Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Evolución de la Belleza

                                                                    

Movimiento  internacional del patrimonio tangible

¿Qué hace aquí esa obra de arte?

 

Por Ximena Jordán: ximejordan@gmail.com

 

Si esa escultura es de México ¿por qué no está en México?

 Hace algunos años, cuando trabajaba como guía del Museo Chileno de Arte Precolombino (MCHAP), enseñaba a un grupo de estudiantes de quinto básico un majestuoso bajorrelieve en piedra, atribuido a la cultura Maya (300d.C – 900d.C). Estos monumentos precolombinos, llamados estelas, son propios de la zona Mesoamericana (actual territorio de México y Centro América). Se erigían en una zona vistosa de las ciudades Mayas, destinados a conmemorar visual y públicamente las hazañas de las autoridades de la época. La particular estela de la exposición permanente del MCHAP que enseñaba yo en aquella oportunidad, retrata a un joven guerrero quien ha vencido en batalla. Su victoria se denota por un par de esclavos que se retratan rendidos a sus pies.

Tanto por su apariencia como por su contenido, esta estela maya es una de las piezas más grandiosas de la exposición permanente del MCHAP. Una vez que terminé de explicarla a los niños, di un espacio de tiempo para preguntas. Una niña del grupo levanta su mano con expresión de intriga y me pregunta:

- Si ésta piedra fue tallada por una cultura de México, ¿por qué no está en México?

Algunos chicos reprobaron la pregunta de su compañera, quizás un poco avergonzados. Yo los interrumpí: -“Chicos, no hay nada obvio en la pregunta de la compañera. De hecho ¡es una pregunta muy buena!”-. Posteriormente, respondí la interrogante de la alumna lo más sensatamente que pude en ese momento. Continúo respondiéndola en el presente artículo.

El inicio de traslado

Antes del año 1970, muchas piezas y tesoros arqueológicos precolombinos fueron arrebatados de sus territorios de origen. Muchos europeos, durante su proceso de asentamiento en el Nuevo Mundo, recolectaron testimonios materiales de las culturas indígenas que estaban siendo europeizadas, con el fin de conocerlas, entenderlas mejor y, en el mejor de los casos, admirar sus avances técnicos. Cuando estos colonizadores fallecieron, estas piezas pasaron a sus descendientes, quienes las donaron o las vendieron. De traspaso en traspaso, la mayoría de estas piezas terminaron por lo general fuera de su territorio de origen, ya sea en la custodia de museos públicos o en la propiedad de coleccionistas privados.

  

Un caso menos afortunado es el de los saqueadores de tumbas, templos o sitios arqueológicos. Estos personajes aparecen siglos después de iniciada la época virreinal, cuando las piezas de arte precolombino empezaron a ser codiciadas debido a su contenido histórico, a su valor material y a su peculiaridad estética. Los saqueadores son individuos, quienes con fines meramente comerciales, escarban sitios arqueológicos o desentierran tesoros de tumbas indígenas para lucrar de la venta de los objetos hallados. Durante décadas estos saqueadores o guaqueros realizaron una actividad patentemente legal, porque no existía en Latinoamérica ley escrita alguna que regulara y sancionara la posesión indebida y el comercio de tesoros arqueológicos. 

 

La razón legal

En el caso chileno, el desentierro o hallazgo de “piezas u objetos de carácter histórico, antropológico, arqueológico o paleontológico” está regulado a partir del 24 de Enero de 1970, fecha en que se promulgó de la ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales. Por orden de esta ley, los objetos recién indicados en la cita legal, adquieren de derecho el carácter monumentos nacionales, esto es, sin necesidad de declaración alguna por parte de la autoridad. Ergo, su tratamiento debe ser el que corresponde a un objeto de dicha categoría. No son bienes comerciables ni posibles de ser objetos de propiedad privada. De hecho su tenencia y comercio es ilegal. De ser hallados, estos objetos deben ser puestos a disposición del Consejo de Monumentos Nacionales, entidad pública que decidirá su destino. Esta ley vino a acabar con el problema de tráfico comercial y salida del país de nuestros tesoros arqueológicos. Sin embargo, al parecer esta medida de protección de nuestro patrimonio fue tomada tardíamente. En tiempos anteriores a la promulgación de esta ley, Chile perdió patrimonio material de incuantificable valor debido a que los objetos arqueológicos no estaban legalmente amparados.     

        También en 1970 y con bastante posterioridad a la promulgación de la ley chilena sucede otro hecho crucial. En Octubre, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) crea la convención Sobre las Medidas que deben adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícita de Bienes Culturales[1]la cual entra en vigencia el 14 de Noviembre de 1970. Esta convención no ha sido ratificada por Chile hasta la fecha, probablemente porque nosotros ya contábamos con nuestra propia ley regulando básicamente lo mismo que se establece en este instrumento de legislación internacional. Sin embargo, 19 países latinoamericanos ya la han ratificado, incluyendo México y todos los países limítrofes a Chile. Por lo tanto, esta convención es altamente influyente en el tratamiento de los bienes culturales que pasan por territorio nacional, actuando como garantía de que los tesoros que nuestra ley 17.288 protege están igualmente salvaguardados en la mayoría de los países con los cuales nos relacionamos del punto de vista patrimonial.

 

Legislación tardía: el caso del hombre de cobre

 

Un tesoro quizás para siempre perdido por Chile, debido al tardío aparecimiento de la normativa legal nacional e internacional en este respecto, es “el hombre de cobre”. Con este apodo se conoce a la magnífica momia cuprificada de un pirquinero de la cultura Aymará, quien falleció producto de un derrumbe mientras extraía cobre en una gruta mineral en el Norte de Chile, aproximadamente en el año 550 d.C. Hallada en Chuquicamata en 1899, la momia es considerada como el primer minero de Chile y está hasta hoy en flamante exhibición en el Museo de Historia Natural de New York. Afortunadamente, en el 2005 el museo estadounidense autorizó la producción de la réplica más exacta que pueda lograrse de la momia, lograda por medio de un escáner tridimensional de la misma.      

 

                  

Sin duda, así como el “hombre de cobre” una considerable cantidad patrimonio cultural material invaluable e irrecuperable salió de los territorios de cada país latinoamericano antes de 1970…     

       Uno de los principios básicos del sistema legal chileno es el de no retroactividad de la ley (Código Civil Chileno, artículo 6) de acuerdo con el cual no hay acción legal posible contra la infracción de una ley efectuada antes de que la norma fuese publicada en el Diario Oficial (acción que equivale a la promulgación de la ley). Es de suponer que este mismo principio rija en todos los ordenamientos legales latinoamericanos debido a que todos los países de este continente tenemos sistema jurídico de tipo legalista, importado por Andrés Bello directamente desde el Código Napoleónico Francés. El mismo principio de no retroactividad rige en el caso de la convención de 1970 de la Unesco. 

       Aplicando este principio legal a problemas tales como el del Hombre de Cobre, la resultante es que el patrimonio cultural posesionado por individuos o entidades privadas antes de la ley 17.288, en el caso de Chile, y antes de la firma del convenio de la UNESCO de 1970, en el caso del resto de los países, fue patrimonio legalmente obtenido y por ende es legalmente poseído por quienes lo detentan hasta la actualidad, debido a que el objeto fue susceptible de apropiación privada cuando este le era legal y por ende esa legalidad es la que se continua trasmitiendo a sus futuros poseedores. Del mismo modo, los tesoros arqueológicos provenientes del resto de Latinoamérica que entraron a territorio Chileno antes que sus países de origen establecieran sus propias normativas de protección, son de la propiedad legal de chilenos hasta la actualidad sin que pueda mediar acción expropiatoria viable contra ellos. Es justamente el caso de la estela Maya en la sala principal del MCHAP por la que preguntaba la alumna: no está en México, solo porque fue adquirida legalmente por un chileno antes del año 1970, siendo esta adquisición legal la que hereda la estela a sus futuros poseedores y la que la mantiene en Chile hasta el día de hoy, en vez de en México.

        El caso de la estela Maya en Chile es un pequeño ejemplo al lado de los innumerables patrimonios tangibles que están alrededor del mundo y cuyo origen en mexicano. Probablemente, México no tiene cientos, sino miles y miles de piezas arqueológicas de valor poseídas legalmente por extranjeros desde antes de 1970, las cuales continúan actualmente en el extranjero. Entre las más conocidas de estas piezas mexicanas fuera de México los preciadísimos códices, entre ellos el Borbónico, de origen Mexica y situado desde 1826 en la biblioteca de la Cámara de Diputados de París, Francia. El códice Maya de Dresde, que es el más elaborado de todos los códices hallados y conservados hasta nuestros días, desde 1739 en la ciudad de Dresde, Alemania, y actualmente en la biblioteca estatal de dicha ciudad y el códice de Madrid, disponible en el Museo de América en Madrid, España.

 

Todo mal, trae un bien: arte y educación

Afortunadamente, hay un aspecto positivo en la este tipo en la regulación relativamente reciente del movimiento de bienes culturales tanto en Chile como en el resto de los países latinoamericanos. Gracias a que este movimiento fue legal durante décadas, podemos contemplar en Chile piezas arqueológicas de diversas culturas originarias latinoamericanas, adquiridas por chilenos con anterioridad a la creación de la normativa que las protege. La  gran mayoría de estas piezas son actualmente exhibidas en instituciones abiertas a todo público tales como el Museo Chileno de Arte Precolombino (http://www.precolombino.cl/) y el Museo Andino de la Viña Santa Rita (http://www.museoandino.cl/). Desde el punto de vista educativo e investigativo, esto es altamente beneficioso. Este mismo beneficio lo obtienen otras colecciones de arte precolombino en países próximos al nuestro, las cuales se ven enriquecidas con piezas de proveniencia chilena adquiridas antes de la promulgación de la ley 17.288.     

 

        Una obra de arte transmite información que es más fácil de comprender y de almacenar que lo que un estudiante, ocupando la misma fracción de tiempo, alcanza a aprender consultando sus apuntes escolares y textos de educación. Así como en publicidad es dicho que una imagen dice más q mil palabras, en arte podríamos decir que una obra de arte habla más que muchos libros. Personalmente, recuerdo cuando en tercer año de enseñanza media debíamos memorizar la influencia del horizonte cultural Tiawanaku y del posterior imperio Inca sobre los grupos indígenas que habitaron toda la zona Norte del país. Lo que aparecía en la teoría como algo vago, lejano y abstracto, se torna fácilmente comprensible tras observar los objetos artísticos precolombinos en los que se plasman visualmente estos fenómenos. En su calidad de documento histórico y a la vez estético, una pieza de arte ancestral re-actualiza los hechos, pues los pone en evidencia tanto a los sentidos como al intelecto del receptor, a diferencia de los textos de estudios, que tan sólo los documentan, posibilitando, con suerte, una aprehensión meramente intelectual de los mismos.     

 

La mayoría de los artefactos indígenas, tanto chilenos como sudamericanos en general, que los escolares deben conocer como componente obligatorio de sus materias de Historia, están en la exhibición permanente de instituciones tan accesibles como el Museo Fonck de Viña del Mar (www.museofonck.cl) y el MCHAP (www.museoprecolombino.cl), entre varias otras a lo largo del país. Siendo esto así, es difícil comprender por qué todavía existen estudiantes, quienes al igual que yo, tuvieron que memorizar  las características de estos instrumentos indígenas desde textos de estudio, como si no hubiese existido para ellos la oportunidad de apreciarlos en vivo y en directo. Adicionalmente, hay que considerar que la entrada a los museos de esta índole es, para todo tipo de estudiantes, gratuita o de muy bajo costo, lo que facilita aún más el acercamiento de los espectadores y estudiantes a estos museos.

Y todo esto, gracias a la lentitud en el aparecimiento de la normativa de protección...

 

Ximena Jordán
Máster en Curaduría del Arte, Melbourne University
Licenciada en Estética PUC

ximejordan@gmail.com

Imágenes: MCHAP (www.precolombino.cl), diario La Nación online (www.lanacion.cl) y Google images (www.google.com)

Powered by Qumana

Me parece muy desafortunada la situación de todas las piezas que al igual que las nacionales, se encuentran en otro país exhibiéndose para extranjeros e imposibilitando que los mexicanos lleguen a conocerlas, un conocido ejemplo sería el de el penacho de Moctezuma, claro que esto es poco considerando los museos que poseen templos enteros de civilizaciones antiquísimas que no tienen nada que hacer tan lejos de donde fueron originalmente construidas. Yo creo que aunque son de interés general y atraen visitas de todas partes estas piezas deberían estar en el lugar donde se desarrolló la cultura que las creó, como por ejemplo todos los sarcófagos que se encuentran en el Museo del Cairo y que no salen de ahí.
En el aspecto educativo sin duda es beneficioso. Además de que me parece maravilloso que los niños y las niñas tengan Historia de Chile -ya que aquí en México, en las primarias y secundarias se han suprimido materias tan importantes como la historia, y la filosofía en nivel medio superior), creo que el tener las piezas arqueológicas enriquece y facilita el aprendizaje: pero ¿por qué no devolver las piezas a sus lugares de origen y crear replicas tan fieles como la de "el primer minero de Chile" para sustituir la original que se devolvió? Es sólo una idea que me gustaría se implementara, pero comprendo que las leyes son leyes y es muy difícil cambiarlas, y más en estas situaciones tan delicadas en las que regresar una pieza implicaría regresar TODAS las piezas a las regiones o países de origen (mexicanos, pakistaníes, egipcios, etc., no tardarían en reclamar el legado tangible que se encuentras en lugares distintos a los que originaron "su" herencia patrimonial). En fin, menos mal que la ley ya existe.
Al leer todo esto me hago cociente y me doy cuenta de todas las piezas nacionales que se encuentran en otros países exhibidas para que los extranjeros las vean y de este modo están imposibilitando a los mexicanos para que las vean, esto no solo se hace con las piezas mexicanas si no también tenemos el ejemplo de otros países como en Inglaterra que tienen tempos y construcciones egipcias, indias y de un sin numero de países, a pesar de que son cultura y atraen a los visitantes considero que estos templos, piezas, esculturas deberían estar en su lugar de origen no en museos alejados de su lugar original pues es quitarle identidad a el país.
Es ya conocido este fenómeno de extración de bienes culturales de su lugar original, que a mí parecer es reprobable pues la mayoría de las piezas fueron obtenidas ilegalmente, no sólo por colonizadores, sino por ejemplo en Egipto entre los mismos egipcios se ha desarrollado el mercado negro de piezas saqueadas de las tumbas. Museos de renombre internacional, como el Museo Británico, han obtenido su piezas de una forma ilegal. Quizá por el estado en el que ya se encuentran algunas piezas es imposible su "repatriación"; sin embargo me parece excelente que las leyes aunque no puedan recuperar piezas ya perdidas, si pueden prevenir que esto siga sucediendo. Después de todo, estas piezas nos pertenecen a todos los miembros de una nación, es un patrimonio y no debe resguardarse en colecciones privadas, sino que debe estar en donde podamos verlas exhibidas, apreciarlas y que el museo cumpla con su función educativa acerca de la cultura propia. Claro que me parece muy interesante el punto del artículo, en el que defiende que gracias a este fenómeno de que las piezas hayan sido extraídas de su lugar de origen se puedan conocer en otros países, en vivo y en directo. Pero creo que deberían aun así pertenecerles a su nación de origen, existiendo la posibilidad de préstamo a otros museos para que las exhiban.
Tristemente los países latinoamericanos comparten la misma tragedia que la del país de Chile, es muy triste saber que algunas de las piezas arqueológicas de un país ya sea México, Chile, Perú etc. No estén en el país que les corresponde y que se encuentran en países como Alemania, Francia entre otros. Claro esto paso y ahora se dictan leyes para proteger lo que nos pertenece, no todo es negativo gracias a que otros países tiene piezas mesoamericanas pueden conocer acerca de nuestro pasado y conocer más de cerca la cultura de los países de américa y cuando se asombran o se emocionan al conocerla en lo personal me llena de orgullo. Aunque ya no podamos rescatar tantas piezas arqueológicas está en nuestras manos proteger lo que aún tenemos,conservarlo y encargarnos que estén en los museos nacionales para que otras personas los conozcan y los admiren.
Es bastante conocido que muchas de las obras arqueológicas de México no están en nuestro país, consecuencia de muchos de los eventos históricos por los que ha pasado, así como por innumerables saqueos resultado de las grandes leyendas sobre tesoros, entre otros; hecho que comparte con muchos otros países con similar historia. Por otro lado, el disfrutar de manera complementaria de aquellas piezas recobradas dentro de los museos representa un gran enriquecimiento para cualquiera que quiera conocer sobre la historia que cuentan, que conllevan, experimentar de manera más cercana abre diferentes sentidos y sensibilidades, que ayudan a reafirmar aquello que en teoría se aprehende. Sin embargo actualmente en varios países se necesita de mayor conciencia, sensibilidad y cuidado de su patrimonio histórico, ya que o por ignorancia o recursos económicos terminan dañándole o destruyéndole.
Es un poco difícil pensar en lo que nos pertenece o no como nación. Actualmente existe un discurso internacional apoyado por la UNESCO, en donde se busca que pensemos más como una sola humanidad que reconoce la diversidad cultural, el hecho que de piezas históricas no estén en su lugar de origen no lo considero tan conflictivo, ya que mientras se contextualice cada una de ellas y se de a conocer su motivo de estar ahí, ayuda a comprender procesos históricos. Por otro lado, sin duda alguna, el Patrimonio Cultural tangible difundido a través de museos es una excelente opción para su conservación; lamentablemente no contamos con herramientas que permitan su total comprensión y apreciación, esa es una tarea pendiente que considero más importante que el discutir a quién le pertenece el patrimonio.
"Estoy de acuerdo con la perspectiva que tiene Ximena sobre la parte educativa y la re-actualización de los hechos por el arte; pero me parece que es sólo una parte para apreciar y aprender historia; el proceso de aprendizaje ciertamente sería mejor de ser holístico: con un contenido histórico o materiales de estudio, que la forma de abordarlo fuera acorde, el guía adecuado, que se conduzca sensibilidad, entendimiento e interés de las personas de manera ágil, la parte vivencial y vivida o re-actualización esté presente, étc.; todo se conjuga para llegar a un re-descubrimiento. Por otra parte respecto a la ley 17.288 en Chile y lo que pasó antes de ella es indudablemente una cuestión de perspectiva lo que nos muestra Ximena, ha sido malo por el saqueo y bueno por la conexión que se ha establecido con otras culturas, pero también puede verse desde otros ángulos: es malo porque se cobija el saqueo argumentando la investigación y conocimiento de otras culturas; es bueno porque un país puede conocer muchas culturas. ¿No sería mejor dar a cada quien lo que pertenece históricamente y sin embargo prestarlo?, es decir, pese a no existir ya las antiguas civilizaciones corresponde a un saqueo de la historia de un lugar y personas que pertenecen a; aunque actualmente se realizan prestamos de exposiciones de diferentes culturas entre museos y así se da en el hecho la presencia de todos los demás, sigue sintiéndose o percibiéndose la idea del robo cuando prestan exposiciones de otra parte del mundo y que corresponden al país de manera histórica al que se presta; o bien podríamos cambiar de pensamiento y creer que pese a una cuestión de identidad sigue perteneciendo el arte per se a una cuestión universal."
¿Por qué no está en su País? !interesante pregunta de profunda respuesta! En lo particular, al escuchar situaciones de esta naturaleza me provoca cierto disgusto, pero al mismo tiempo pienso en la universalidad lograda con esto, ya que de este modo podemos conocer, apreciar y palpar otras culturas, en lo que alguna vez fue saqueo y que como bien comenta Ximena todo mal, trae un bien.
La reconstrucción del pasado ha sido un instrumento indispensable para el desarrollo de nuestra MEMORIA DE IDENTIDAD y como fuerza emotiva para mantener viva la sensibilidad histórica. Grupos, clases y naciones intentan fundamentar sus raíces históricas en la búsqueda de testimonios que la fortalezcan. Hacer de la difusión del patrimonio tangible un medio para la recuperación de nuestro pasado es el propósito de los museos, pero también el de generar una documentación social o cultural y de entretenimiento. Siendo bien cierto que una obra de arte transmite información sintetizada y que los observadores, en especial los estudiantes, aprenden más fácil de manera lúdica e interactiva.
Un tema de inicio de muchas charlas, neurálgico y de reflexión este, el saqueo o robo o venta te piezas que nos representan a todos como parte de una entidad. Ya Nacionalistas como somos duele mucho tener que viajar a confines remotos para ver un “Penacho de Moctezuma” y conformarnos con una copia la cual se exhibe en el museo de antropología e historia. - Ya desapasionadamente y después de la pertinente reflexión. ¿Habría sobrevivido ese tan peleado penacho en nuestro país?..............no lo sé. El preservar plumas ha de ser aún más difícil que cuadros, esculturas, arquitectura y bisutería, sin contar con todo lo que se ha perdido por el camino. En fin esta misma reflexión me remonta a los tiempos de los abuelo que trabajadores del arado y la tierra tenían terror a encontrar alguna de estas piezas arqueológicas dentro de sus tierritas de cultivo ya que aún hoy en día son expropiadas si se llegan a encontrar tales tesoros, dándole al dueño del terreno una bicoca, acabando de esta manera con su medio de ganarse la vida. La pregunta está en el aire e ignoro la respuesta.
Es frustrante saber que muchas esculturas pertenecientes a México, enriquecen en cultura a otros países porque no se contó con la suficiente solvencia económica para adquirirlas a pesar de que estaban en territorio mexicano y que después son vendidas a este siendo que pertenecen a los mexicanos, como lo que paso con la conquista española que no se conformaron con conquistar sino que saquearon a nuestro país llevándose el oro, y actualmente nos tenemos que conformar con duplicas tanto de esculturas como algunos objetos de nuestros antepasados. ojala y todo se pudiera regresar a donde pertenece...
Es cierto que a causa de la legislaciíon tardía se pueden obervar piezas de diferentes culturas en un país. Sin embargo, me parece que teniendo en cuenta la relevancia de ciertas piezas como símbolos de una nación, los países poseedoras de éstas deberían considerar devolverlas a su nación original, cuestión que no se ha podido resolver con muchos tesoros nacionales. Respecto a la manera como se puede aprender más de una obra que arte que de muchos textos, me parece adecuada pero también creo que más en objetos con semejante valor y contexto histórico es fundamental que las personas que tienen la posibilidad de documentarse sobre estas deben hacerlo. Al final, claro que es posible una experiencia sensible con una obra, pero podría ser mejor con más conocimiento.
Pienso que definitivamente el saqueo y la apropiación de obras artístico-culturales que están fuera de su lugar de origen es una situación grave. Los tesoros nacionales de un país deben estar allí, pues pertenecen a un pueblo, a una cultura, son parte de la identidad nacional, y aunque en otro lugar estén exhibidas y bien cuidadas, nos quitan la oportunidad de apreciarlas y valorarlas, y si algo he aprendido en el seminario, es que apreciarlas en vivo se siente totalmente diferente que verlas a través de una pantalla de computadora. Respecto al aprendizaje significativo que se puede tener con la apreciación de obras artísticas, me parece que es importante también un conocimiento previo, que puede ser un libro.
Es un tanto doloroso saber que diversas piezas elaboradas por nuestros antepasados no se encuentran dentro de nuestro territorio nacional, pero es todavía más doloroso ver como algunas personas de nuestro país no siempre tienen a bien respetar las piezas que son exhibidas en diversos recintos, de tal forma que se pueden observar en algunos casos piezas maltratas e incompletas. Bien valdría la pena empezar por nosotros mismos por respetar aquellas obras que para nuestros antepasados no tan sólo fueron de gran valor, sino que tenían un significado relevante en sus vidas.
Es muy cierto que debido a que los grandes saqueos de las zonas arqueológicas de diferentes países no solo en México han afectado gravemente a la ciudadanía de cada uno de estos bueno cuestiones culturales, la gran mayoría de las riquezas o escultura encontradas son vendidas a otros países que no tienen nada que ver con ellos. Lo curioso es que las personas que compran este tipo de obras conocen más de esa cultura ya que lo que compran es parte principal y primordial para poder estudiar y comprender a la cultura que se estableció en ese momento ya que ellos describían todo lo que acontecía a su alrededor a base de esculturas, al ser vendida a otros países dejas sin una parte de identidad al país saqueado.
Hola, yo creo que es triste saber que algunas de las piezas arqueológicas de México (aunque no creo que sea el único caso) estén en otro país, aunque creo que es padre que otra cultura tenga la oportunidad de apreciarla, y lamentable las leyes por así convenir a no se quien son tomadas muy tardíamente, pero bueno a final de cuentas creo que tenemos mucho que leer, apreciar y aprender y gracias Xime. por compartir estas lecturas con nosotros.
es interesante la apreciación artística de reactualización de la historia o el gran contenido histórico de piezas que formaron parte importante en configurar lo que hoy en día somo, actuamos y pensamos, pero creo que es solo un complemento visual para reforzar conocimiento que tenemos que hacerlo de forma analítica en los libros (no memorizarlos), esto para una mayor sensibilidad y apreciación del arte, sin embargo en cuanto a estos hechos legales es quizá únicamente mediadas de protección al patrimonio cultural y como es de suponer para algunos es muy triste y para otros de alguna manera no afecte tanto pero lo que si es que debemos quedarnos unicamente con las ventajas que señala el texto: que es el beneficio de estudio e investigación de otras culturas, aunque seria muy bueno que si pudieran estar en su lugar de origen y aun así intercambiar estudio e investigación.
La historia nos da identidad y todo aquello que la represente tiene un valor irremplazable, efectivamente una obra transmite información y con ella,la historia es comprensible con mayor facilidad. El año pasado México recuperó piezas patrimoniales que habían sido sacadas ilícitamente, piezas que fueron regresadas de Estados Unidos y de Alemania; estoy convencida de que una obra de arte histórica tiene sentido si está ligada a su propia raíz, alejada de ese entorno pierde su significado y sin contexto, seguramente se reduce solo a un valor económico.
En muchos países sucede algo similar con las piezas prehispánicas, el saqueo ha sido inevitable pero considero que lo importante es que el país que tiene en sus manos piezas ajenas les dé el realce histórico y finalmente estarían cumpliendo con el objetivo.
No sé si en México como en Chile se creó una ley donde todas las obras de arte pasen a ser propiedad nacional o si se adoptó la de la UNESCO, lo importante es que en la actualidad están protegidas, aunque no falta quien viole las leyes. Aun cuando no se puedan devolver las obras de arte a su país de origen, considero que si se puede llegar a un acuerdo para que presten la obra o se logre un intercambio.
El artículo me parece muy bien tratado porque de inicio levanta ámpula al cuestionar sobre el origen de piezas que no pertenecen a la ubicación geográfica en la que se exponen pero destacar el enfoque positivo de recrearse con el arte precolombino por ejemplo, ubicado en distintos espacios del mundo permite vivir con cercanía piezas que no estarían al alcance de todo persona. El matiz legal de todo este artículo lamentablemente esta fuera de alcance de personas comunes como nosotros. Afortunadamente existen acuerdos internacionales que permiten la visita de piezas a múltiples destinos del mundo.
es benéfico para los niños y niñas el conocimiento de la escultura e historia de México y el mundo, así como interesante lo mencionado en su guión, la pregunta que una niña de quinto básico hace a Usted, deja dudas pues a mi punto de vista entre el traspaso y traspaso de de escultura me pregunto ¿ cuanta escultura se habrá perdido de las piezas arqueológicas y esculturas de la historia en cada país?, posibilitando así como delimitando el conocimiento de historia y escultura del mundo.
Sin duda es importante el marco legal relacionado a la protección de piezas arqueológicas con valor histórico-estético y socio-cultural. Pero en el caso mexicano, dentro del cual existe un enorme acervo arqueológico, que recorre todo nuestro territorio, la ley queda sin herramientas reales para solucionar y erradicar el problema, así mismo ocurre con la devolución de piezas mexicanas en el extranjero. Además de la falta de conciencia acerca del valor de dichas piezas (resultado de la desinformación y desinterés), se suman los intereses económicos que genera la venta de nuestro patrimonio intangible. Precisamente la palabra "intangible", es pieza clave, porque de acuerdo a la mentalidad capitalista hegemónica lo que no genera producción económica, lo que no se toca o se observa de manera "objetiva" no existe y es devaluado. El carácter intangible de una pieza arqueológica tiene que ver con la creación de la mente humana, del contenido intelectual, histórico, estético, artístico, y una gran lista de elementos que lo conforman, con un valor invaluable, son piezas única y al mismo tiempo son contenedores de nuestra huella en esta tierra, no protegerlas, y devaluarlas como simples mercancías lo que provoca es un despojo y sin duda una perdida que nos limita para entendernos a nosotr@s mism@s.
Las esculturas encontradas en las diferentes escabaciones son muy importantes para cualquier país donde estas se realicen ya que son piezas importantes para poder descubrir las culturas que en ese momento se ubicaban viviendo en estos lugares, sin embargo el echo de que sean robadas y llevadas a otros países deja al país saqueado sin una parte de él por que estas piezas son partes importantes para poder comprender a la cultura que en esa época representaba.
La pregunta a la que tuviste defender es tan fuerte e injustas las razones por lasque se dan, tal vez en aquel entonces no hallabas que mas decir, tal vez una regulación sobre patrimonios nacionales es y fue tardía, pero en lo personal he visto varios objetos en los últimos años que ahora refuerzo lo que hace algunas personas de la región donde laboro prefirieron a escondidas guardar en sus hogares piezas que le arrebataron a personas que se las llevaban con fines comerciales en le mercado negro, y algunos les costo la vida de algún familiar por defender el patrimonio de su localidad. la belleza de los objetos prehispánicos son tan especiales ya que engloban un alto grado de divinidad en su representación, el sentido estético siempre era ligado a apreciaciones de carácter religioso, de apego a la naturaleza pero siempre con una sutileza muy particular con respecto a sus distintos modelos estéticos dependiendo la cultura mesoamericana.
Movimiento y Pasado del patrimonio tangible Tesoros arqueologicos precolombinos fueron extraidos de sus territorios de origen. Debido a su incalculable valor historico,y a la peculiaridad de su estetica. el arte reactualiza los hechos y una obra de arte habla mas que muchos libros. Individuos con fines meramente comerciales, los saqueadores de tumbas, templos o sitios arqueologicos escarban o desentierran tesoros para lucrar mediante la venta de estos objetos. El hombre de cobre es considerado la primera momia de Chile
El presente de un pueblo y/o comunidad se construye del pasado y de lo que sabemos de él; afortunadamente México es un país rico en arte en diferentes épocas de su historia en donde los mayas, toltecas, chichimecas, mexicas son muestra fiel de ello. Sin embargo en el transcurso de los años hemos sido víctimas y ejecutores (en muchos de los casos), del saqueo de piezas llenas de palabras, de vida y de cultura. Sin embargo no podemos hacer nada en contra de esta realidad que esta permead por la ambición de algunos que pagan grandes cantidades por tener en su casa una pieza arqueológica y la pobreza de muchas personas de nuestro país que necesitan alimentar a su familia. No hay razón para quejarse, lo que podemos hacer es ocuparnos en formar conciencias críticas en nuestros estudiantes para la valoración y conocimiento de lo que se preserva, y como ello es base de nuestra identidad de pueblo y nación con historia y raíces que muy pocos países poseen.
me parece que somos irresponsables al permitir que estas y muchas mas cosas pasen me duele saber que cosas tan valiosas están en otros lados o desaparecidos y creo por la visita que hicimos al museo que seguirán desapareciendo pero mejor ya no digo nada porque analizándome un poquito tampoco yo he hecho nada para detener este aspecto y no tengo derecho de emitir un juicio pero como ya tome conciencia y creo informarme mas y ver que podría hacer al respecto.
El artículo toca un punto medular en favor de la preservación y protección del patrimonio tangible de todos los pueblos y países, sin embargo es sabido por todos que aunque la promulgación de leyes para la protección de manifestaciones artísticas hacen su parte; también es cierto que los efectos corrosivos de mercados clandestinos trabajan de forma muy organizada superando cualquier restricción. Un ejemplo claro lo es la zona arqueológica de Palenque, cada vez más pobre, en muy pocos años han desaparecido relieves de estuco, estelas además de que se observa mínimo mantenimiento.

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
6 + 2 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.