Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Análisis

 

TRABAJANDO EN MEDIOS, SIN MEDIOS

Una reflexión sobre procesos transmediales desde la precariedad

 

Valeria Radrigán

 

 

Al margen de que la actividad artística off – y sobretodo en Latinoamérica- se desarrolle casi siempre desde una precariedad económica base, y al margen también de que incluso los procesos artísticos de gran calibre se hayan llevado cabo en la historia siempre a partir de instancias de crisis, no deja de ser interesante el caso que hoy nos presentan los proyectos multimediales, transmediales en el marco de sociedades como la nuestra.

 

 

Bien sabido es que “La estética de lo precario, la actitud de lucha y perseverancia en el escaso reconocimiento de los medios locales y la autogestión de parte de los mismos creadores, son elementos que caracterizan la escena del arte latinoamericano”.[1] Estas características, unidas a la necesidad básica de medios -tecnológicos- para llevar a cabo proyectos que tienen como eje central la reflexión desde y sobre ellos mismos, harían prácticamente imposible la ejecución de muchísimos de ellos.

 

Efectivamente, un gran número de estos proyectos, por poseer características de producción complejas,  nuevas y poco adscribibles a modelos institucionales, líneas de concurso o apoyo económico tradicional, no pueden llevarse a cabo con los altos costes de producción que conllevarían, en tanto tecnología, de ser realizados “idealmente”. Este hecho sitúa a creadores y pensadores desde una realidad precaria ineludible, enfrentándose bien al desecho de dichos proyectos, a la adaptación de los mismos a modelos externos o, en último caso, a asumir  dicha realidad como parte del proyecto y, por ende, a un proceso de redescubrimiento de lo precario como estética, estrategia o lugar de discurso.

 

Es sobre este punto que quisiera reflexionar en este artículo. Pienso que esta realidad a la que aludo, en la que lo precario comienza a formar parte de los procesos desde un lugar de toma de consciencia, de crítica y de gestación de discurso, logra engendrar poéticas insospechadas, que, en el marco de procesos transmediales, se conectan en gran medida con un uso doméstico de los dispositivos tecnológicos y su consecuente reflexión desde este territorio.

 


EL FIN DE DANTO: IV. EL ARTE DE LA COMUNIDAD

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

El arte del futuro

Los artistas del futuro, que conocerán el arte anterior, como los del presente que conocen lo pasado, no tendrán el arte a su disposición para recrear arte. Porque eso es lo que sería, una recreación. Los artistas del futuro, si son artistas, harán su propio arte, con sus técnicas y sus ideas. La imitación o la apropiación aparecen en un momento del siglo XX en el que esa forma puede tener un sentido. Pero ese hecho no constituirá la base del arte futuro, si en el futuro hay artistas capaces de crear. Si son incapaces de crear no serán artistas.

EL FIN DE DANTO: III. LA POSMODERNIDAD

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

Los relatos

¿Cómo ha triunfado la teoría de Danto? Podríamos resumirlo diciendo que esta época tenía necesidad de respuestas y Danto las ofreció.

El ojo que (casi) todo lo ve se generó para ver el exterior. El sujeto no precisaba ojos para percibirse, se conocía mediante la sensibilidad. El individuo racional pasó de interrogarse por el mundo para cuestionarle el medio de conocer el mundo sensible. El ojo visto por sí mismo, el arte como objeto del arte, el conocimiento del conocimiento. Es decir, el medio de conocer ha pasado a ser el fin del conocimiento. Un error, una reducción del conocimiento. La curiosidad por la técnica en lugar del interés por las ideas. Una reducción de la altura de los objetivos

Andy Warhol, 1928-1987

EL FIN DE DANTO: II. LA MODERNIDAD

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

La premodernidad

Greenberg y Danto tienen una pequeña disputa sobre el origen de la modernidad. Antes de las vanguardias reconocen la existencia de un período en el que el arte sufre una trasformación. Danto lo explica como el paso de la era mimética a la era moderna y lo establece en Gauguin. Greenberg, en Manet.

 

Text Box:
Francisco Sazo

 

SUBJETIVIDAD Y BIOESTETICA

NOTAS PARA LA CREACION DE UNA NUEVA DISCIPLINA.

 

MAURICIO BRAVO CARREÑO
ARTISTA VISUAL Y TEORICO INDEPENDIENTE.

En el mes de diciembre recién pasado Francisco Sazo inauguraba la segunda cesión de los proyecto OKUPA dirigido por Iván Méndez, etapa San Felipe, con una charla, dirigida a docentes de colegio, en dicha conferencia hacía referencia a la importancia y presencia de lo artístico para el desarrollo de la vida de todos y cada uno de nosotros. Tan difícil y conflictivo tema lo abordaba a partir de una simple pero asertiva relación, la cual consistía en aludir que cada vez que se consulta, por las formas en que se pueden mejorar las condiciones de vida y las crisis político-sociales que aquejan a la sociedad casi todas las respuestas tenían en común nombrar el arte o lo estético como los medios adecuados para generar estas mejoras.

 

Esta simple constatación, de que el arte o lo estética mas allá de ser una manifestación restringida a un espacio institucional, es o podría ser aquello que pudiera transformar o modificar el estado critico de toda sociedad, daba pie a volver a pensar el papel político fundamental que las disciplinas artísticas o mas específicamente las dimensiones creativas de una colectividad tienen para movilizar sus deseos y sacarlos del entrampamiento existencial el cual están encapsulados.

 

En efecto Sazo no solo nos indicaba que a pesar de los desgastes y vaivenes  propios de su historicidad  el arte aun podía suscitar o provocar en el sujeto común la idea de una solución y mas aun de un porvenir, sin embargo, algo  pasaba que dicha posibilidad volvía a quedar en un plano de proyecto u utopia, algo evitaba (una suerte de velo ideológico. Patricio Valencia) que esa potencia contenida en el arte pudiera realizarse en tanto política eficaz de cambio y modificación societal. 

 

Este punto de vista aparentemente simple, con que el teórico expuso el problema del arte y su posible función crítico-constructiva, se complejiza cuando a través de hilarantes anécdotas personales demostró al publico asistente que el arte no era una vivencia especifica ni tampoco una praxis realizada por algunos pocos, sino que lo artístico es una experiencia constante y cotidiana que vértebra nuestro existir dando sentido y expresión a su singular acontecer: para ejemplificar sus argumentaciones el filósofo de la universidad de Valparaíso saco a relucir su condición paralela de docente de música y demostró su concepción de lo estético a partir de un pedagógico relato de iniciación musical.

Así en la Tierra...

 

Megaterremoto del bicentenario

Instrucciones para un optimismo resiliente

 
*
 
 
Diego Cerda Seguel

Marzo de 2010

 


“Un terremoto trastrueca en un instante las más firmes ideas; la tierra, el emblema mismo de la solidez, ha temblado bajo nuestros pies como una costra muy delgada puesta sobre un fluido; un espacio de un segundo ha bastado para despertar en la imaginación un extraño sentimiento de inseguridad que horas de reflexión no hubieran podido producir.” Charles Darwin, “Viaje de un naturista alrededor del mundo”. Observaciones sobre el terremoto de Concepción, 1835.

 

 

INTRODUCCION

 

Escribo con el objeto de aportar con una visión a la tarea ciclópea de recuperación de Chile Central, territorio abarcado por el reciente mega-terremoto entre Isla Mocha y Valparaíso por la costa, o entre Temuco y Santiago por tierra. Este aporte implica transitar conjeturas sobre la sismología, ciencia que aún está en sus inicios, pero a la que probablemente este sismo le haya permitido penetrar nuevos conocimientos. No soy sismólogo, pero he estudiado la historia telúrica de Chile desde el año 2006, entrevistando y documentando varias fuentes de primera importancia para su rescate y actualización. Propondré un punto de vista que espero sea aliciente del optimismo necesario en la tarea, que aunque llena de duros y difíciles esfuerzos, cuenta con una conciencia testimonial y con la voluntad de volver a hacer mejor lo que ha sido destruido.

Escáner Cultural nº: 
124

EL FIN DE DANTO: I. BASES DE LA TEORÍA DE DANTO

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

Su teoría parte de consideraciones generales sobre el arte y el hombre y en particular de las teorías de Greenberg, Betling y Hegel. Por ello, a modo de introducción a la crítica a su teoría haremos referencia somera a estas cuestiones.

Si, como dice, no es que el arte llegara a un final, sino lo que habría llegado a su fin era ese relato, debería hablar con propiedad y elegir las palabras adecuadas al sentido que pretende darlas. Debería decir el fin del relato, con lo que no estaríamos de acuerdo, pero se ajustaría a lo que pretende expresar. ¿Querrá que valoremos  si esta discrepancia entre la “equivalencia” de los vocablos y el sentido que las asigna es un “déficit técnico” o una “expresión”?

Tags: ,

FRANCIS BACON, RETRATOS DEL DOLOR

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

Es muy posible, al menos así lo entendemos nosotros, que la valoración de la obra de Bacon haya sido realizada solo desde un punto de vista. Nosotros advertimos en su obra, como en todas, dos aspectos, uno interno, el sentido del arte, otro externo, la intención del artista. La percepción de la obra por parte del espectador dependerá de que se trate de un espectador estético o de un espectador crítico.

 

ZARATUSTRA Y EL ETERNO RETORNO

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

I. Sobre el libro

En este artículo tratamos sobre la canción del alfa y la omega por ser la cuestión más característica del Zaratustra y porque nadie se ha ocupado de ella y, si hay publicada alguna explicación, la desconozcemos.

LA VIEJA Y LA NUEVA FE: II. LA FUERZA

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

IV. Introducción

- Qué te pasa – preguntó Grigori, mirándole amenazador por debajo de las gafas.

- Nada. Dios creo la luz el primer día y el sol, la luna y las estrellas, el cuarto ¿Cómo, entonces, resplandeció la luz el primer día?

Grigori se quedó de una pieza. El chico se quedó mirando burlonamente al maestro. En su mirada había incluso una cierta altivez. “¡Así!” gritó, sacudiéndole un furioso bofetón al discípulo.[1]

 

LO QUE LA VERDAD ESCONDE

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

En el conocido film de Harrison Ford, este encarna a un marido que ha asesinado a su amante. Como no ha sido descubierto, ante las dudas de su mujer, se muestra muy digno y niega toda responsabilidad. La incomprensión lleva a la mujer a alterarse y tal hecho se presenta como problema mental. La psicología ha producido tantos errores como el socratismo, y ambos son imposibles de poner en evidencia de forma racional, porque el error es esa racionalidad. La alteración del marido se muestra como el derecho a imponer la evidencia, es decir, la falta de unas pruebas concluyentes. La alteración se considera de dos formas distintas, según la consideración previa de las circunstancias. Los personajes que intervienen en las escenas, que desconocen los hechos, contemplan en la alteración de la esposa su “irracionalidad”  y advierten la “sensatez” y los esfuerzos del marido por traer la razón a su “querida” mujer que de tanto esfuerzo, el marido, acaba por desesperase. En cambio, el espectador que sospecha la verdad ve en la incomprensión de que es objeto la mujer la causa de su desesperación y ve, en las formas del marido, tuda su hipocresía. En otras películas este marido fuerza la situación para producir mayor incomprensión y desesperación en su víctima.

Todos estos hechos son habituales en la vida, pero resulta terrible advertir que nadie se percata de ello. La comprensión que muestra el espectador en el cine, desaparece en cuanto se enfrenta a los hechos reales, bien que sean los mismos. Parece que necesitamos del arte para conocer la realidad, pero solo durante el tiempo que dura la ficción. La existencia nos hace perder de vista la verdad de los hechos para aceptar lo comúnmente aceptado, so pena de sufrir la misma incomprensión que sufre en el cine y en la novela todo aquel que dice una verdad. ¿A qué puede deberse esta circunstancia?

 

NOMENCLATURA PARA LA CLASIFICACIÓN ARTÍSTICA

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

Introducción

La utilización de los distintos términos que se emplean para realizar una clasificación de las obras artísticas, se hace con una falta de rigor por parte a veces de los más prestigiosos críticos. Tanto vale utilizar el término estilo como el término movimiento cuando se trata de hacer referencia a la catalogación de una pieza.

 

Esto no es una pipa

LA REPRESENTACIÓN COMO REPRESENTACIÓN:

I. LA REALIDAD DEL OBJETO ARTÍSTICO

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

Partiendo de la comprensión de la obra de Schopenhauer “El mundo como voluntad y representación” nosotros hemos concebido el arte como voluntad y representación del artista.

El arte como voluntad significa que la obra de arte, cuando es una obra de arte y no un sucedáneo, es la expresión del sentimiento del hombre, por lo tanto, contiene su voluntad y, si la buscamos, la encontraremos. El arte como representación significa que consideramos la imagen que ofrece el arte un objeto del mundo, por lo que puede ser estudiado con los principios de razón, tal y como hemos hecho con las vanguardias.

 

Ruddy Taveras

LA CORRIENTE TECNICISTA: EL CUBISMO

 

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

Se pretende realizar un mayor acercamiento a la definición del cubismo mediante los principios filosóficos que se han venido aplicando a la interpretación del arte del siglo XX.

La técnica de la representación analiza las condiciones de la creación que hacen posible la identificación de la obra con una realidad, de tal forma que se analizan las posiciones relativas de los objetos, su situación espacial; también los trazos necesarios que, vinculados mediante su relación, delimiten las formas que se reflejan; y, finalmente, analiza los elementos que componen bien las objetos considerados, bien la representación realizada.

¿ES LA MODA UN LENGUAJE SUPERFICIAL?


Por: Ricardo Pizarro
ricardo.pizarro.c@gmail.com



Con esta pregunta abrí el 2do semestre las clases de dibujo, que imparto en la escuela de diseño de vestuario del instituto profesional AIEP, proponiendo un pequeño debate en la sala de clases o taller que, para mi sorpresa generó bastantes controversias y en algunos casos muy marcadas posiciones respecto del tema.