Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Digital Análogo

poema-transitado_Tulio-Restrepo
Poema visual transitado de Joan Brossa, por Tulio Restrepo. 2012.

 

POEMA VISUAL TRANSITABLE EN TRES PARTES, de Joan Brossa – TRANSITADO

 

Por: Tulio Restrepo

e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

Introducción

El presente artículo titulado Poema visual transitable en tres partes, de Joan Brossa – Transitado, conmemora los catorce años de publicación y difusión de Escáner Cultural, Revista Virtual de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, dedicado en esta ocasión a la lectura del Poema visual de Joan Brossa[1] (Barcelona, 1919 -1998) poeta literario, escénico, visual y objetual.

Realizar una lectura es proponer un tránsito para franquear, recorrer, pasar o atravesar el significado del texto inscrito en el poema, cuyo entramado de signos convertidos en poema corpóreo, se sitúa en el contexto del espacio público a petición de los arquitectos Esteve Bonell y Francesc Rius, tras encargarle a Brossa en 1984, el diseño de un poema visual para ser situado en la zona ajardinada entre el Velódromo de Horta y el Laberinto de Horta de la ciudad de Barcelona.

El Velódromo del Valle de Hebrón de Horta[2] en Barcelona, forma parte del parque diseñado por Bonell y Rius, Premio FAD de arquitectura 1984; al cual se accede desde la Ronda de Dalt a través del Poema visual transitable en tres partes, destinado a ser sede olímpica de ciclismo de pista en 1992, que también sirve de puerta de entrada del vecino Parc del Laberint; obra con la cual Brossa inicia una serie de propuestas poéticas objetuales de dimensión urbana, seguidas de obras como, Reloj ilusorio, de Barcino o el Poema visual para una fachada.[3]

Seguiremos atentamente la secuencia de lectura de la Poiesis Brossiana, dilucidando cada parte del itinerario transitable tomando en cuenta el comentario explicativo hecho por Brossa sobre el poema, surgido gracias a la solicitud de los Arquitectos Bonell y Rius, que describe lo siguiente:

"Impacto y sorpresa supone la aventura de unas letras y signos que buscan su significado alejados de cualquier texto y en medio de la vegetación, símbolo de la vida misma ".[4]

La composición del poema, traza un trayecto concebido para ser transitable en tres partes, momentos o tiempos, por medio de la utilización de grafemas o unidades mínimas de la escritura, entre ellos la letra <a> en forma capital o capitular, la cual da apertura y finaliza la obra, y adicionalmente, de unos signos de puntuación esparcidos por la hierba en la parte intermedia del recorrido, desarrollándose según la siguiente secuencia propuesta por el autor: 1. Nacimiento, 2. El camino (pausas y entonaciones) y 3. Final.

 

 _Placa_Poema-visual-transitable-en-tres-temps
Placa de presentación. Poema visual transitable en tres partes, de Joan Brossa.1984.[5]

 
 
Hay que anotar que está obra de 1984, se distancia de las propuestas de escultura pública emplazada en el espacio urbano, cuya funcionalidad esta ligada desde la modernidad a propósitos de obra duradera o efímera, y que utiliza la tipografía como motivo de expresión estética u ornamental; todo ello, por superar la condición objetual escultórica que se instala muchas veces de manera arbitraria e intenta acompañar, acompasar o servir utilitariamente de repunte simbólico a parques, edificios, plazas y arquitecturas novedosas.

Para entonces Brossa comenta: “Últimamente he podido realizar dos experiencias que me han interesado mucho: situar poemas visuales en espacios públicos e incorporarlos en el ambiente. Que yo sepa, son los únicos experimentos que se han hecho en este sentido. El primero se titula Poema visual transitable, en tres partes, y está emplazado en el entorno del velódromo de Horta; y el segundo se llama Reloj ilusorio y lo podéis ver instalado en el vestíbulo del Teatro Poliorama. También he tenido ofertas para crear poesía visual en videoclips, una estética de síntesis que me interesa bastante”.[6]

El poema visual transitable en tres partes, se convierte en poema corpóreo cuando Brossa introduce el término, por el carácter monumental de la obra que trasciende el campo de la creación literaria tradicional y aborda de manera magistral el espacio público, desertando del substrato del papel para proponer una emergencia semántica como poesía urbana, desde el campo de la poesía experimental contemporánea.

 

1. Nacimiento

La escritura del poema se inicia con la presentación y utilización de la primera letra del alfabeto latino o romano, instalando una letra A capital o capitular, que se erige como símbolo de la presencia del logos, de la palabra que construye todo diálogo, argumento, razonamiento o discurso.

Recordando el significado de la palabra tipografía, del griego típos, golpe o huella, y gráfo, escribir, conocida como el arte y técnica del manejo y selección de tipos para la creación de trabajos de impresión; la letra <a> empleada por Brossa en mayúsculas, está clasificada según el sistema ideado por el diseñador francés Maximilien Vox (1894 – 1974), para lo cual inventó nombres con el fin de catalogar las familias tipográficas, evitando y solucionando las confusiones entre los términos formales y los atributos estilísticos asignados a los tipos de imprenta.

La letra A utilizada en el poema, pertenece entonces a la Familia VI: Lineales, “Pertenecen a este grupo carácteres sin rasgo que actualmente reciben el nombre de <<sans>> o <<sans serif>>; también conocidos como <<grot>> (de <<grotesque>>) en Inglaterra, <<grotesk>> en Alemania y <<gothic>> en Estados Unidos",[7]  agrupadas en cuatro subdivisiones, denominadas, <<Grotesque>>, <<Neo-gótica>>, <<Geométrico>> y <<Humanísticas>>.

La A capitular de Brossa, corresponde a la subdivisión de los tipos Geométrico, basados en formas geométricas básicas que imprimen al diseño del tipo caracerísticas de alta legibilidad, pues carecen de modulación, con lo cual, el grosor de los rasgos del tipo tiende a ser constante, entre ellos, la familia Futura, de Paul Renner[8] (1878 – 1956), artista gráfico, pintor, diseñador tipográfico y profesor alemán, autor del tipo sans-serif o paloseco, creado en 1927, orientado bajo los principios del modernismo alemán y de la nueva tipografía, cercanos a las teorías racionalistas de los movimientos De Stijl y la Bauhaus.

 

 _420px-Poema_visual_(naixement)_-_Joan_Brossa_-_Barcelona
1. Nacimiento. Poema visual transitable en tres partes, de Joan Brossa. 1984.
 Cerca del Velòdrom d’Horta en Barcelona, Cataluña. Foto, Till F. Teenck[9]

 

De otro lado, sobre el significado de la letra <a> Juan-Eduardo Cirlot en su Diccionario de símbolos, señala algunos conceptos atribuidos históricamente a este carácter vocal inicial. Nos dice: “en todas la tradiciones las letras poseen un sentido simbólico, que a veces se desdobla en dos según su figura o según su sonido.”[10]

De acuerdo a lo anterior algunos significados propuestos por Cirlot serían: la letra aleph hebrea, que representa la voluntad, el hombre, el mago; o para la alquimia, antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica, la letra <a>, representaba el principio de todas las cosas. Así mismo, en el alfabeto occidental figura con el simbolismo del cono, la montaña, la pirámide, la causa primera. También en el alfabeto griego, Alfa y Omega, son las letras inicial y terminal, significando el principio y el final de  todas la cosas. “Por su forma, la letra alfa se relaciona con el compás, atributo del dios creador; mientras que la omega se asemeja a la lámpara, al fuego de la destrucción apocalíptica”.[11]

Desde los fundamentos de la tipografía conocemos que, “La fuente es el medio físico utilizado para crear un tipo de letra, por ejemplo, una máquina de escribir, un estarcido, las matrices de una imprenta o un código PostScript”.[12]

Trasportando este significado del plano bidimensional del papel o del formato electrónico donde se inscribe naturalmente el poema visual en la actualidad; la fuente o medio físico para la materialización de la letra y de los signos tipográficos instalados en el paisaje, corresponde a la piedra cuya estructura de 12 metros de altura, plantea entre otras cosas, una monumental expresión y exaltación de la escala del tipo capital, enfatizando su forma, su tamaño y las relaciones visuales y conceptuales que se establecen entre los signos a lo largo del tránsito del poema.

 

Es importante señalar que Brossa recurrió en múltiples ocasiones a la manipulación conceptual y poética del carácter A, introduciendo interpretaciones que especulan sobre el origen de las letras, de la escritura y de la comunicación, traducidos a la manera de la Poesía visual.

La siguiente frase de Brossa "La poesía visual no es dibujo, ni pintura, es un servicio a la comunicación",[13] afirma el campo de conocimiento desde el cual la poesía experimental basa sus creaciones, señalando a la comunicación como un proceso que no excluye la comunicación verbal y escrita y que propicia la interacción mediada por signos, con sus repertorios estilísticos y sus reglas semióticas comunes.

 

 Desmuntatge_Desmontaje_Joan Brossa
Desmuntatge, (Desmontaje) poema Visual de Joan Brossa, 1974[14]

 

 

La pasión de Brossa por introducir en sus poemas visuales y corpóreos sutiles meditaciones a partir del uso de la tipografía creativa por medio de la utilización de tipos o inscripciones en unión con otros elementos gráficos y formales, se puede ejemplarizar mediante la obra Desmuntatge,[15] (Desmontaje) poema visual de 1974, impreso en serigrafía, 65 cms x 50 cms, perteneciente a la Fundació Joan Brossa, Barcelona. Según Brossa, “La letra "A" es símbolo de la cultura, pero se puede ver de muchas maneras y puede dar lugar a varios procesos.”[16]

El poema Desmuntatge, que deconstruye el carácter, ilustra la tendencia de Brossa por interrogar la materia de los tipos, planteando a través de ellos metáforas visuales, intervenciones y deconstrucciones que, “genera el sentido en el poema visual, a través de la dualidad icónico-expresiva de sus elementos unitarios y de la doble lectura plástico-significativa del conjunto”[17]

Brossa discurre además a través de la intrincada unión entre la Poesía Visual y la Poesía Concreta corriente creada por Augusto y Haroldo de Campos y Decio Pignatari y por el suizo Eugen Gomringer; que fundan sus teorías a partir de la utilización lúdica del alfabeto.

Manuel Sesma en TipoGrafismo, nos dice además: “A la poesía concreta se le ha denominado en algunos ámbitos Espacialismo, por la participación en sus producciones de las nociones del tiempo, la estructura y la energía con la del espacio. Pierre Garnier, representante francés del Espacialismo, lo define como “la animación poética de los elementos lingüísticos sin excepción. El espacialismo se conforma como un arte general del lenguaje, desde la respiración a los signos aún no clasificados”[18]

 

 2. El camino (pausas y entonaciones)

Seguidamente, al pie de la letra A, que da origen al poema, el caminante encuentra en el trayecto, reunidos pero dispersos, algunos signos de puntuación, como puntos, comas, paréntesis, signos de interrogación y de admiración; “que señalan las pausas que hay que hacer en este recorrido vital a fin de reflexionar sobre la vida misma.”[19]

 

 2. El camino (pausas y entonaciones). Poema visual transitable en tres partes, de Joan Brossa.  
2. El camino (pausas y entonaciones). Poema visual transitable en tres partes, de Joan Brossa.1984.[20]

 

La imagen que se propone en esta instancia, nos trae a la memoria la función de los signos que ayudan a estructurar el texto, a ordenar y a jerarquizar la ideas y el pensamiento.

De otro lado, puede ser una referencia explícita al uso deliberado e informal del lenguaje por el visitante del lugar, lleno de matices, de giros y de acentos propios y extraños, interpretado y modulado libremente, momento propicio para la pausa, la intimidad y la reunión.

 

3. Final

La letra que deviene en destrucción, constituye el epílogo y la muerte del poema; presentándonos un asalto violento a su anatomía al irrumpir sobre la estructura del carácter, para borrar la imagen y el estilo que ella representa y sugerir la pérdida de la función plástica y conceptual de la letra.

Dispersos quedan entonces los atributos y la forma de la letra. El Ápice, punto de encuentro superior del tipo, formado por la reunión de sus astas diagonales, irreconocible, pierde su significado y no enfatiza ya la imagen de la cima, la cumbre, la cúspide, la culminación o el fin de un proceso de diálogo o acción humana propiciada por el lenguaje.

 

 _Poema_visual_(destrucció)_-_Joan_Brossa_-_Barcelona 
3. Final. Poema visual transitable en tres partes, de Joan Brossa. 1984.
 Cerca del Velòdrom d’Horta en Barcelona, Cataluña. Foto, Till F.[21]

 

De igual manera, la línea o trazo horizontal del carácter denominado perfil, filete o barra, fraccionado, partido, no sirve de tenor, de cruce o puente para el intercambio de conocimiento.

Su corpus en declive, mutilado y fragmentado, evoca la gloria y la ruina de las civilizaciones, el vestigio de algún célebre diálogo perdido en el tiempo, del desencuentro y el desastre de la guerra, de la libertad bajo palabra, del horror y el caos de la dictadura.

El significado del recorrido total plasmado en el Nacimiento, El camino con sus pausas y entonaciones y el final, fue interpretado por Brossa de la siguiente manera: "La vida de los seres es sometida a una evolución degradante, que termina en destrucción".[22]

 

Conclusiones

El poema ya no se presenta o diagrama en la página para ser leído de manera secuencial según la retórica del discurso poético, destinado al texto escrito en verso, sea este de tipo lírico, dramático, o épico; sino que propone mediante la presentación y la alteración de los signos lingüísticos otro tipo de legibilidad, creando un insólito paradigma de poesía dramática experimental, en cuanto a que propone otra disyuntiva, la de la re-presentación poética a cielo abierto de la urbe y su contexto, el jardín, que propician la sociabilidad ente el poema y los seres que lo acompañan e interpretan.

La originalidad del poema de Brossa, imponente, reinterpreta la escritura poética, interrogando como tal sus reglamentos, sus artificios, sus formas o modelos académicos; puesto que propone además, un insólito contexto de uso para la obra, llevando al límite la función y el significado de los signos lingüísticos, e intercambia el tipo de escena del substrato del papel por el natural del paisaje urbano de Barcelona.

 

 

 

Bibliografía y cibergrafía.



[1] http://www.uoc.edu/jocs/brossa/articles/valles.html

[2] http://www.barcelonaturisme.com/Velodrom-y-Parc-de-Joan-Brossa/

[3] http://www.joanbrossa.org/obra/brossa_obra_escultura.htm

[4] http://www.uoc.edu/jocs/brossa/articles/valles.html

[5] http://www.sitiosdebarcelona.net/

[6] Escrituras en libertad. Poesía experimental española e hispanoamericana del siglo XX. Instituto Cervantes, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Madrid. 2009

[7] McLean, Ruari. Tipografía. Madrid: Hermann Blume, 1987. 214p.

[8] http://www.linotype.com/762/paulrenner.html

[9] http://www.sitiosdebarcelona.net/

[10] CIRLOT, Juan-Eduardo. Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial labor, S.A., 1982. 473p.

[11] CIRLOT, Juan-Eduardo. Op. Cit. p63.

[12] AMBROSE-HARRIS. Fundamentos de la tipografía. Barcelona: Parramón Ediciones, S.A., 2007. 176p.

[13] http://www.joanbrossa.org/obra/brossa_obra_poesia_visual.htm

[14] http://www.joanbrossa.org/obra/brossa_obra_poesia_visual.htm

[15] http://www.joanbrossa.org/obra/brossa_obra_poesia_visual.htm

[16] http://www.joanbrossa.org/obra/brossa_obra_poesia_visual_llistat.htm

[17] SESMA, Manuel. Tipografismo. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. S.A., 2004. 214p.

[18] SESMA, Manuel. Op. Cit. p99,100.

[19] http://www.uoc.edu/jocs/brossa/articles/valles.html

[20] http://www.barcelonaturisme.com/Poema-visual--Joan-Brossa/

[21] http://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Brossa

[22] http://www.uoc.edu/jocs/brossa/articles/valles.html

 

 

+

 

Tulio Restrepo Echeverri

Diseñador Gráfico UPB

Especialista en Diseño de Multimedia U de N

Especialista en Estudios Urbanos EAFIT

e-mail:tulio.restrepo@une.net.co

http://www.zonapostal.info

Contacto:
Zona Postal Mail Art
A.A. 65.376 - Medellín – Colombia

 

Escáner Cultural nº: 
155

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
4 + 7 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.