Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

 

Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA)
Diecinueveinte
La construcción del imaginario pictórico en Chile


A partir del 15 de julio y hasta diciembre el MNBA restablece su Exposición Permanentecon el montaje de Diecinueveinte. La construcción del imaginario pictórico en Chile, muestra que, con la curatoría de Soledad Novoa Donoso, hace una revisión a las obras de la Colección de pintura chilena del MNBA, realizadas entre el siglo XIX y XX. 

Una revisión a las obras de la Colección de pintura chilena del MNBA desde el punto de vista cronológico, historiográfico, generacional y autoral ofrece la Exhibición Permanente, curada por la académica Soledad Novoa Donoso en el ala sur del segundo piso del MNBA. A través de esta selección se pueden apreciar nuevamente obras emblemáticas del MNBA como La carta de Pero Lira, La perla del mercader o Marchand d' esclaves de Alfredo Valenzuela Puelma (Chile 1856- París 1909), El huaso y la lavandera de Juan Mauricio Rugendas (Alemania 1802-1858), La Zamacueca de Manuel Antonio Caro (Chile 1835-1903) y Abrir el cubo y encontrar  la vida de Roberto Matta (Chile 1911-Italia 2002). A la vez, se exhiben obras poco conocidas para los visitantes como Una Guasa de Clara Filleul, El caballero de la golilla de Antonio Gana, Escena de playa con figura de Pedro Lira (Chile 1845-1912) y Pescadores de Arturo Gordon (Chile 1883-1944).
La muestra considera artistas chilenos y extranjeros, muchos de paso por el país, cuya producción artística precedió al período académico en Chile, como José Gil de Castro (Perú 1785-1841), Antonio Gana (Chile 1822 -1846) -becado a Europa por el gobierno con el encargo de fundar la Academia de pintura a su regreso-, Raymond Monvoisoin (­­­­­­­­­­Francia 1790-1870), Juan Mauricio Rugendas (Alemania 1802-1858) y Clara Filleul (Francia 1822-1888), así como a los artistas extranjeros que ejercieron el rol de dirección de la Academia fundada en 1849, como Alejandro Cicarelli (Italia 1808 - Chile 1879), Ernesto Kirchbach (Alemania 1832-1880) y Juan Mochi (Italia 1831- Chile 1892).  La Lectura de Cosme San Martín (Chile 1849 -1906), primer director chileno de la Academia, y los dibujos del escultor Virginio Arias (Chile 1855-1941), primer director de la Academia que no proviene de la elite social y económica del país, buscan entregar al visitante una mirada al sistema de formación, producción y exhibición del arte en el siglo XIX. La selección de obras del período académico da cuenta del rigor en la representación de la realidad y por otro lado, revela el atisbo hacia lo social y una pintura más liberada de las constricciones neoclásicas, poniendo de manifiesto el eclecticismo propio de este período.

Las obras de Celia Castro (Chile 1860-1930), María Luisa Lastarria (Chile 1860-1930) y las hermanas Aurora Mira (Chile 1863-1939) y Magdalena Mira (Chile 1859-1930), quienes fueron definidas como “aficionadas” en el catálogo de General del MNBA publicado en 1922, se exhiben junto a “los grandes maestros” con el fin de relevarlas a un sitial de artistas reconocidas en su tiempo e inscritas en los circuitos de exhibición oficial.

Cena Gallega de Álvarez Sotomayor y obras realizas por los integrantes de la Generación del ’13, dan cuenta del cambio de siglo y de una visión alejada del afrancesamiento impuesto por las elites, un  acercamiento hacia las temáticas vernaculares y un cambio en el uso de la pincelada, el color, la luz y la representación de figura humana.  La participación activa de la mujer en la escena artística se advierte a través de la relación con estos artistas de Elmina Moisan (Chile 1897-1938).

Sin estar asociada al influjo de una generación, sino más bien al trabajo sumido en la soledad del paisaje, figura la obra de Agustín Abarca (Chile 1882-1953). Destaca la pintura Playas de Raimenco, adquirida recientemente por el MNBA.

El paisaje queda de manifiesto bajo la mirada de artistas como Alberto Valenzuela Llanos (Chile  1869-1925), Antonio Smith (Chile 1832-1877) y Alfredo Helsby (Chile 1862-1933). En tanto que con obras como Carretelas de La Vega, Panorama de Santiago o Manzanas se otorga un capítulo especial a Juan Francisco González (Chile 1853-1933), maestro de los artistas pertenecientes a la Generación del ’23 o al Grupo Montparnasse. Liderados por Luis Vargas Rosas (Chile 1897-1977), quien excluyó de este conglomerado a Camilo Mori (Chile 1896 - 1973), estos autores dan cuenta de una búsqueda en torno a su propia definición como artistas modernos y de una visión crítica frente al modelo academicista y sus sistemas de validación en los salones oficiales. Renovación plástica que se transformará en la antesala del cierre de la Escuela de Bellas Artes en 1929.

Las décadas del 50, 60 y 70 son abordadas a través de la abstracción y la experimentación que se aprecia en la incorporación de materiales extrapictóricos como en Barricada ¡! De Alberto Pérez (Chile 1926-1999), en la que se presenta una obra que se construye como una realidad concreta en sí misma o en Diseño para la muerte de Joe (1966) de Guillermo Núñez (Chile 1930), artista que gracias a su estadía en New York  incorpora elementos visuales provenientes del cómic y del pop, así como de la técnica serigráfica para hacer alusión a la contingencia política.

Las pinturas Carta Abierta a Europa de Ramón Vergara Grez (Chile 1923), Construcción Maderas N°20 de Matilde  Pérez (Chile 1916) son ejemplos del uso racional de la línea, el color y los materiales. En tanto que la posición manifiesta frente a la realidad contingente, se evidencia en las obras América de Gracia Barrios (Chile 1927) y en la pintura de José Balmes (España 1927).

Finalmente el público se reencontrará con dos obras de Roberto Matta (Chile 1911-Italia 2002): Abrir el cubo y encontrar la vida (1969) y Fango original, ojo con desarrolladores (1972). 

Enviar un comentario nuevo

  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
8 + 7 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.