Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

 

EL ESTARCIDO O ARTE DEL ESTÉNCIL UN HACKING VISUAL
Una mirada a la escena colombiana

 

 

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

 

 

PARTE IV

 

EL ESTENCIL URBANO COMO PICTOGRAMA NO UTILITARIO

 

 

 

Autor: Tulio Restrepo Echeverri

e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

 

Continuación.

 

 

Si consideramos al esténcil urbano un producto alternativo de comunicación que figura como diseño grafico marginal, diseño al margen, este revisa de manera intencional, ciertos aspectos funcionales de los pictogramas y de los elementos comunicacionales básicos que determinan la identidad visual de la empresa por medio de la materialización de la imagen corporativa: el logotipo, la marca, el color, la tipografía, etc.

 

Se conoce como logotipo a la imagen gráfica del nombre de la empresa. El nombre logotípico es entonces la forma que la identifica y la diferencia de las demás. Sintético, sonoro, notorio, son cualidades necesarias en un logotipo y puede ser representado de forma gráfica o caligráfica unido o integrado a símbolos naturales o arbitrarios, siendo preciso reconocer el código o sistema de signos empleados por su autor de manera referencial o auto referencial o dicho de otra manera, conocer acerca de las convenciones o simbolizaciones que expresen su significado.

 

En cuanto a la marca, su finalidad expresa es la de garantizar la rápida identificación de la empresa y sus productos. Esta puede representarse en algunos casos utilizando el nombre que denomina la organización con un tipo de fuente tipográfica significativa o un icono estilizado que actúa como símbolo transmitiendo las propiedades, cualidades y aspectos psicológicos que por abstractos son visualizables gracias a este tipo de transferencia.

 

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

Al tiempo en que el logotipo y la marca sustentan la identidad de la empresa, la tipografía es el medio de transmisión de los mensajes; expresados como un sistema de signos gráficos sujetos a reglas y combinatorias subordinadas a la transmisión de identidad empresarial con una contingencia primordial, la legibilidad, hacer legibles los textos que son aplicados a los mensajes en soportes análogos y digitales sobre los que se aplica el plan de diseño corporativo, como material de papelería, impresos, publicidad, señalización, vehículos y comunicaciones cibermediales.

 

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

 

El color, signo de mayor eficacia y pregnancia, es un sugestivo vehículo generador de identidad empresarial, transmisor de sensaciones y simbolizaciones culturales asociadas a esquemas y armonías cromáticas.

 

José María Iváñez Gimeno, connota lo siguiente en, La gestión del diseño en la empresa[i]. El quinto elemento, se refiere a un componente iconográfico distintivo a parte de los tradicionales: el logotipo, la marca y la tipografía; es la parte inmaterial y psicológica del conjunto de signos transmisores de identidad, que se genera a partir de la interacción de los mismos, del accionar de los sujetos corporativos y del impacto sobre los receptores al introyectar en ellos a través de las comunicaciones la misión y la visión empresarial y la identidad que transmiten los elementos seriales pictográficos y logotípicos.

 

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

 

De los pictogramas nos dice Guillermo González Ruiz en, Estudio de Diseño[ii] “Los pictogramas son familias de signos que constituyen series temáticas y conceptuales para comunicar mensajes en contextos urbanos y arquitectónicos; por lo tanto se insertan en el espacio circundante del hombre, desplegándose siempre en grupos, sea en un edificio, en un ámbito, en un área, en una calle, en una autopista. Por ello su emplazamiento secuencial y su naturaleza serial son inherentes a su condición de signos públicos.”[iii]

 

Dicho todo esto desde la actividad profesionalizante del diseño gráfico, lo que se rescata entonces en las propuestas gráficas del esténcil es el contrasentido de su transgresión poética, que de una manera explícita trastoca la norma estándar de diseño y los códigos de representación visual para proponer una estética ideológica que puede formularse como la antítesis de los pictogramas y las marcas corporativas. 

 

Guillermo González Ruiz plantea además la oposición conceptual entre los pictogramas y las marcas comerciales citando sus propiedades desde la propuesta teórica de Adrian Frutiger; -Signos, símbolos, marcas y señales. Elementos, morfología, representación, significación-; y los reivindica como la antítesis de las marcas comerciales, signos unívocos de identidad de productos y empresas, contrario a los pictogramas, signos seriales, que a partir de sus propiedades, se reconocen como un instrumento de comunicación visual contemporánea, rasgo que los identifica para desempeñar un rol social de orientación e información en contextos de uso público. Nos dice: “Los pictogramas son signos concisos que en su brevedad visual pueden transmitir un significado con simplicidad y claridad más allá de las fronteras nacionales, lingüísticas, y étnicas. Estas circunstancias han favorecido la transformación de los hábitos públicos en el uso de leyendas explicativas y orientadoras hasta el punto de que hoy no sería imaginable la información pública funcional sin la presencia de pictogramas”.[iv]

 

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

 

Ante estas consideraciones se podría decir, a su vez, que el esténcil es la antítesis de ambos puesto que se aparta intencionalmente en lo siguiente:

 

  1. El esténcil contiene simultáneamente una matriz e imagen diseñadas para imprimir autónomamente conceptos visuales sobre todo tipo de substratos, generalmente a la intemperie y no depende en sentido estricto de técnicas o tecnologías complementarias de índole industrial que repiten al infinito sus iconografías estandarizadas.

  2. Como signo comunica desde su factura precaria con igual grado de síntesis visual, claridad y simplicidad significados y expresiones excluidas del repertorio comunicativo de los contextos urbanos y arquitectónicos exclusivos de sus pares visuales.

 

  1. El esténcil es información abierta que no pretende con su iconografía orientar y favorecer la transformación de los hábitos públicos en sentido tradicional y más bien reorienta mediante su presencia la conciencia colectiva como metalenguaje que supera limitaciones de tipo lingüístico, étnico y de fronteras.

 

  1. Por otra parte podríamos decir que el esténcil es el instrumento de comunicación utilizado por individuos y colectivos iconoclastas que contraponen su creación a la información pública funcional utilizando para ello figuras retóricas que son ampliamente empleadas dentro de lenguajes textuales y gráficos, principalmente por la publicidad para usos lucrativos, por las cuales intentan presentar, convencer o persuadir por este tipo de medios al receptor del mensaje emitido.

No es un signo que expresamente se proponga crear ambigüedad conceptual puesto que es diseñado, diagramado y reportado para que no requieran en la mayoría de los casos de un proceso de aprendizaje para su comprensión.

 

  1. Respecto a la marca la finalidad del esténcil no es la de garantizar la identificación instantánea de lo corporativo y sus productos, más bien adoptan respecto a su función un tono de revisión conceptual al parasitar y manipular el elemento ilustrativo de la imagen corporativa, lo que se denomina como marca o símbolo, creando anti copy rights, traducido como una anti marca o un no derechos reservados, propiciando la alteración de la función de los signos y las leyendas de los productos que informan y garantizan sobre la procedencia y la calidad de la producción.

 

 

*

 

 

Bibliografía.



[i] IVAÑEZ GIMENO, José María. La gestión de diseño de la empresa. McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. 472p

[ii] GONZÁLEZ RUIZ, Guillermo. Estudio de Diseño.  Buenos Aires:  Emecé Editores S.A., 1994. 447p.

[iii] González, Op. Cit. p. 281.

[iv] Ibíd, p.280

 

 

*

 

 

Tulio Restrepo Echeverri
Artista Multimedia / Diseñador Gráfico UPB
Especialista en Diseño de Multimedia - Universidad Nacional - Medellín – Colombia
Especialista en Estudios Urbanos - Universidad EAFIT - Medellín – Colombia

Contacto: Zona Postal Mail Art / A.A. 65.376 / Medellín – Colombia
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co
http://www.zonapostal.info

 

Escáner Cultural nº: 
107

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
1 + 0 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.