Jonathan Manrique Nossa MIROKO: en la India infinita
Por Jorge Restrepo
“La luz y la oscuridad viajan juntas, en ti, hasta que te haces autorefulgente. Y eso se proyecta en lo que ves y en la forma en que lo ves”. MIROKO.
Vi primero la gran mochila y el equipo de fotógrafo, y luego, en medio de toda su parafernalia, al amigo...La última vez que hablé con Jonathan fue durante el retraso de un vuelo, en un casual encuentro de aeropuerto. No sabíamos si podríamos salir por culpa de la lluvia del piedemonte llanero colombiano, ¡qué fortuna este retraso! Pude ver muchas de las impactantes fotos que Miroko había tomado en la India en su último viaje, pregunté y me emocioné con cada mezcla de imagen y respuesta...café, diálogo sobre las fotos, salir a ver si la montaña estaba despejándose, volver a la computadora del fotógrafo, más café.
No tengo duda, el alma de Miroko se había fusionado con el entorno -quizá siempre fueron uno solo-, su técnica impecable y su constancia eran la fórmula precisa.
Yúfereva Marina
EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
No solamente Paolo Coelho está intrigando los millones de los lectores con su obra “El Alquimista”, sino también la unión creativa Cool-Show en el sur de Rusia está interpretando la versión sobre la alquimia a su manera en el acontecimiento anual bajo el nombre “Noche en el museo” que toma lugar en el museo de la ciudad de Azov.
Ya durante varios años los actores profesionales junto con los amantes muestran las escenas de la historia en vivo en Azov (ciudad) en el sur de Rusia en el estilo bastante interactivo cuando cada uno de los espectadores puede convertirse en el actor del espectáculo.
Durante 2000 años los egipcios, los árabes, los hindúes, los griegos, los romanos elevaron la alquimia hasta el nivel de los artes más desarrollados abiertos solamente para los elegidos. La astrología, la filosofía, la medicina, las ciencias naturales, la mineralogía, la metalurgia le servían muy bien. Al absorber lo material y lo espiritual la alquimia tuvo otra espira en época de la Edad Media.
Pura Cerámica 2014 reunió a los exponentes más destacados
de la cerámica contemporánea nacional
Por Loreto Velazquez y Javier Cuadra.
Pura Cerámica 2014 reunió a 70 de los más destacados ceramistas contemporáneos y artistas nacionales. En esta segunda edición, el encuentro organizado por Arte Originario y la Municipalidad de Lo Barnechea, convocó a más de 5.500 asistentes, quienes durante tres días pudieron apreciar una amplia variedad de piezas utilitarias, decorativas y escultóricas.
El evento tuvo destacados talleres, como el de Diseño Diaguita para niños realizado por Ulises López; el taller “Cómo es tu Menina” de Javier Stitchkin y Carolina Ramos, que permitió a los participantes realizar su propia interpretación de Las Meninas de Velázquez y presentaciones en vivo de la utilización de el Torno con Francisco Leal. Además, los asistentes disfrutaron con la música realizada con instrumentos de cerámica de Carlos del Río.
La propuesta fue variada tanto en objetos, técnicas, pastas y quemas utilizadas. Entre los ceramistas destacaron el francés, Michel Taverne y Constanza Amaral, artistas expertos en cerámica Raku; Francisca Aldea, con sus finos y delicados diseños en porcelana. Importante también fue la presencia de los maestros Francisco Olivares, Simone Racz, Ruth Krauskofp, Lise Moller y Pelusa Rosenthal y la participación de los Talleres Guanguali, Huara Huara y P!. A los que se sumaron los escultores, Javier Stitchkin, Constanza Sierralta y Consuelo de la Maza, quienes exhibieron extraordinarias obras figurativas y abstractas.
NOVELA: YO BIPOLAR. Capítulo VI
Por Jesús I. Callejas
Todos los hombres están locos y, pese a sus cuidados, sólo se diferencian en que unos están más locos que otros.
Nicolás Boileau
LOS LIBROS
Yo aspiraba a la polimatía sintética. Consumí literatura, historia y arte durante años, pero me arruinaron la saturación, el desorden de tópicos. La anti-cronología triunfó al intentar el mundo mejor que cómo aprendido. Abrevadero estético de la nostalgia siempre a mano: megalomanía al acecho. De los autores juveniles -Dumas, Verne, Salgari (una trágica vida folletinesca), Scott-, ascendí ansioso a los “serios” y, buscando alivio emocional, acaecido el infernal misticismo de Dostoievski marché hacia el espiritualismo pacifista de Tolstoi. Me aficioné más a Stendhal que a Balzac, gracias a la traza romántica irónicamente enclavada en el realismo que utilizó, admirable, astuto y visionario, que convirtió en perfectos imbéciles a sus héroes.
El arsenal satírico de Voltaire, simplemente irresistible. Lamentable: ha sido y es tergiversado por los masones antimonárquicos. Degusté autores franceses del XIX; más los parnasianos que los románticos, en especial los decadentistas. Aunque bastante temeroso de los inevitables divertimentos intelectuales, intenté leer filosofía, agravándose el potaje conceptual bullente en mi desprevenida psiquis. Intentar acceder a Hegel fue una de las peores torturas del “aprendizaje”; prefiero la dialéctica primitiva de Heráclito, además, al aburrimiento habría que agregar el inevitable rechazo de sus postulados políticos. Agravado por el terrible hecho de que nunca caminé un aula universitaria (Pasó pero nunca entró, diría el gran Tin Tan). Recurrentes inconsistencias; ya sé, ya sé…
La aplanadora Nietzsche impresionó mi furibunda juventud; no obstante, el demoledor impacto en lo moral provino de Schopenhauer (profundamente admirado por el ascético Tolstoi, a propósito). Su lectura nunca deja de apasionarme, provocándome chispazos energéticos. He dicho esto en otras ocasiones, pero no recuerdo en cuáles… Leer a Albert Camus -primero El extranjero, La peste, La caída- me demolió las emociones en su degollación lentísima cual anuncio a la muerte del hombre absurdo que no se refugia ni en la religión ni en la razón, sino que asume la rebeldía de Sísifo, aun anticipando su derrota. ¡Bingo! Lo que yo buscaba: literatura filosófica. Admirable acoplamiento de contenido y forma en cualquier género. Un estilista en el camino intermedio. Un cojonudo.
MICHAELA DePRINCE Y SU ESCAPE DE AFRICA
Por Alvaro Oliva
Alvaro_oliva@hotmail.com
Nacida en Sierra Leona,en el año 1995, en un contexto histórico hostil, Michaela DePrince vivió los primeros años de su vida, en uno de los rincones más siniestros de Africa. Antes de llegar a convertirse en la talentosa bailarina que conocemos hoy, esta artista, logró vencer a la muerte prematura, inherente a la población de ese castigado continente.
Michaela quedó huérfana cuando era pequeña, tras la muerte de sus padres, durante la guerra civil (1991-2002).Después de este episodio, fue enviada a un orfanato, a los tres años, donde la ignorancia de la sociedad hicieron que las cuidadoras la consideran un demonio, debido a que sufría una falta de pigmentación, en ciertas partes de la piel.
Durante esa cruda guerra civil, se cometieron atrocidades contra la población civil, en una de éstas, Michaela fue atacada por unos soldados rebeldes. En medio de estas aberraciones, se enamoró de la danza, tras ver en una revista vieja, a una bailarina con tutú. El impacto de esa imagen la hizo renacer y decidió convertirse en esa figura, a pesar de encontrarte en una dimensión alejada del primer mundo.
IMPERIALISMO Y BARBARIE. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
(1914-1918)
Rodrigo Quesada Monge1
I
Si estamos de acuerdo con Lenin (1870-1924) quien, recogiendo la tesis de Rudolf Hilferding (1877-1941), sostenía que en el siglo diecinueve hubo dos grandes guerras imperialistas, reveladoras de muchas de las características que tendría la Primera Guerra Mundial (1914-1918), entonces nos resultará más fácil elaborar un recuento de los ingredientes históricos que establecen la naturaleza social, económica, política y cultural de esta última. Hilferding decía que la nueva era imperialista se anunciaba a sí misma con la primera guerra chino-japonesa (1 de agosto de 1894-17 de abril de 1895) y con la guerra hispano-antillano-norteamericana (25 de abril-12 de agosto de 1898). Según él, la adquisición y la repartición de posesiones coloniales regían la política exterior de la mayor parte de los estados imperiales del momento, provocando un continuo crecimiento de los ejércitos y de las armadas navales que condujo, inevitablemente, hacia la guerra como su consecuencia natural.
LA CAJA DE RESONANCIA
Patricio Muñoz Quezada
La Caja de Resonancia es un resumen audiovisual de las actividades de guitarra clásica desarrolladas en Frutillar en el Teatro del Lago. El siguiente video corresponde a las Octavas Jornadas desarrolladas en mayo de 2013. Aunque el presente material tiene, lamentablemente, algunas fallas en el audio y video hoy se transforma en un registro importante en relación a la interesante conversación con guitarristas chilenos de distintas generaciones.
Las mujeres a la performance XI
DEL OBJETO Y SU FRAGMENTACIÓN
INDIA SONG
TEXTO TEATRO FILM DE MARGARITE DURAS
Alberto Caballero
Las tres variables que definen y limitan esta nueva serie de artículos tienen varias lecturas. Una, mujer: performance y cine. Otra, performance: mujer y cine. Otra, cine: mujer y performance. El cine es el registro, entre otros como la fotografía, el video, el dvd, el libro de artista, de algún modo la poesía visual, o incluso el arte de participación o acción en la calle. Mi investigación empieza cuando hay una película, o una serie de películas, que muestran algo de la triada. La performance es el modo de la acción, es el modo en que se presenta, dejo fuera, no quiere decir menos importante (para el cine y para la mujer), el teatro, donde tiene como primacía la palabra, el texto; y por otro lado la danza, donde tiene como primacía la coreografía y el escenario. Lo común en el teatro y la danza es el escenario, grandes nombres han intentado sacarlos del escenario a la calle, incluso podemos decir que hay festivales internaciones que tienen como nombre ‘el teatro a la calle’, pero podemos llegar a decir que teatro y escenario han nacido al mismo tiempo, que representan lo mismo. La performance es un modo de la acción más acá del texto y del escenario, cuando la acción contempla la palabra y el escenario deja de ser performance, es otra cosa: danza, teatro, circo, mimo, etc. La mujer es el objeto de esta serie, digo objeto porque no siempre es artista, quiere decir sujeto, es tomada como objeto para la performance y registrada por el cine. Pueden usar la escultura, la literatura, la música como su modo de realización, pero la condición sine ecuanom es que el cine la haya tomado como objeto. Veremos al final de la serie, ahora como artista, realizadora, toma la performance como su modo de acción (no digo como su modo de decir) y al cine como su registro, realiza el film de modo performático como hizo antes con la literatura o la escultura.
Pienso que la pregunta que se mantiene relevante es si la performance es inherente a la mujer, a la condición femenina, como lo ha sido la palabra, en la historia de la cultura, para los hombres, o como la representación, el hombre está representado (todo) por el
Phalo, y la mujer (el cuerpo) esta + o – representada por el Phalo, que es lo mismo que decir no-toda representada. La condición toda o no-toda muestra un resto, algo que no ha pasado a la palabra, algo que no ha pasado a la imagen: la acción. La acción no es un resto de operaciones que se han realizado, la acción es algo que queda de operaciones realizadas, o algo de las operaciones que no han podido realizarse.
O sea, estamos diciendo que la mujer, como construcción está constituida por operaciones no-todas realizadas, está en permanente realización, o mejor aún no se realiza totalmente. Así como el hombre está constituido por su nombre (en tanto propio) por su obra (en tanto realización propia) como padre (en tanto trasmisión), la mujer debe revisar esto permanentemente, no hay nombre que la nombre plenamente (hija, madre, señora, abuela, amante, etc.) no hay realización toda (Einstein), la madre es la encarnación de ese resto de operaciones no realizadas, que aunque insista no se realizan, y si en algo se realizan se realizan como goce, la tendencia no es a la ley, en tanto normalización, la tendencia a un goce que insiste una y otra vez.
Consolidación internacional y masiva concurrencia
Premio APES certifica el éxito y proyección de Filzic Antofagasta
Por su aporte a la integración latinoamericana la FILZIC Antofagasta, fue galardonada con el Premio APES 2014, el que recibieron en la noche de clausura de su IV versión, lo que sin duda, brindó el broche de oro a 11 días de feria, que arrojaron solo cuentas alegres, por la cantidad de visitas, un carnaval multitudinario y por su proyección internacional como el gran evento cultural del norte de Chile.
Alrededor de 100 mil personas visitaron la feria este año, cifra que viene a ratificar el enorme esfuerzo con el que trabaja la organización para lograr ofrecer a la comunidad antofagastina un evento que este año se consolidó en el circuito internacional. Ejemplo de ello, es la creación de la Red de Ferias Latinoamericanas de Regiones, y la designación de la FILZIC Antofagasta como Secretaría Pro-Tempore.
¿Quién Soy Yo?
Soy "EVA" (La Palabra), hija de Eva; heredera del pecado original según la ley. ¿Mandato, imposición, designio, castigo, redención? Ni blanquinegra o malamente buena, niña anciana y mujer; soy la que quiero ser. La palabra está en mí, lo demás es un cuento rosa escrito con tinta roja... (Rosa Matilde Jiménez Cortés)
EVA es la palabra de una mujer, su arma de combate para amar u odiar; es verbo, carne y deseo; es esencia, presencia y ausencia; principio y fin de cada vez. Con ella voy vengo en cualquier dirección explorando el terreno...
Proyecto EntreVistArtista (EVA) © 2009 – 2014
Autora: Rosa Matilde Jiménez Cortés
[Todos los derechos reservados]
«No todas las preguntas conducen a roma,
Ni en todas las respuestas hallarás amor».
Compartir su quehacer multidisciplinario y crear vínculos de comunicación, forma parte de la propuesta estética que se ha planteado la artista mexicana Rosa Matilde Jiménez Cortés, al incubar EntreVistArtista (EVA) en el año 2009.
Entrevistas al Otro partiendo de ella quien al asumir el papel de interlocutora, es mirada y es espejo. Rosa Matilde conoce muy bien su espacio, el que la separa de aquel al que intentará acercarse, porque «no todas las preguntas conducen a roma, ni en todas las respuestas hallarás amor». En el tablero de la vida, el juego es ese: un reflejo de la realidad aparente.
Si obtener respuestas para llenar espacios fuera el verdadero interés de Jiménez, es probable habría claudicado desde el primer intento. Ella es EVA (La Palabra), su arma para ir de caza tras el reflejo de tu mirada. "Hallamos semejanza Entre Tú y Yo, cuando dejas de verte para mirarme, porque antes te he visto desde mí”.
El campo de acción que Rosa Matilde emplea para entrevistar, comprende el medio electrónico de forma invariable, divulgando dicha labor en soportes de circulación impresa como “El Sol de Córdoba” en Córdoba, Veracruz (2009 – 2011); además de publicar algunas veces en diario “El Zócalo” en Piedras Negras, Coahuila; México. Actualmente, publica sus entrevistas en la revista Escáner Cultural desde el año 2013.
EntreVistArtista (EVA) es una iniciativa independiente que Jiménez Cortés emplea para crear vínculos de comunicación, teniendo en el arte y la tecnología el medio; saber de qué manera se pueden generar espacios de exploración y análisis partiendo de entrevistas. Conversaciones de forma directa y cercana aunque haya un Continente que separe la mirada de uno y otro; Entre Tú y Yo.
KLAUDIA KEMPER | GEN |
Entrevista por Yto Aranda
klaudiakemper@gmail.com
www.klaudiakemper.com
http://www.departamento21.cl
“Si nuestros cuerpos pudieran volar, nuestra noción espacial sería muy diferente. Nuestros parámetros son limitados, vemos fragmentos parciales y hay muchas cosas que no vemos. Habitamos un planeta donde existe una fuerza de gravedad que condiciona la localización de las cosas. Cada cosa tiene un peso y no vuela por los aires, pero eso no significa que las cosas sean como creemos que son y estén donde creemos que están.”
Klaudia Kemper (1966), artista visual titulada de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica. Trabaja la imagen en diferentes técnicas y medios: video, fotografía, pintura, dibujo, proyección y animación. Su trabajo de animación “M” (1990) obtuvo el primer premio en el X Festival de video arte del Instituto Chileno-Francés en Santiago. Su obra ha sido expuesta en importantes espacios como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (1992 y 2011); el Museo de Arte Moderno (MOMA), Nueva York (1993); la galería Gentil Carioca, Río de Janeiro (2007); la Sat Gallery, Montreal (2008); el Centro Cultural Metropolitano, Quito (2008); el Museo del Chopo, México D.F. (2010); el Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago (2013).
Cuéntanos en que consiste específicamente tu trabajo, ¿Cuál es tu propuesta?
En Gen desarrollé una serie de videos híbridos que oscilan entre el video arte y el documental autobiográfico. Me interesa captar instantes cotidianos, acciones irrelevantes. Atrapar el Tiempo con la cámara y revertir la inevitable disolución del presente.
¿A quién crees que va dirigido especialmente?
Creo que este trabajo va dirigido a todas las personas sensibles y pacientes. Sin límites de edad.
Literatura sin lectura: más de poesía visual
Por: Ximena Jordán.
Correo electrónico: ximejordan@gmail.com
Poesía concreta, y visual
El domingo 9 de marzo del presente año 2014 se celebró en el Palacio Nacional de Bellas Artes el lanzamiento de la 1ª recopilación de Poesía Visual Mexicana, un vistoso libro en formato grande que lleva este mismo nombre. Para la mayoría de los lectores de literatura de todo tipo, la publicación de este libro es un suceso original, pues la poesía visual aún no es conocida a nivel masivo. Probablemente, quienes están particularmente interesados en la evolución de las artes en general, se han topado, en sus andares como espectador y/o lector, con alguna obra de poesía visual. Sin embargo, para la generalidad del público es aún la poesía visual algo desconocida. Considerando que el nivel de su conocimiento y comprensión aún es bastante relativo (lo que la vuelve un género literario intrigante) hablaremos de poesía visual en el presente artículo. No hablaremos exclusivamente de poesía visual mexicana, sino del fenómeno tal como se ha dado en distintos países occidentales durante lo últimos 50 años, sin perjuicio que el lanzamiento de esta antología haya sido el evento que suscitó el tratamiento de este tema.
Poesía visual es poesía que se escribe y al mismo tiempo, que se ilustra. Es una simbiosis entre la palabra y la figura formada por la palabra, para alcanzar una significación integrada por ambos componentes. De esta manera, los poetas visuales ocupan el idioma en cuanto a su significado convencional y en cuanto a su posible decodificación a nivel estrictamente visual, combinando (en la mayoría de los casos) ambas significaciones en la elaboración de un mismo poema. Este estilo de poesía tiene antecedentes antiquísimos. En el caso particular de Occidente, sus orígenes se remontan a la Grecia Clásica del 300 a.C. con los trabajos del poeta Simmias de Rodas. De acuerdo con el Dr. Rodolfo Mata, académico de la UNAM y experto en la materia, un poema visual nos invita a “ver para leer”, proceso perceptivo que es necesario para entenderlo e interpretarlo ampliamente.
Las mujeres a la performance X
DEL CUERPO Y EL LUGAR, DE LA EXTRACCIÓN A LA INSTALACIÓN
LOUISE BOURGEOIS
Alberto Caballero
Martha Boto - ECLIPSE CHROMATIQUE NO. 1
MICROCUENTOS GANADORES
Pedro Gatica
Letras cautivas
CATEGORÍA EDUCACIÓN MEDIA
1er LUGAR
Mi nave, mi escuela
9:10… Cruzo la frontera para llegar a mi nave.
Preparo mi bitácora de vuelo y me acomodo en la butaca de mandos. Mi mente va de un país a otro. Del fascinante mundo de los números al imperio incaico. De la historia de mi país a la historia universal. Del lenguaje a la ciencia…
11.50… el sonido de la campana me indica que el viaje llegó a su fin.
12:00… Cruzo la frontera de vuelta a mi mundo.
Jorge Christian Mell Lemus
4to Medio Técnico Profesional
Liceo Municipal de Adultos Rebeca Olivares Benítez
Colina