the World”, la modelo que se gano el titulo de “The Body” regresa en el tiempo y el espacio para mi.

¿pero que hay en esas imágenes?, ¿Por qué esta Playmate se transformó no solo en la diva absoluta del sadomasoquismo, sino que penetro en la cultura pop imponiendo su flequillo que hoy se multiplica al infinito tanto en punks como en rolingas?

Me quedo congelado mirando las imágenes, son miles, siempre hay nuevas, ella siempre dispuesta a entregarse a la cámara que la congeló en el tiempo, le regalo la inmortalidad de quedar atada al blanco y negro…

Su mirada es la erección de mi ojo.      

 

 

 

La barbarie como contracultura de la ciudad

Concepción, Chile como excusa

 

Muñozcoloma
munozcoloma@yahoo.com - www.munozcoloma.com.ar - http://munozcoloma.blogspot.com

 

Tengo que señalar, primero que todo, que las excusas han poblado mi vida de principio a fin.  Es más, se han constituido en una especie de mapa biográfico (por ende metonímico-sinecdóquico) de mi vida.  Sin pretender ser original, ni mucho menos especial, tengo que confesar que estuve a punto de morir, aunque otros (los médicos) han señalado, sin poca seguridad, que lo logré por un rato, cuestión que no me convence en lo absoluto.  Lo más cercano que conozco de la muerte son las habitaciones de esta casa y sus pasillos silenciosos donde el vacío se perpetúa como el vuelo de las aves negras en el último cuadro de Van Gogh. En fin, aunque esta casa es pura metáfora mortuoria se ha transformado en mi claustro voluntario, y así como el “Síndrome de Estocolmo” terminé queriendo este lugar.

Volviendo a lo de la excusa (y para no dispersarme tanto como siempre) son miles las que he utilizado, desde el fútbol hasta Borges; incluso desde la noche hasta Kant, y así, infinitas más.

Hoy no es la excepción, utilizando algunos recuerdos de mi infancia más otros que no entran en ninguna vida quiero plantear la sutil obviedad (dentro de un carácter lúdico, por decir algo) de cómo lo urbano sucumbe a lo rural.  Cómo las personas que provienen de la “barbarie”, del “pasado” (de las cuales me siento parte… a veces) terminan por apropiarse de ese artefacto/aparato llamado ciudad con mayor destreza y autoridad que los propios “ciudadanos” que la tienen que vivir, sufrir… habitar… aunque esto haga revolcarse en su tumba a los grandes próceres decimonónicos latinoamericanos que soñaron con sentar un límite (im)propio que separara la ciudad/civilización con el desierto/barbarie para siempre.

 

 

“La ciudad es un paisaje que vale la pena disfrutar;
 lo cual maldito si es necesario cuando vives en la ciudad”.

Claes Oldenburg (en Berman)

 

La ciudad de Concepción (Chile) se reconstruye constantemente, lejos de referirme sólo a aspectos simbólicos-metafóricos tengo que mencionar que la ciudad ha sido desvastada y vuelta a construir en repetidas oportunidades, la “experiencia telúrica” ha obligado a trasladarla desde su emplazamiento original, (ciudad costera de Penco) en 1751 al valle de la Mocha, cuestión que se concreta recién en forma definitiva en el año 1764, utilizando un terreno que tenía “una superficie aproximada de 33 cuadras por 13, extensión de las tierras disponibles en el valle para los emplazamientos de la nueva ciudad, considerando las tierras planas y desechando lagunas, pantanos, cerros e islas” (Mazzei) emplazamiento que ocupa hasta el día de hoy.  Luego vendrían eventos similares en 1939, el cual destruye alrededor de 15.000 casas (Campos Harriet) y el de mayo de 1960 que termina por destruir todas las antiguas casa de adobe que por una u otra razón habían quedado en pie en 1939. 

Cabe señalar que al igual que el pensamiento de Sarmiento muchos sostuvieron que el terremoto cumplía con una “función positiva, desmantela[ndo] el espacio tradicional, posibilitando la reorganización y modernización… La catástrofe problematiza la arquitectura del orden tradicional, y así posibilita la construcción de la nueva cuidad, de la modernidad deseada… la catástrofe no constituye una fisura insuperable.  Por el contrario, la catástrofe registra el punto de una nueva fundación a partir del cual adquiere impulso el devenir del progreso”. (Ramos).  Esto permitió que Concepción no fuera sólo una ciudad de emergencias y de temores telúricos en su construcción, sino que además en cada oportunidad que tuvo de repensarse y rearmarse la decisión siempre albergó la esperanza de una nueva catástrofe para “mejorar”, no obstante la visión de la oportunidad modernista producida por lo telúrico se vio enfrentada y contrapuesta a su otra cara, a la necesidad de recurrir a la historia, al campo para parapetarse en busca de protección, al mismo pasado que sus (re)estructuradotes modernistas intentaban, por todos los medios, borrar o alejar.  En cada evento debió mirar a las afueras de sus propios límites, una mirada que se ha perdido en la lejanía de la ruralidad, de la barbarie.

Hoy en día la ciudad de Concepción se eleva muy poco por sobre el suelo y las pocas construcciones que lo hacen no son más que pequeños distractores de esta chata ciudad que se autodefine como la “segunda ciudad de Chile” y que vive en una dicotomía (modernidad/ruralidad) que le hace recordar su condición de pueblo grande más que de ciudad pequeña; y donde las personas que viven (o vivimos… en mi caso sólo a veces) en ella padecen(mos) una suerte de esquizofrenia urbana, porque es tan pequeña la ciudad y con tan grandes aires de urbe que siempre que caminamos un poco entre la arquitectura y las calles, terminamos en uno de sus bordes, donde la modernización aún no ha alcanzado con sus “beneficios” a la poblada deseante.


Inversión y Recupero de un Programa de Gestión de la Innovación

Oscar Isoba

En forma regular me invitan a empresas para hablar sobre TRIZ: Teoría de la Resolución Inventiva de problemas, ó para investigar si lo que se invierte en el desarrollo de Mejoras ó Innovaciones a un Proceso/Producto/Servicio es aceptable, desde el punto de vista Contable ó está lejos de los Estándares Internacionales.

Esto se conoce en las empresas como ROI (Return on Investment: Retorno de la Inversión), es decir si invierto una cierta cantidad de dinero y espero un cierto beneficio por ese dinero, que valor de ROI tendrá.

El ROI es el ahorro ó los beneficios dividido por el costo de la Inversión para lograr dichos beneficios.

Un ROI mayor a 2  en un plazo razonable entre uno y dos años, es ampliamente aprobado para  las inversiones de 0,5 a 6 millones de dólares, en la mayoría de las empresas manufactureras. En otro tipo de empresas varía no demasiado.

Un ROI mayor de cuatro en uno a dos años es excelente y ROI menores a 1,5 deben estudiarse con mayores detalles si se justifica la inversión.

Las inversiones en el desarrollo de los Productos y los beneficios ó ahorros cuentan con herramientas ingenieriles de cálculo  bastante aproximado, sino exacto.

En particular los ahorros ó beneficios deben excluir toda clase de subjetividad, tan diseminada entre diseñadores y gente del marketing, que el uso de la herramienta del árbol de decisiones, se hace indispensable


Hacia una matriz epistémica de la Era Mundial


Escrito por Hugo Baronti Barella

“Que una masa de hombres sea llevada a pensar coherentemente y en forma unitaria la realidad presente es un hecho ‘filosófico’ mucho más importante y ‘original’ que el hallazgo, por parte de un ‘genio’ filosófico, de una nueva verdad que sea patrimonio de un pequeño grupo de intelectuales.” (A. Gramsci)


Para Enrique Dussel (1994), la Modernidad nace en 1492. No es la Ilustración y la Revolución Francesa lo que la origina – como afirman Hegel y Habermas, sino el propio descubrimiento de América. Hecho que sería – según Dussel - lo que permite finalmente la apertura de la subjetividad, del “ego moderno”.


La pretensión de identificar una fecha para determinar el nacimiento o el fin de una época, o incluso la propia distinción de una época respecto de otra, puede ser considerada como un gesto típicamente moderno. En este caso, lo relevante es el factor que el autor identifica como el responsable de un cambio histórico de carácter “epocal”: un acontecimiento que sacude la cotidianeidad del europeo, y que redunda en la ampliación de su Yo a propósito de una nueva conciencia del mundo. La percepción de que Europa es, efectivamente, el centro del mundo y el centro de la historia sería clave para entender el carácter de la nueva época abierta con el descubrimiento de América. (Dussel, 1994).

Lo que queremos resaltar de esta propuesta es el uso de la noción de “ego colectivo” y la importancia que el autor le asigna, respecto de su capacidad de constructor y transformador de mundo.

La utilización de nociones como “ego colectivo”, “espíritu de la época”, “alma del pueblo”, “mente social”, “conciencia colectiva”, “psyque social”, “imaginario colectivo”, o simplemente “Ser”, abundan en todo tipo de discursos de las más variadas corrientes de la filosofía y también de las disciplinas científicas. Asimismo, es evidente que a nivel de “sentido común” también hacemos referencia permanente a una o más entidades que son resultado de agregados humanos particulares y que no necesariamente se refieren a categorías que estén vinculadas a perspectivas religiosas o místicas. En este caso, la fundamentación de su existencia opera como un pensamiento prelógico o preconceptual, que forma parte de una creencia acuñada sobre la base de una “representación general” obtenida del mundo de la vida.

Por cierto que a cada juego de términos podemos conferirle un significado específico, sobre todo desde el tramado disciplinar y subdisciplinar especializado y los enfoques interpretativos que las conforman. Pero si imitamos el ejercicio que Hessen realiza en su Teoría del Conocimiento (Hessen, 1938), cual es ubicar una definición esencial (a la noción de filosofía) a partir de “la representación general que toda persona culta tiene de ella”, claramente encontramos elementos que subyacen a todas esas ideas acerca de lo que en términos generales podemos identificar como el “ser colectivo”.


 

Escaner Cultural Nº 106, julio 2008

LA SOCIEDAD DE IMÁGENESY EL MAL DE OJO COMUNICACIONAL

 “El mundo-imagen es la superficie de la globalización. Es nuestro mundo compartido. Empobrecida, oscura, superficial, esta imagen-superficie es toda nuestra experiencia compartida. No compartimos el mundo del otro modo. El objetivo no es alcanzar lo que está bajo la superficie de imagen: sino ampliarla, enriquecerla, darle definición, tiempo. En este punto emerge una nueva cultura”.

Susan Buck-Morss

Desde México: César Horacio Espinosa Vera

La imagen visual –lo icónico y escópico– alcanza hoy una ubicuidad viral-hegemónica en la cultura contemporánea. Ante la galopante saturación y previsible desgaste de la visualidad en el marco de la comunicación-chatarra de cada día, se hace necesario desmontar y cribar críticamente el sentido y el silencio de la imagen en todas sus dimensiones-límites-alcances.

Esto se plantea en el marco de (La Última) X Bienal Internacional de Poesía Visual-Experimental, la cualbusca ser un foro para debatir y poner en revisión el estatuto del texto sonorovisualgestual artístico y redimensionarlo ante y mediante los recursos que ofrecen el conocimiento y la tecnología de nuestros días.

Aquí hemos publicado algunas posturas críticas hacia cierto manejo indiscriminado de la imagen bajo la cobertura de la poesía visual (ver PHILADELPHO MENEZES. La Poesía Intersignos y la crítica a la Poesía Visual, Escáner Cultural, Nº 101). Al menos como tema de reflexión y polémica, considero que la fusión del texto y la imagen necesita, cada vez más, funcionar dentro de sus capacidades representativas simbólicas, más allá de la simple copia o de la yuxtaposición impresionista, como también más allá del cerrado logocentrismo de la poesía tradicional e incluso de la Poesía Concreta.

Para comenzar a contribuir en los trabajos de búsqueda del estatus fecundo, corrosivo y siempre en apertura de la imagen visual en este mundo globalizado de la computadora, del escáner y el web 2.0 (youtube y demás), a continuación pasaré revista de algunas posiciones desde la crítica y la teoría semiótica hacia la visualidad. 

Así en la Tierra...

 

MARCEL DUCHAMP

Y LA DIAGRAMATICA UTOPICA

*

PARA UNA LECTURA FILOSOFICO POLITICA DEL GESTO DUCHAMPIANO

 

 

Por Diego Cerda Seguel

diego.cerda.s@gmail.com

Santiago, Junio 2008 

-------------------------

 

 

RESUMEN

 

  La Rueda de Bicicleta (1913) inaugura la deslimitación del Arte al romper los cánones académicos donde existía. Convierte al Gesto en Arte y con ello desencadena el posibilismo de la expresión estética en primer término, pero también de la expresión vital del ser humano. Esa última consecuencia del Gesto duchampiano es la que planteo desarrollar, moviéndome desde la estética hacia el plano filosófico político – el que responde a la pregunta: “¿Qué hacer?”. A partir de este planteamiento me concentraré en el Gesto de Duchamp y su desempeño posible para la percepción actual del espacio tiempo, como aquí y ahora permanente; y de la realidad organizada como Plano Diagramático. Al ser el Gesto un diseño diagramático mental, que incorpora la cuarta dimensión, mantiene una relación de identidad con los trabajos n-dimensionales y No-Euclidianos de sus contemporáneos, y también con la diagramática ingenieril, administrativa, informática que construye nuestra sociedad global e hiperreal. Pero la sociedad empieza a necesitar aceleradamente más imaginación para desarrollarse, y si se trata de una nación principal, la carrera es vertiginosa y consume imaginación en grandes cantidades. Hoy la imaginación es el límite, la sociedad se está construyendo utópicamente, de lo contrario no soportaría sin disolverse la inminente llegada de tecnologías de un nuevo orden; nanotecnológico, cuántico, biocibernético. El ‘ingeniero del tiempo perdido’, como llamarían poéticamente a Duchamp, encuentra hoy su tiempo, un tiempo utópico y un espacio-tiempo utópico de diagramación que le es afín y en el cual se funde el potencial del Gesto vital como repuesta diferencial al ¿Qué hacer?.


 

 

1.- EL GESTO DUCHAMPIANO

 

Escáner Cultural nº: 
106
Arte y Tecnología




EL ARTE SONORO Y LA CONCIENCIA AUDITIVA POPULAR

Por Ariel Bustamante

Marzo 2008

 

El sonidoes la perturbación mecánica de un medio provocada por un elemento en vibración. Su presencia está sujeta a la existencia de un medio, como lo es el aire dentro de las atmósferas planetarias.

La luzes la compleja radiación electromagnética provocada por un fotón, existe a través de todo el universo incluyendo todo lo que hay en él.

El sonidoes la extensión ubicua de sucesos que informan útilmente su presencia a los seres vivos.

La luzconstituye la contraparte visual del poder vital del calor, está relacionada con la creación del cosmos y la concepción de la vida.

Me es irresistible evaluar la jerarquía de estos dos medios universales,  la relevancia cósmica de la luz por sobre la planetaria del sonido.

Es por esto que parece coherente que los humanos estemos condicionados físicamente a este orden, naturalmente establecidos a privilegiar las formas más que los eventos, las imágenes más que los sonidos. Sin embargo, es más aceptado que esta disposición se adapte de acuerdo a una tendencia cultural a través del tiempo. Desde el renacimiento hasta nuestros días la visión ha sido el campo privilegiado en la percepción y gracias al desarrollo de la industria, el abuso de las tecnologías (tanto de la información como de la comunicación), este favoritismo se sigue enriqueciendo.

El mundo está siendo enseñado y representado primordialmente en imágenes, las cuales imponen y atraen nuestro centro de atención conciente por medio de la publicidad, Internet o la televisión.

El ocularcentrismo en nuestra cultura exagera y modifica la percepción que tenemos del mundo. La prórroga del desarrollo del sentido auditivo y el desconocimiento de sus mecanismos de percepción, generan una inconciencia generalizada que se puede ver representada tanto en la tolerancia a la contaminación acústica, el beneplácito a los dispositivos de control, poder y manipulación (alarmas, sirenas y musak) así como también en el manejo indeterminado de nuestro entorno acústico.

En este mismo ámbito y desde un punto de vista práctico, ha existido variado activismo sonoro para intentar confortar, exponer e instruir acerca del problema de la conciencia auditiva en la sociedad.

Desde el primer y famoso libro La afinación del mundo (1977) de Murray Schaeffer, donde por ejemplo se trata profundamente con el sonido imperialista  e indiscriminado en las ciudades, su impacto en nuestras vidas, como preverlo e incluso como usarlo de una manera positiva.

Interdisciplinariamente, diversas áreas y prácticas como el Arte Sonoro son señaladas por trabajar y ser parte de este “team eco-acústico”.

Es en esta relación desde donde extenderé este texto, en la conexión entre dicho Arte y la sensibilización auditiva del público.

Siempre es complicado señalar alguna utilidad en el arte, sobretodo cuando esta práctica más que aspirar a producir conciencia pretende simplemente crear obras usando el sonido como elemento esencial.

Ahora bien, el “abrir los oídos” ha sido un tema recurrente y necesario originariamente en la música desde los inicios del siglo XX, cuya influencia en el arte sonoro fue substancial.

Famoso es el atrevido manifiesto El Arte de los Ruidos de Luigi Russolo (1913) que proponía a la institución musical la introducción de máquinas para la producción de ruidos en el desarrollo de las piezas musicales, en una época donde el sonido tonal del instrumento tradicional era el único concebido.

Otro ejemplo fundamental es la pieza 4’33” (1952) de John Cage, una obra de 4 minutos y 33 segundos en la cual ningún instrumento es ejecutado. En ésta se representan los conceptos “el silencio no existe”, como también que todos los sonidos existentes pueden constituir música ya que los sonidos del auditorio (murmullos, carraspeos, rechinidos de las sillas, etc.), se convierten en la pieza misma. De esta manera el espectador es incitado a escuchar su ambiente.[1]

Cambiar la concepción del medio fue un interés recurrente en la música, ya sea porque parecía necesario promulgar conciencia, porque sería esencial para apreciar las obras, o simplemente porque quisiesen ser aceptados. Lo cierto es que posteriormente este interés decaerá ya que de alguna forma quedará instaurado en el desarrollo cultural de la historia de la música o por lo menos en la comunidad de vanguardia.

Escáner Cultural nº: 
106

 


“Caminito” (2003).  Muñozcoloma.
Acrílico sobre tela. 85 x 110 cm

 

 

Buenos Aires no existe

El Tango como elemento sinecdóquico y conformador del imaginario de la ciudad 

Muñozcoloma
munozcoloma@yahoo.com - www.munozcoloma.com.ar - http://munozcoloma.blogspot.com

 

Realizar ...la Acción


La mujer, la mujer- artista, el arte (el objeto)

Alberto caballero
 

LA MUJER, LA MUJER-ARTISTA, EL ARTE (EL OBJETO)
de la nominación simbólica al objeto como nominación

Alberto Caballero

 

Aproximaciones a la obra de Eulàlia Valldosera



Eulàlia Valldosera. Obres 1990-2000
Catálogo exposición Fundació Antoni Tàpies
Barcelona 2001

 

La  visita a la instalación de las obras de Eulàlia Valldosera en la Fundació Antoni Tàpies me impresionó de manera particular.  No se trataba de una exhibición de obras gráficas o visuales; no se trataba de una exposición de esculturas o de object art; se trataba de instalaciones de objetos (efímeros, como envases de plástico, utensilios de cocina, de baño, de hospital, etc.) que, al producir sombras o reflejos, realizaban un determinado efecto espacial, un espacio producido por imágenes también efímeras, en movimiento, en permanente transformación.

Esto me interrogó profundamente. Su relación con el objeto 'cotidiano' producía un cambio radical en la posición del sujeto y, fundamentalmente, en la relación objeto/sujeto: no había una narración, del lado simbólico, ni había, lo que se denomina tradicionalmente, unaimagen.  Se había disociado la narración de la imagen, por un lado, y por otro la imagen de su soporte matérico.   

Estas causas me llevaron a plantear mi investigación: lo que estaba allí ni eran imágenes, ni eran objetos, sino aparatos para producir imágenes, e imágenes que producían un carácter particular del espacio. 

 

El recorrido ha sido largo y laborioso, pero fundamentalmente productivo. Me ha llevado a realizar seminarios, charlas, participar en congresos, a escribir artículos, pero específicamente a investigar y a escribir. Éste es mi reconocimiento a Eulàlia Valldosera y a su obra, que me ha permitido revisar conceptos y cuestiones que han estado por años estancadas, y que de pronto han cobrado una dimensión totalmente diferente. Espero que este trabajo sirva para dar cuenta de ello.

 

Algunas notas: Uso de los objetos de la producción característica de la sociedad capitalista, materiales de deshechos como son los envases. Prevalencia de la experiencia de lo cotidiano, frente a la trascendencia de lo histórico. El uso de la perfomance como herramienta. La necesidad de trabajar con los conceptos de tiempo y de proceso, o sea con el pensamiento.  “Sus trabajos adoptan el cuerpo como medida y receptáculo de la realidad exterior, para desarrollar una reflexión sobre la identidad de la mujer como sujeto intelectual, y se centran en las nociones de identidad sexual, amor, enfermedad y maternidad.”

 

Algunos de los temas tratados: hogar y familia, la reivindicación de la enfermedad como vía de curación, la necesaria fragmentación de las relaciones amorosas, y sobre todo, la imbricación de la experiencia en el pensamiento, son los ejes de su obra.

Escáner Cultural nº: 
105


URBES IMAGINARIAS.

 

CONCEPTUALISMOS DO SUL/SUR

Seminario Internacional

 

PRIMERA REUNIÓN DE LA RED DE INVESTIGADORES SOBRE CONCEPTUALISMOS EN AMÉRICA LATINA

 

Informe de Clemente Padín

 

 

Realizado en el Museo de Arte Contemporánea de la Universidad de San Pablo, Brasil, del 23 al 25 de Abril, 2008, con la coordinación general de la Profª. Drª. Cristina Freire de la Universidad de San Pablo y de la Profª. Drª. Ana Longoni de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

 

Las décadas de 1960 y 1979 han sido muy estudiadas por la historia y la crítica de arte recientemente. Entre tanto, ese gran interés no implica homogeneidad en los enfoques ni, tampoco, en los sentidos que se atribuyen a tales experiencias. El Seminario Internacional “Conceptualismos do Sul/Sur” propone ampliar el espacio de discusión, así como proponer vectores para una crítica no-hegemónica, distante de los padrones convencionalizados por la narrativa de la historia del arte vigente.

 

El modelo anglo-sajón, ampliamente impuesto en la historiografía oficial y reafirmado por las instituciones artísticas, sobre todo por los museos, no es capaz de fundamentar críticamente la emergencia del arte conceptual y de las prácticas artísticas que podemos aproximar del conceptualismo en los países latinoamericanos y que en otras partes del mundo enfrentaban dictaduras. Los regímenes militares y dictatoriales fueron factores decisivos en las formas de producción y distribución artístico del período. Muchos documentos, obras, artistas, colectivos y movimientos, recuperados hoy por medio de investigaciones, vienen siendo reconsiderados.

 

Así en la Tierra...

 
CARNE DE BALLENA


Diego Cerda Seguel

En junio próximo se realizará en Chile la reunión de la Comisión Internacional de la Ballena (IWC). Hace 20 años que esta reunión no se realizaba en el hemisferio austral, esta vez la reunión tiene un carácter crucial puesto que tres países, Japón, Islandia y Noruega presionan por flexibilizar las limitaciones a la caza de este recurso. Para Chile será una ocasión más para reafirmar su orientación anti-caza que ha caracterizado al país en los últimos 25 años. Sin embargo la situación de crisis alimentaria que se cierne sobre el planeta y que ya está llevando los precios de la carne, la leche y los cereales a alzas impensadas hace solo algunos años, nos coloca en una situación en que la carne de ballena puede tal vez convertirse en el argumento crucial de estos países.

A pesar de ser signatario de la convension ballenera Japón ha seguido pescando cetáceos, resguardándose bajo el concepto de caza con fines científicos, sin embargo este tipo de caza además de sus fines científicos tiene también fines de alimentación y comerciales. Islandia no había firmado dicha Convensión y ha seguido cazando cetáceos para su consumo interno, si bien en 2002 se unió a la Convensión, siguió cazando libremente, de manera que su apego a la Convensión es más bien una forma de entrar al debate y colocar sus puntos de vista sobre el asunto. Noruega también ha seguido cazando cetaceos si bien ha sido parte de la Convensión desde sus inicios. Asímismo existe el concepto de caza tradicional, que permite a disitntos pueblos realizar la caza tradicional utilizando para ello los sistemas ancestrales de caza de ballena, principalmente en el Círculo Polar Artico (Rusia y EEUU).

Así en la Tierra...

 




TIERRA, SENTIDO Y TERRITORIO:
LA ECUACION GEOSEMÁNTICA

 

*

 

Autor: Diego Cerda Seguel

diego.cerda.s@gmail.com

Enero 2008

-------------------------------------

 

RESUMEN

Planteo un análisis utópico del devenir del Kml y los mashup de mapas virtuales. Pero utópico quiere decir aquí su significado etimológico, como ‘otro lugar’. La utopía deja de ser filosofía para convertirse en operatividad real y virtual. La construcción de los territorios que habitamos empieza a ser dislocada por una nueva manera de entender la tierra, el territorio y el terruño. Los mapas virtuales de meros instrumentos para ayudarnos a llegar de un punto A al punto B, devienen contingencia creativa. Los Kml adquieren el poder GeoSemántico, a pesar de que no alcanzan a ser confeccionados por criterios de la Web Semántica del W3C, puesto que obligan a una nueva conceptuación de la Geosemántica. Ahora podemos crear territorios a voluntad y estos podrán alcanzar cotas de validez en el mundo real dependiendo del comportamiento de las comunidades. La ecuación GeoSemántica que se propone, quiere abrir el potencial real y virtual de las tendencias generadas por los mapas virtuales. La construcción de la ecuación GeoSemántica implica el desarrollo de un marco teórico que aclare y ordene la complejidad ontológica que plantea la paradoja del espejo ascensional que implica Google Earth, primus inter pares de los programas geográficos orientado a usuarios finales.

 

 

PALABRAS CLAVE:

GEOSEMÁNTICA – GEOGRAFÍA – NEOGEOGRAFÍA – TERRITORIO – MAPAS VIRTUALES – SIG – GEOREFERENCIA – SENTIDO – KML


 

 

INTRODUCCIÓN

 

 

La aparición de la Geomática y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) significó toda una revolución para los analistas del espacio físico: geógrafos y geocientíficos. De esta revolución el común de los habitantes del planeta no fue mayormente participante, que no sea como variables a medir por los requerimientos de comprensión de la geografía humana. Con la aparición de Google Earth la revolución de los SIG se ha ampliado e integrado a la vida cotidiana de unos 300 millones de personas alrededor del mundo hoy por hoy.

Google Earth ha impactado a los usuarios que han descargado este programa y a los que han podido presenciar su interfase. El impacto de Google Earth tiene cualidades ontológicas (existenciales) que implican una revolución que no se limita a ser un momento en la evolución de la geografía digital, sino que nos ha presentado una nueva forma de experienciación cotidiana del mundo, de manera que sus consecuencias calan hondo en las estructuras de pensamiento individual y social, Google Earth es un fenómeno geográfico, pero aun más es un fenómeno filosófico, antropológico y sociológico, es decir, sus consecuencias son mejor entendidas si se lo toma desde el punto de vista de las ciencias humanas y las humanidades, aunque desde luego exigiendo la comprensión tecnológica del fenómeno al que da pie.

Escáner Cultural nº: 
103