Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

 

 

La barbarie como contracultura de la ciudad

Concepción, Chile como excusa

 

Muñozcoloma
munozcoloma@yahoo.com - www.munozcoloma.com.ar - http://munozcoloma.blogspot.com

 

Tengo que señalar, primero que todo, que las excusas han poblado mi vida de principio a fin.  Es más, se han constituido en una especie de mapa biográfico (por ende metonímico-sinecdóquico) de mi vida.  Sin pretender ser original, ni mucho menos especial, tengo que confesar que estuve a punto de morir, aunque otros (los médicos) han señalado, sin poca seguridad, que lo logré por un rato, cuestión que no me convence en lo absoluto.  Lo más cercano que conozco de la muerte son las habitaciones de esta casa y sus pasillos silenciosos donde el vacío se perpetúa como el vuelo de las aves negras en el último cuadro de Van Gogh. En fin, aunque esta casa es pura metáfora mortuoria se ha transformado en mi claustro voluntario, y así como el “Síndrome de Estocolmo” terminé queriendo este lugar.

Volviendo a lo de la excusa (y para no dispersarme tanto como siempre) son miles las que he utilizado, desde el fútbol hasta Borges; incluso desde la noche hasta Kant, y así, infinitas más.

Hoy no es la excepción, utilizando algunos recuerdos de mi infancia más otros que no entran en ninguna vida quiero plantear la sutil obviedad (dentro de un carácter lúdico, por decir algo) de cómo lo urbano sucumbe a lo rural.  Cómo las personas que provienen de la “barbarie”, del “pasado” (de las cuales me siento parte… a veces) terminan por apropiarse de ese artefacto/aparato llamado ciudad con mayor destreza y autoridad que los propios “ciudadanos” que la tienen que vivir, sufrir… habitar… aunque esto haga revolcarse en su tumba a los grandes próceres decimonónicos latinoamericanos que soñaron con sentar un límite (im)propio que separara la ciudad/civilización con el desierto/barbarie para siempre.

 

 

“La ciudad es un paisaje que vale la pena disfrutar;
 lo cual maldito si es necesario cuando vives en la ciudad”.

Claes Oldenburg (en Berman)

 

La ciudad de Concepción (Chile) se reconstruye constantemente, lejos de referirme sólo a aspectos simbólicos-metafóricos tengo que mencionar que la ciudad ha sido desvastada y vuelta a construir en repetidas oportunidades, la “experiencia telúrica” ha obligado a trasladarla desde su emplazamiento original, (ciudad costera de Penco) en 1751 al valle de la Mocha, cuestión que se concreta recién en forma definitiva en el año 1764, utilizando un terreno que tenía “una superficie aproximada de 33 cuadras por 13, extensión de las tierras disponibles en el valle para los emplazamientos de la nueva ciudad, considerando las tierras planas y desechando lagunas, pantanos, cerros e islas” (Mazzei) emplazamiento que ocupa hasta el día de hoy.  Luego vendrían eventos similares en 1939, el cual destruye alrededor de 15.000 casas (Campos Harriet) y el de mayo de 1960 que termina por destruir todas las antiguas casa de adobe que por una u otra razón habían quedado en pie en 1939. 

Cabe señalar que al igual que el pensamiento de Sarmiento muchos sostuvieron que el terremoto cumplía con una “función positiva, desmantela[ndo] el espacio tradicional, posibilitando la reorganización y modernización… La catástrofe problematiza la arquitectura del orden tradicional, y así posibilita la construcción de la nueva cuidad, de la modernidad deseada… la catástrofe no constituye una fisura insuperable.  Por el contrario, la catástrofe registra el punto de una nueva fundación a partir del cual adquiere impulso el devenir del progreso”. (Ramos).  Esto permitió que Concepción no fuera sólo una ciudad de emergencias y de temores telúricos en su construcción, sino que además en cada oportunidad que tuvo de repensarse y rearmarse la decisión siempre albergó la esperanza de una nueva catástrofe para “mejorar”, no obstante la visión de la oportunidad modernista producida por lo telúrico se vio enfrentada y contrapuesta a su otra cara, a la necesidad de recurrir a la historia, al campo para parapetarse en busca de protección, al mismo pasado que sus (re)estructuradotes modernistas intentaban, por todos los medios, borrar o alejar.  En cada evento debió mirar a las afueras de sus propios límites, una mirada que se ha perdido en la lejanía de la ruralidad, de la barbarie.

Hoy en día la ciudad de Concepción se eleva muy poco por sobre el suelo y las pocas construcciones que lo hacen no son más que pequeños distractores de esta chata ciudad que se autodefine como la “segunda ciudad de Chile” y que vive en una dicotomía (modernidad/ruralidad) que le hace recordar su condición de pueblo grande más que de ciudad pequeña; y donde las personas que viven (o vivimos… en mi caso sólo a veces) en ella padecen(mos) una suerte de esquizofrenia urbana, porque es tan pequeña la ciudad y con tan grandes aires de urbe que siempre que caminamos un poco entre la arquitectura y las calles, terminamos en uno de sus bordes, donde la modernización aún no ha alcanzado con sus “beneficios” a la poblada deseante.

THE SAVAGES: TRAGICOMEDIA SIN ANESTESIA

Fernanda Bargach-Mitre

ojoadicto@gmail.com

Tamara Jenkins, dirige y escribe esta intensa película por la cual recibió una nominación al Oscar por el Mejor Guión Original, además de la nominación de una de sus protagonistas, una sensacional Laura Linney,  como mejor actriz. Completa el reparto el genial Philip Seymour Hoffman, para adentrarnos en el mundo disfuncional de los hermanos Savages, seres marcados por una infancia dura y que súbitamente tienen que enfrentar la demencia senil de su padre que se ha quedado sin lugar para vivir. El espinoso tema de la muerte es tratado sin anestesia pero con un toque de mordacidad y un guión tan inteligente que no da espacios para el melodramatismos, presentado el tema de manera cruda pero cercana a la realidad conformando una historia llena de matices sobre dos seres a la deriva en una situación límite.

 

ESTRUCTURAS de Ernesto Cristiani*

 

de Clemente Padín

 

 

Todo poema es experimental (1) en relación a su lenguaje. Es decir, no podría ser genuino sino cuestiona y perturba el lenguaje que emplea llegando, en casos extremos, a producir nuevos códigos de relación entre sus signos, muy lejos de los habituales o vigentes. No solamente por la nueva información y la expresión de nuevos contenidos, arrancados al caos mediante la experimentación radical ejercida sobre la realidad y su representación consensuada, los lenguajes. También, en la manera en que esos contenidos son expresados: la forma. El amor (contenido) es y será el mismo en todos los tiempos y en todos los lugares. Sin embargo, en cada tiempo y en cada lugar, encuentra maneras diversas de ser enunciado, de tal manera que siempre se nos aparece como luminoso y fresco al entendimiento (la forma de expresión).(2)

 

Al fin de cuentas, no es más que la vieja y querida palabra encuadrada en escrituras diferentes y experimentales. Lo que aporta este libro de Ernesto Cristiani, ESTRUCTURAS, editado en 1960, al repertorio del saber poético, son las formas de expresión visuales totalmente imbricadas en la expresión verbal sin la hibridez propia de los poemas ilustrados o de los poemas de figuras en donde es palpable la asistencialidad de lo visual. También la falta de verbos, pese a lo cual la dinamización de los distintos objetos nombrados es total: paradojas de la estructura. Así se concreta una nueva forma de expresión totalizadora, que viene a realizar el programa, preanunciado por Mallarmé, de poetizar a través de formas de expresión sintéticas, ideogramáticas y sincrónicas. También el uso de los vacíos y las páginas en blanco, la falta de paratextos, la unidad de los poemas pese a la discontinuidad espacial.

 


DIEZ PELÍCULAS, DIEZ HISTORIAS (2DA PARTE)

Fernanda Bargach-Mitre

ojoadicto@gmail.com

En esta oportunidad he elegido films profundos, de esos de los que no se sale ileso. He tomado nuevamente esta última década para destacar películas que marcaron pauta, de cita obligada para los buscadores del buen séptimo arte. Se trata de cine intenso, de contenido, que desafía el intelecto y mueve las emociones. Son fotogramas que se nos graban irremediablemente en la memoria y nos hacen festejar el mejor cine de autor.

 

DogVille(2003): Una propuesta arriesgada

 



Cuando hablamos de Lars Von Trier, hablamos de unos de los exponentes más importantes de este siglo en lo que a cine de autor se refiere. Su Dogma 95, que buscaba alejarse de las artificialidad estética de las producciones en serie, sostenía en uno de sus principios básicos la necesidad de que el cine se atuviera a filmar exclusivamente de manera realista o más aun, naturalista. Este director danés despierta polémica con cada uno de sus films y es amado y odiado en la misma proporción por los críticos y espectadores. Independientemente de las reacciones extremas que suscitan sus creaciones, estamos frente a un artista, un buscador, un genio del séptimo arte. Un director que constantemente intenta reinventar la narrativa cinematográfica, experimentar nuevas formas de contar una historia y producir películas únicas, que permanecen por muchos años en la memoria del espectador. En Dogville, se desmarca de la filosofía del Dogma 95 y se acerca al teatro de Bertold Brecht y su propuesta del distanciamiento, con la presencia de un narrador omnisciente que va llevando el relato y nos ayuda a alejarnos de las situaciones, para así reflexionar sobre las mismas. La Película se desarrolla íntegramente en un enorme escenario teatral donde la mayor parte de los edificios no existen, solo hay algunos muebles dentro de los límites de cada casa, dibujados en un piso negro, con pintura blanca. A nivel estético, destaca un excelente trabajo de luces y sonido, junto a una escenografía minimalista en extremo, sin duda con dejos teatrales. El manejo de la cinematografía es atrevido, con intensos, frecuentes y agresivos primeros planos, cenitales, caprichosos cortes, cámara en mano, barrido y travelings, todo dentro de los limites de la ciudad: un escenario rectangular y abierto donde podemos ver que están haciendo cada uno de los personajes. Al ya familiar elemento de la víctima, en esta caso Grace (Nicole Kidman) que llega huyendo a un pueblito perdido en las montañas llamado DogVille, se agrega el factor de la venganza. La ingenuidad, la capacidad de sacrificio, la dignidad, la degradación del hombre por el hombre, la vida en sociedad, el totalitarismo, pero por sobre todo la delgada línea entre el bien y el mal, son algunos de los temas trascendentales tratados en esta cinta.

 




Pollock (2000): Genio y Demonio

El reconocido actor Ed Harris se estrenó como director y productor, en Pollock, una película intensa, con actuaciones sólidas, que nos relata 15 años en la vida de este torturado artista, hasta su trágica muerte con aroma a suicidio, en 1956. Diez años le llevó a Harris parir este proyecto, que comenzó a obsesionarlo desde que leyera una biografía sobre el pintor. De allí en más, se dedicó a investigar sobre su vida, hasta que finalmente cayó en sus manos el libro ‘Jackson Pollock: An American Saga’ (Premio Pulitzer 1991), en el cual se basó el guión del film y que marcó un punto concreto de partida. Pollock, se desliza entre el retrato de un gran artista y el retrato de un rabioso y violento hombre, que podía autodestruirse (de hecho lo hizo) y ser sumamente cruel con sus seres queridos. En este punto y como toda biografía llevada al cine, Harris se adentra en terreno peligroso y en su relato parece dejar de lado las causas del sufrimiento constante del pintor pero más que nada el lado carismático del mismo.


Inversión y Recupero de un Programa de Gestión de la Innovación

Oscar Isoba

En forma regular me invitan a empresas para hablar sobre TRIZ: Teoría de la Resolución Inventiva de problemas, ó para investigar si lo que se invierte en el desarrollo de Mejoras ó Innovaciones a un Proceso/Producto/Servicio es aceptable, desde el punto de vista Contable ó está lejos de los Estándares Internacionales.

Esto se conoce en las empresas como ROI (Return on Investment: Retorno de la Inversión), es decir si invierto una cierta cantidad de dinero y espero un cierto beneficio por ese dinero, que valor de ROI tendrá.

El ROI es el ahorro ó los beneficios dividido por el costo de la Inversión para lograr dichos beneficios.

Un ROI mayor a 2  en un plazo razonable entre uno y dos años, es ampliamente aprobado para  las inversiones de 0,5 a 6 millones de dólares, en la mayoría de las empresas manufactureras. En otro tipo de empresas varía no demasiado.

Un ROI mayor de cuatro en uno a dos años es excelente y ROI menores a 1,5 deben estudiarse con mayores detalles si se justifica la inversión.

Las inversiones en el desarrollo de los Productos y los beneficios ó ahorros cuentan con herramientas ingenieriles de cálculo  bastante aproximado, sino exacto.

En particular los ahorros ó beneficios deben excluir toda clase de subjetividad, tan diseminada entre diseñadores y gente del marketing, que el uso de la herramienta del árbol de decisiones, se hace indispensable


EL CALOR DE LAS MATERIAS DEL SUR Y NORTE
Hacia una Nueva Pintura

 

 

Aceite-Materia-Calor-Blanco-Rojo-Frio

Sal                                   Yeso-Metal                       Plástico

Cartón                              Polaridad                          Óleo     

Aceite:  Bendición (Aceite Catecúmenos) – Geológico

 

Del Árabe-Az-zait

Latín : Oleum

 


Hacia una matriz epistémica de la Era Mundial


Escrito por Hugo Baronti Barella

“Que una masa de hombres sea llevada a pensar coherentemente y en forma unitaria la realidad presente es un hecho ‘filosófico’ mucho más importante y ‘original’ que el hallazgo, por parte de un ‘genio’ filosófico, de una nueva verdad que sea patrimonio de un pequeño grupo de intelectuales.” (A. Gramsci)


Para Enrique Dussel (1994), la Modernidad nace en 1492. No es la Ilustración y la Revolución Francesa lo que la origina – como afirman Hegel y Habermas, sino el propio descubrimiento de América. Hecho que sería – según Dussel - lo que permite finalmente la apertura de la subjetividad, del “ego moderno”.


La pretensión de identificar una fecha para determinar el nacimiento o el fin de una época, o incluso la propia distinción de una época respecto de otra, puede ser considerada como un gesto típicamente moderno. En este caso, lo relevante es el factor que el autor identifica como el responsable de un cambio histórico de carácter “epocal”: un acontecimiento que sacude la cotidianeidad del europeo, y que redunda en la ampliación de su Yo a propósito de una nueva conciencia del mundo. La percepción de que Europa es, efectivamente, el centro del mundo y el centro de la historia sería clave para entender el carácter de la nueva época abierta con el descubrimiento de América. (Dussel, 1994).

Lo que queremos resaltar de esta propuesta es el uso de la noción de “ego colectivo” y la importancia que el autor le asigna, respecto de su capacidad de constructor y transformador de mundo.

La utilización de nociones como “ego colectivo”, “espíritu de la época”, “alma del pueblo”, “mente social”, “conciencia colectiva”, “psyque social”, “imaginario colectivo”, o simplemente “Ser”, abundan en todo tipo de discursos de las más variadas corrientes de la filosofía y también de las disciplinas científicas. Asimismo, es evidente que a nivel de “sentido común” también hacemos referencia permanente a una o más entidades que son resultado de agregados humanos particulares y que no necesariamente se refieren a categorías que estén vinculadas a perspectivas religiosas o místicas. En este caso, la fundamentación de su existencia opera como un pensamiento prelógico o preconceptual, que forma parte de una creencia acuñada sobre la base de una “representación general” obtenida del mundo de la vida.

Por cierto que a cada juego de términos podemos conferirle un significado específico, sobre todo desde el tramado disciplinar y subdisciplinar especializado y los enfoques interpretativos que las conforman. Pero si imitamos el ejercicio que Hessen realiza en su Teoría del Conocimiento (Hessen, 1938), cual es ubicar una definición esencial (a la noción de filosofía) a partir de “la representación general que toda persona culta tiene de ella”, claramente encontramos elementos que subyacen a todas esas ideas acerca de lo que en términos generales podemos identificar como el “ser colectivo”.


 

Número 107 - agosto 2008

 

 

HUGO PONTES: PIONERO Y ABANDERADO

 DE LA POESÍA VISUAL BRASILEÑA.

Desde México: César Horacio Espinosa Vera

En el marco de nuestra convocatoria para (la última) X Bienal Internacional de Poesía Visual Experimental (X-BIPVE), que busca ser un foro para debatir y poner en revisión el estatuto del texto sonorovisualgestual y redimensionarlo ante y mediante los recursos que ofrecen el conocimiento y la tecnología de nuestros días, recibimos artículos y el libro Poemas visuais e poesias de Hugo Pontes, editado en 2000 y cuya segunda edición apareció en 2007.

 

 

Esta edición antológica de la poesía discursiva y los poemas visuales de Pontes, nos presenta a uno de los pioneros de la poesía visual brasileña en los años que sucedieron al experimento semiótico-poético de la Poesía Concreta. Su poema “Nos”, de un extremo laconismo en su crítica social-histórica (arriba), ha llegado a sus 30 años de vida con un video y con la edición del libro.

 

EL ESTARCIDO O ARTE DEL ESTÉNCIL UN HACKING VISUAL
Una mirada a la escena colombiana

 

 

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

 

 

PARTE IV

 

EL ESTENCIL URBANO COMO PICTOGRAMA NO UTILITARIO

 

 

 

Autor: Tulio Restrepo Echeverri

e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

 

Continuación.

 

 

Si consideramos al esténcil urbano un producto alternativo de comunicación que figura como diseño grafico marginal, diseño al margen, este revisa de manera intencional, ciertos aspectos funcionales de los pictogramas y de los elementos comunicacionales básicos que determinan la identidad visual de la empresa por medio de la materialización de la imagen corporativa: el logotipo, la marca, el color, la tipografía, etc.

 

Se conoce como logotipo a la imagen gráfica del nombre de la empresa. El nombre logotípico es entonces la forma que la identifica y la diferencia de las demás. Sintético, sonoro, notorio, son cualidades necesarias en un logotipo y puede ser representado de forma gráfica o caligráfica unido o integrado a símbolos naturales o arbitrarios, siendo preciso reconocer el código o sistema de signos empleados por su autor de manera referencial o auto referencial o dicho de otra manera, conocer acerca de las convenciones o simbolizaciones que expresen su significado.

 

En cuanto a la marca, su finalidad expresa es la de garantizar la rápida identificación de la empresa y sus productos. Esta puede representarse en algunos casos utilizando el nombre que denomina la organización con un tipo de fuente tipográfica significativa o un icono estilizado que actúa como símbolo transmitiendo las propiedades, cualidades y aspectos psicológicos que por abstractos son visualizables gracias a este tipo de transferencia.

Escáner Cultural nº: 
107

"ENTRE MILLONES", CUANDO EL CIELO SE VUELVE ESPECTÁCULO

ENTRE MILLONES

Funciones 1, 2, 3, 7, 8, 9, 10, 14, 15, 16 y 17 de agosto alas 20.30 hrs., domingos a las 19.30 hrs.

Aldea del Encuentro: Av. Larraín 9750, La Reina.

Informaciones y reservas: 273 5803 / 9 548 3865.

ENTRADA LIBERADA 

Por: Javiera Torres Bacigalupe.

javiera.bacigalupe@gmail.com 

   En la mitología griega, el deseo de sobrevivencia de Dédalo lo impulsó a volar y a atravesar el mar sobre la Isla de Creta. Hoy en día este engrandecido acto puede provocar una inexplicable ovación interior a quienes son testigos de ello. Algo así sucede cuando nos encontramos con el diestro dominio del cuerpo, con el propio terreno conquistado, con el perfecto staccato de Michael Jackson, o con la exquisita escena de la lucha entre los árboles de “El Tigre y el Dragón” (Ang Lee, 2000). Un silencio de asombro impulsa a seguir con una parte interior propia, el virtuoso movimiento de los otros.

   Sin embargo, el deseo de Dédalo también era que su hijo Ícaro volara a su lado para que el sol no derritiera sus alas de pluma y cera. Desafiar la gravedad conciente de las limitaciones de la levedad. Darle un sentido enaltecido al dibujo que el cuerpo plasma en el espacio al elevarse.

   Pablo Garrido, director e intérprete de ENTRE MILLONES, la reciente creación de Balance Compañía Aérea, nos traduce con palabras el sentido de su encumbramiento, tanto en el cielo como en la Tierra.

   Pablo Garrido:

   “‘Entre Millones’ es un espectáculo contemporáneo que toma la esencia de la estructura tradicional del circo, es decir, distintos números asociados a técnicas específicas.

   A partir de un diseño simple y actual nos ubicamos en un espacio amplio, frío y cambiante, a modo de metáfora de lo que nosotros vemos como sociedad en general. 

Escáner Cultural nº: 
107
Revelado

CAMILO PALMA: EL PLACER DE LA FOTOGRAFIA

Por Ricardo Arcos-Palma.

vistazo_critico@yahoo.fr

Luego de haber visto un número increíble de fotografías para la curaduría que estoy realizando de Fotográfica Bogotá 2009, y donde las imágenes parecen siempre caer en un lugar común, - claro la curaduría es sobre el tema del retrato-, es muy refrescante el poder ver imágenes que nos recuerdan que la fotografía puede seguir siendo ante todo un placer. Bueno esto puede despertar en los puristas algo de incomodidad, pero hedonista que soy, defiendo el placer a capa y espada. Las fotografías que los lectores de Escáner Cultural veran a continuación hace parte de una serie reciente e inagotable realizada por Camilo Palma , quien desde hace menos de dos años, incursiona en el mundo de la fotografía. Francés de nacimiento y colombiano de alma, Camilo Palma nos recuerda que la fotografía es ante todo volver a ver el mundo de otra manera. Sus fotografías no tienen la pretención de ser obras de arte, claro está, ni tampoco ser originales, pero existe en ellas algo distinto; simplemente son imágenes, sin ningún artificio, no hay escenografía, ni tampoco retoques, sus fotos son un fragmento de la realidad. En este sentido su trabajo hace eco a las palabras de Jean Baudrillard -fotografo también hay que recordarlo-, quien afirmaba: "hay que dejar a las fotografias en el lugar que les corresponde"... que es el de las imágenes y no forzarlas a hacerlas llegar por todos los medios al mundo del arte. Esta afirmación del pensador francés es sin duda cuestionable; sin embargo si en algo nos interesa es precisamente por afirmar que la fotografía es ante todo una fotografía y eso ya es bastante. De manera pues, que echemos un vistazo crítico a estas fotos. Este vistazo quizá no sea muy objetivo, pero no importa. El vínculo que me une a estas fotos, son del orden de lo afectivo, pues el fotografo es mi primo, quien nos revela, su mundo privado, íntimo y familiar, con el público y colectivo de su trabajo de finanzas y sus innombrables viajes. En ese sentido mi objetividad va a ser como la del lente de mi Canon, automático. Comencemos entonces...

Escáner Cultural nº: 
107

 

Obra de Leonora Carrington, el habitante del unicornio

LA VERDADERA VANGUARDIA NO TIENE CURRICULUM

por Juan José Díaz Infante

jdiazinfante@altamiracave.com

Todo empezó con una sospecha, pero no necesariamente con ninguna claridad. Era 1995 y, era uno de esos aniversarios de la Bienal de Venecia, creo que era el número 100. Fue estando ahí, participando en una de las exposiciones satélites, Transculture, en uno de esos Palazzos cerca del puente de la academia y también parte de una extensión del pabellón de Japón. Fue ahí donde me enteré de que Picasso en 100 años nunca había sido invitado a presentar en la Biennale Veneciana.

Esos eran los primeros síntomas de lo que hoy se ha vuelto la fiebre de nuevos curadores estrellas, donde es fácil apreciar como el curador se ha vuelto más importante que el artista. En los últimos años se habla de cómo se va a arropar un curador que ha sido seleccionado para dirigir una u otra bienal.

Hay dos exposiciones ahora en México que creo que vale la pena ver por e l ejercicio curatorial, una de ellas es en el Centro Cultural Español, Laberintos y la otra es la exposición de escultura de Leonora Carrington sobre el camellón de Reforma.

escultura de Leonora sobre Avenida Reforma

Yo había entendido que un curador por definición era un personaje que cuidaba una colección, un entedimiento propio en una supersíntesis, el trabajo de curador  se suponía tenía un interés en la calidad de la colección. Ampliando el término, el curador tiene que ver con algún tipo de coherencia crítica, sentido histórico, logística de montaje y en una integración de elementos lograr algún tipo de texto y contexto. Haciendo esto una metáfora sencilla, es el que "escoge lo mejor".

Ahora el polo de atención ha cambiado. Ahora el curador resulta que busca cuidar su idea y generar una especie de coleeción alrededor de su idea. Es probable que esta mutación tiene que ver en su generalidad (siempre hay excepciones), a una ecuación que mezcla varios factores, ignorancia sumada a falta de presupuesto. Es penoso decir  que TODAS las instituciones culturales sufren de manera global, no importando país o raza un vacío total de presupuesto. Es decir la última de las prioridades de un país como el México contemporáneo es la cultura. Hay una preocupación mayor a desmantelar el aparato cultural que a mejorarlo.

La falta de presupuesto y la costumbre de los favores políticos, todavía generan una degradación de la calidad mayor. Es decir Lola Creel sigue sin poder entrar al país después del escándalo de la grabación del poema de Octavio Paz sin tener los derechos de hacerlo.

De las Mutaciones

 

KATNIRA BELLO, ARTE ACCIÓN Y FRAGMENTACIÓN

Katnira Bello (México, 1976) realiza performance continuamente desde 1995. Pero también fotografía y video. Ha escrito textos publicados por concurso; algún ensayo que ha aparecido en periódicos de Argentina; funge como editora del libro de documentación de performance del fotógrafo Antonio Juárez (por publicarse próximamente);  ocasionalmente realiza diseño gráfico y web. Ha hecho un poco de animación; ha participado en al menos nueve colectivos artísticos y/o políticos; ha documentado eventos de performance; ha experimentado en edición sonora; no tan a menudo realiza instalación, collage, dibujo;  ha impartido talleres sobre libro objeto, fotografía, performance, dibujo, surrealismo y arte contemporáneo; ha colaborado en corrección de estilo de numerosos textos y ha buscado buena familia para  13 revoltosos gatos huérfanos.

Se confiesa diletante desde que tiene memoria. Si bien lo negó por mucho tiempo, parece ya no sonarle tan pecaminoso.

                       “… aunque en definitiva no es un atributo del que pueda presumir.”

Diletante incluso dentro de las disciplinas. Por ejemplo, su obra de performance pasa por lo ritual, lo lúdico, lo político, lo personal, lo minimal, lo abarrocado, lo crítico y lo críptico también. No por falta de seriedad sino por la imposibilidad de efectuar un matrimonio con un solo tema, con un solo interés, con un solo modo de hacer, con una sola forma de ver; especialmente cuando existen tantas posibilidades dentro de cada persona.

Quizá más que hablar de diletantismos se podría hablar de abanicos. Abanicos de posibilidades. 

Escáner Cultural nº: 
107
Realizar ...la Acción



EULÀLIA VALLDOSERA ENTRE EL MERCADO, LA CIENCIA Y EL ARTE

Por Alberto Caballero

Con la mujer-artista nomino al recorrido que hace la mujer de ser objeto-modelo para otro como artista, a ella ser objeto-artista al mismo tiempo. Con “Eulalia Valldosera” nomino al encuentro y aplicación del modelo de investigación a la obra de esta artista entre la acción/la instala-acción y la investiga-acción: entre el mercado y la realidad ordinaria. Entre el discurso capitalista y su objeto: la realidad ordinaria.

La elaboración, los debates (2), así como los aportes recibidos en directo o a través de la “lista-no-toda”, me han llevado a la necesidad de definir:

El concepto de “Realidad Ordinaria” (3) para la postmodernidad, frente al par vida intima - vida pública propio de la modernidad (cuyo origen lo encontramos en Antígona).

 

2a. La vida ordinaria como producto de “la sociedad de mercado”, el sujeto pasa a ser consumidor, y a la vez objeto de consumo.

2. b. Con respecto al “discurso de la ciencia”, algunas consideraciones en particular:

La idea de materia, para entender trabajos como los de Eulalia Valldosera,   por consiguiente desmaterialización…descorporización, etc.

2. c. Como responde el arte a esta cuestión de la realidad ordinaria, fundamentalmente en la obra  de Eulalia Valldosera (4). No sólo se trata de un cambio de operador, sino que el operador en si es la obra de arte, no se trata de un artesano, sino de un  arte-facto.

‘La realidad ordinaria como producto de la sociedad de mercado.’   

De aquí surgen dos cuestiones fundamentales la de ‘realidad’ y la de ‘operador’, ya que no podemos acceder a la realidad, que no-existe, sino es a través de un operador. 

Escáner Cultural nº: 
107

 

 

I´M NOT THERE: JUGANDO CON ESPEJOS

  Fernanda Bargach-Mitre

ojoadicto@gmail.com

“I´m not there” ( 2007),dirigida por Todd Haynes, quien tiene en su haber películas como “Velvelt Goldmine”(1998), una recreación ficticia del mundo de glam, y el intenso drama “Far from heaven”(2002),con una actuación brillante de Julianne Moore, arranca esta vez el mejor performance de Cate Blanchett, que personifica a uno de los seis Dylans que conforman este film. En esta oportunidad el director no solo dirige sino co-escribe el guión de esta película ambiciosa, visionaria, audaz pero desordenada cuasi biografía de este icono de los sesenta que presenta a través de seis personajes las diferentes etapas de un músico que revolucionó su época. Se trata de una cinta estilo documental, que parece nunca encontrar su identidad pero que presenta una edición interesante, personajes y tiempos que se mezclan con sendos performances de sus protagonistas.

 

Este film acerca de la idiosincrasia de Dylan, es verdaderamente inventivo. Yendo de atrás para adelante y de adelante para atrás en la historia, vale destacar la edición y el toque artístico de la filmografía. Es importante hacer notar que se trata de un músico que transformó la cara de la música popular en los años 60 y hoy en día  sigue influenciando a otros músicos, poetas,  letristas y al ámbito cultural  en general. Tomando como inspiración su carrera en constante cambio, el film es un entretejido de una serie de historias en la Norteamérica de esa época expresando en cada una de ellas  un aspecto de la fructífera carrera de Dylan y su cambiante personalidad y estilo. Así mismo cada fragmento ha sido filmado de una manera diferente, en un estilo apropiado para cada tema. Sin embargo cuesta engancharse emocionalmente con la cinta y es difícil de seguir, dado su toque etérico y ambiguo. Es arte sin estructura precisa y por más que celebremos su particular sello, todo film necesita cierta coherencia narrativa para ser disfrutado a plenitud por el espectador. Es por momentos de un juego de espejos y reflejos del famoso músico sin suficiente coherencia, pero de belleza poética y visual.