MINAS: “CICATRICES DE LA MEMORIA”
Columna Al Documentar de Marcela Rosen
MINAS: “CICATRICES DE LA MEMORIA”[1]
Por M. Elena Retamal R.
“Las heridas cicatrizan, pero las cicatrices crecen con nosotros”.
Stanislaw Jerzy Lec
El título que convocó el IV Encuentro Minas, Cicatrices de la Memoria, surge en el contexto conmemorativo del Bicentenario y se realizó durante el mes de octubre del 2010, congregando una serie de trabajos chilenos y latinoamericanos. Todos los cuales se articularon bajo un doble concepto: Cicatrices y Memoria.
El concepto de Memoria se asocia a aquellos sedimentos de un pasado evocado, una trama de relatos que se han ido construyendo a partir de la diversidad de experiencias vividas. Vinculada a ámbitos de lo político, en contextos latinoamericanos postdictatoriales, la noción de Memoria sustentó aquellas prácticas de Resistencia frente a operaciones de borradura y silencio.
A partir de ello, MINAS estableció un cruce entre nuestro presente que transita sobre un pasado cargado de vivencias y recuerdos; un relato desde la construcción personal y colectiva, que expuso “su propia versión de los hechos”.
Porque el Relato personal al convertirse en una experiencia compartida se transforma en Cicatriz de lo sucedido pues, eso sido, jamás está ni podrá estar en su totalidad presente, sino más bien como una huella, un residuo indicial en el recuerdo o en los cuerpos.
El interés que abrió el tema Bicentenario tuvo más bien que ver con la reflexión sobre la historia desde nuestras propias experiencias. Aquí un cruce con la dimensión performativa que ha sido uno de los soportes del trabajo de MINAS. Según los estudios de la antropología cultural de Víctor Turner[2], Performance deriva de la palabra francesa “parfournir” y refiere a la acción de completar un proceso o experiencia.
Su trabajo propone un modelo constituido por dos modos de interacción social que operan en los contextos rituales, uno estructurado, jerárquico, inscrito en el ámbito de lo cognitivo y otro caracterizado por la ausencia de jerarquía, ambiguo, emocional, y ligado al ámbito de lo lúdico. La dinámica performativa sería una vivencia sucesiva de estructura y antiestructura, que permite ubicar a los participantes u observadores de este drama social o cultural temporalmente al margen de su vida o experiencia de vida social habitual situándolos en un espacio o posición liminal que permite que “las personas puedan conocerse mejor a ellas mismas y a sus semejantes”[3] .
Resulta importante subrayar que tanto Memoria como Performance se fundan en una experiencia en el mundo, pero comprendidos desde esquemas o síntesis interpretativos, pues se han construido intersubjetivamente, es decir de manera social y colectiva. La Performance en la estructura de las acciones y la Memoria en la trama de los relatos.
A partir de estas referencias propusimos que la Memoria en la acción verbalizada del recordar se convierte en Performance.
Memoria y Performance aportarían significaciones que a veces “las palabras de nuestros interlocutores olvidan o estratégicamente invisibilizan y/o reconfiguran”[4] permitiendo situar el relato como una acción de restauración de la Memoria Colectiva oponiéndose a la contingencia de la temporalidad (las celebraciones mediáticas del Bicentenario) y a las políticas del olvido.
Cicatrices de la Memoria, estableció una mirada reflexiva sobre aquellos rastros, esas costuras de nuestra piel colectiva mediante trabajo de una serie de artistas que transitaron desde el 26 al 31 de octubre sobre aquellas contingencias entre Arte y Política.
Actividades MINAS: CICATRICES DE LA MEMORIA 2010
26 de OCTUBRE. Cena con los Artistas en el Bar Chancho Seis.
La actividad se propuso como una acción de reconocimiento visual y dialógico entre los artistas, las organizadoras y algunos colaboradores. Se presentó el programa de la semana y se establecieron algunos acuerdos de trabajo.
27 de OCTUBRE. Inauguración de proyectos de Instalación en el Espacio CELLAR
Los artistas convocados en esta exposición fueron: Hernán Apablaza, con la obra Tegumento (membrana que nos cubre y protege del exterior, barrera y límite). María Blender (Alemania), con su trabajo Tierra: un ciclo, un haiku, “de vida llena”. Yasmin Cifuentes organizó una serie de muñecas para colorear y armar en a Litle Girl 1984. Carla Cortes, propuso desde el uso de la mezclilla “un pasado, transformado en retratos copiados desde fotografías recolectadas de los álbumes familiares de quienes vistieron la mezclilla recogida”, convirtiéndose en el relato de “existencias que luchan por no pasar al olvido”[5]. Sonia Cronenbold (Bolivia) trabajó en la migración, en aquel ausente, parte de un rompecabezas “que una vez que se pierde una pieza, están expuestos a que se pierdan otras”. Cristian Kirby, por su parte, desde la noción consagratoria del marco, como símbolo de distinción, se desplaza hacia significantes que alteran su propia condición. Malena Valdeavellano, señala que, frente al contexto Bicentenario su obra “es una cita al rescate de los mineros y al aprovechamiento mediático que oculta las problemáticas nacionales, poniendo en evidencia la compasión como medio de manipulación”. Finalmente Sebastián Peña, construyó un Memorial desde la fragilidad que otorga la hoja de cuaderno y el lápiz pasta. Recordando los años escolares elabora una “operación que desestructura el cuaderno, se abre y se expone”
Cerró la inauguración CABRERA, con parte de su trabajo musical “La fortuna de alegrar mi espíritu”
28 de OCTUBRE. Presentación del documental LA CIUDAD DE LOS FOTOGRAFOS, en el frontis del Estadio Víctor Jara.
El documental fue presentado como parte de la charla “CICATRICES DE LA MEMORIA” a cargo de Pedro Rosas (Director Escuela de Historia, U. Arcis) y José Moreno (fotógrafo AFI), quienes reflexionaron con los asistentes, mayoritariamente estudiantes de la Universidad Bolivariana y la Universidad Metropolitana de CS de la Educ, ex Pedagógico sobre los cruces entre Memoria y Fotografía, en el Chile de los 80 y las miradas sobre nuestra realidad actual. La Proyección se realizó sobre una gran bandera chilena blanca, vacía de color pero que en ese momento fue cargada de imágenes y recuerdos.
29 de OCTUBRE. Realización de la 1ª Asamblea Abierta: ¿RESISTENCIAS AL OLVIDO? en EL SINDICATO Social y Cultural.
Esta 1º asamblea, surge por el interés que tiene el colectivo NICHOECOLOGICO por incluir las mesas de diálogo como propuestas performativas en sí mismas, realizándose desde los comienzos del proyecto MINAS.
En esta ocasión invitando a personas y agrupaciones sociales y culturales, a abrir una reflexión desde sus propias prácticas sobre aquellas resistencias frente al Olvido en el contexto Bicentenario.
Los invitados fueron Lissette Manquilepe, del Colectivo Auca, Leonardo Davison, del Colectivo Pehuen, Graciela Muñoz, Docente e investigadora en el proyecto Ciudad Educadora - Escuela Ciudadana y Jany Aguilar Paulsen, periodista del ICAL
Cerró esta actividad la Performance de Marcela Rosen Galletas de la Memoria,
quien desde el recuerdo de Edgardo Antonio Vigo, nos propuso “sembrar la memoria para que no crezca el olvido”.
30 DE OCTUBRE. Realización de una serie de actividades que partieron con el proyecto de Intervención Urbana de Santiago Cao (Argentina), quien propone un trabajo duracional sobre “las heridas abiertas en Chile tras la dictadura de Pinochet”. Su trabajo transitó desde el río Mapocho en el puente Bulnes hasta el Museo de la Memoria. Ese mismo lugar será utilizado por Natalia Camilo, para establecer una analogía entre memoria y xilografía, donde “cada surco es la marca irreparable que graba en la madera/memoria y cuerpo de la nación los acontecimientos que han marcado nuestra historia”. Al costado, Felipe Miranda, articula el muro como “una superficie que contiene palabras trazadas como cicatriz, que se forjan desde problemáticas que buscan solución a través del llamado masivo a manifestarse”
En el Centro Cultural Naitum, Ricardo Castro desde la sonoridad mapuche, inició otra serie de trabajos. A partir del uso de una serie de instrumentos y elementos, propuso la presencia de sonidos naturales en una “cita para tratar los tres tiempos en que vivimos”.
Luego Nilda Saldamando, desplegó una serie de problemáticas sobre la evocación del pasado a través de una voz desgarrada que se interroga a sí misma “¿Qué ropas me las señalan al cuerpo? ¿Qué páginas pueden aún continuar afluente agua de este cuerpo existiendo?”.
Samuel Hidalgo propuso desde la cita visual una crítica a aquellas borraduras y silencios de la cual nos hacemos parte. Su trabajo buscó poner en evidencia aquellas “huellas de lo que se calla, revelando a luz de los espectadores, lo que el cuerpo guarda dentro de sus paredes internas como parte de una historia (in)visible”. Mientras se realizaban estas acciones al interior del Naitum, el Colectivo Mano de Obra Barata, MOB, realizaba su intervención en la calle frente al centro Cultural, utilizando el contrapunto entre la repetición y la saturación que resulta de la matriz xilográfica, con el “vacío y confinamiento cotidiano” en el cual transitamos. Finalmente el Colectivo los Gemidos cerró esta serie de trabajos con una acción que vinculó acciones y sonidos de fuerte reminiscencia ritual, huellas de un pasado primigenio, que se instala entre la fiesta y el funeral, para luego a modo de visión cíclica “nos incita a recobrar el sentido del movimiento”.
Luego de Performance e Intervenciones se realizó en Naitum, la 2º Asamblea Abierta ¿RESISTENCIAS AL OLVIDO?, que convocó a Santiago Cao (artista no artista), Nilda Saldamando (poeta experimental multimedios) y M. Elena Retamal (profesora e integrante del colectivo Nichoecologico), a proponer un diálogo desde la perspectiva artística sobre las interrogantes, cruces y cicatrices entre el Arte y la Política.
Para finalizar el día se presentaron en el Bar Chancho Seis, los trabajos en formato video de Felipe Miranda, quien presentó La calle es testigo del bicentenario, un registro de performance realizado el 11 de septiembre del 2010, en la marcha hacia el memorial de los detenidos desaparecidos en el Cementerio General. Marla Freire y Davixo Berimbá (España): Rastreando la Memoria, video que cruza “la idea de la filiación como un concepto implícito en el bordado que es realizado con cabellos de distintas personas, cuestionando así el entramado social y étnico en la nación chilena”.
Jocelyn Rodríguez, propone Territorio Olvidado, audiovisual que transita nostálgicamente por rincones del patrimonial y deteriorado barrio Yungay.
El Colectivo los Oberoles, presentó dos videos sobre su trabajo Mural y los vínculos con la memoria colectiva de quienes cada día deambulan por La Piojera y viven y trabajan en Pichilemu. El Colectivo Nichoecologico, por su parte y a través de Graciela Muñoz organizó una convocatoria abierta a lavar tu bandera, una serie de fotografías que debían compilar el lavado de la bandera a propósito del izamiento patrio durante el Bicentenario. Malena Valdeavellano, expuso en el “Viaje” una caminata hacia el encuentro de una intimidad personal, simbólica la cual desemboca en la humedad del mar. Finalmente Brama Santos (México), en esta búsqueda sobre aquellas huellas corporales, presentó Teletransportación al metaverso, su cuerpo navegando través de la corporalidad virtual en el ciberespacio, en el ciberverso.
31 DE OCTUBRE. En la Feria Libre de calle Esperanza, en el Barrio Yungay Sonia Cronenbold (Bolivia) cierra MINAS 2010. Luego de un diálogo personal con los trabajadores de la feria, les hace entrega de un “Borrador Mágico” el cual, en el juego del trueque, cambia historias y dolores por borradores y esperanza.
EPILOGO.
En Chile se ha establecido una suerte de supuesto frente a lo cual la noción de lo colectivo queda reducido a un recuerdo atemporal, residual, “un relato utópico sobre el pasado”[6].
Como señala Sergio Grez “Dicen que una característica de la postmodernidad liberal que nos toca vivir es la ausencia de memoria colectiva, esto es, la carencia de conciencia acerca de las raíces históricas de los grupos humanos; la sensación de estar viviendo un presente de tiempo muy corto, fugaz e inmediatista, y, correlativamente con ello, una incapacidad casi patológica de los individuos por proyectarse hacia el futuro más allá de su rol como consumidores”[7], sin embargo, creemos que la realización de encuentros como MINAS, en esta su IV versión, posibilita abrir espacios necesarios para la reflexión sobre aquellas prácticas que dan cuerpo a nuestras experiencia social, dan costura a nuestra Memoria e Identidades.
Agradecemos a todas las Minas y Minos que nos han acompañado desde el año 2007, a los que han ido llegando y sumándose a este proyecto que cada año tenazmente hemos emprendido.
MALENA VALDEAVELLANO –MARIA ELENA RETAMAL
COLECTIVO NICHOECOLOGICO
http://www.nicho-ecologico.blogspot.com/ nichoecologico@gmail.com
[1] “CICATRICES DE LA MEMORIA”[1], tiene como referencia el texto del mismo nombre escrito en 1984 por el dramaturgo chileno Jorge Díaz, quién lo publica posteriormente en 1988 como “Ayer, sin ir más lejos”.
[2] Para mayor información, véase Wilde, G . Schamber, P. (Comp). Simbolismo ritual y performance. Paradigma indicial, B Aires, 2006
[3] Ibid. 87
[4] Wilde. Op cit. p.89
[5] Todas las frases entre comillas corresponden a los comentarios realizados por los propios artistas en las fichas de participación del encuentro.
[6] Bengoa, José. La Comunidad reclamada. Identidades, utopías y memorias en la sociedad chilena. Catalonia, Santiago, 2009,p58
[7] http://www.archivochile.com/Ceme/recup_memoria/cemememo0017.pdf
Columna de Marcela Rosen Murúa, Licenciada en arte de la Universidad de Chile. www.escaner.cl/rosen
- Hace muchos años estoy dedicada al arte acción y en los últimos tiempos a generar encuentros de artistas y a participar del arte en red.
Este espacio requiere de la colaboración de los artistas que tengan registros de sus obras y si no, por lo menos dibujos, las imágenes deben ser livianas en formato JPG y siempre deben venir acompañadas de un texto, además una muy breve biografía del autor.
Enviar las colaboraciones a marcelarosen@gmail.com
También está abierta la invitación a la discusión en torno al tema, conceptos, alcances, límites y más...
ÍNDICE CRONOLÓGICO de todos los artículos aparecidos en esta columna desde que comenzó en enero de 2003: AQUÍ
Escáner Cultural revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias
Cumpliendo 12 años de vida en la red (el comienzo de Escáner Cultural fue el 12 de nero de 1999)
Año 13 número 135 abril de 2011
Enviar un comentario nuevo