Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Signos Corrosivos


Hilda Paz, Lejos de los gendarmes de este mundo - Argentina

 

CONSULTA/DIÁLOGO INTERNACIONAL

DEVENIR Y RENOVACIÓN DE LA POESÍA VISUAL-EXPERIMENTAL

Dia-Int/PoeVisExpCrit

Desde México: César Horacio Espinosa V.


En esta edición publico el primer conjunto de 16 respuestas-colaboraciones a la consulta-diálogo internacional “Devenir y renovación de la poesía visual-experimental” (con alrededor de 50 entradas hasta ahora). Para los interesados en la poesía visual y el arte correo les comento que en una edición anterior de la revista Escáner Cultural (n° 188) publiqué esta consulta-diálogo respecto al arte en el mundo actual y el devenir y perspectivas de la poesía visual-experimental y expandida.


AQUÍ-AQUÍ… El cuestionario propuesto forma parte de la celebración de los 30 años de las Bienales Internacionales de Poesía Visual-Experimental, iniciadas en 1985-86 en la Ciudad de México. De hecho, y crucialmente, más allá del temario propuesto esperamos todas las discrepancias imaginables, abundamientos y otros enfoques, todo lo creíble (e increíble), pero el objetivo básico es abandonar en todo momento el mutismo y la inercia que tienden a brotar bajo la preponderancia del Mundo del Arte (mainstream).

Lo importante es su participación, que celebraremos y publicaremos, agradeciéndoles si la acompañan con trazos, bosquejos o ayudamemorias: POESÍA VISUAL.

DOS PREGUNTAS PARA RETOMAR LAS COSAS:

1. La poesía visual, en conjunto con las artes plásticas en general, enfrenta la crisis de la excesiva producción, manipuleo y consumo de la visualidad, “cuando la imagen ya no puede imaginar lo real puesto que ella es lo real” (Jean Baudrillard); ya no responde a lo sagrado, ni a la “sacralización” mediante el arte (y el aura); ni a la socialización política por vía mediática, y culmina su ruta en la desmaterialización viral tecno-digital. ¿Cómo podrá la poesía visual y experimental-expandida seguir conformando su idea y sus hechuras innovativas?

2. En este 2016, el arte cae tendencialmente bajo el predominio de lo banal y se torna en otro de los artefactos de la “matrix” especulativa vigente; para evitar tal hoyo negro, ¿será posible retomar la práctica del arte-correo de hacer circular los trabajos sin objetivos de lucro y especulación?, ¿podremos acceder al concepto mediante y desde la narrativa popular (De Certeau)?, y también rehusar los excesos de un academismo en explosión (Hans Belting) que ha generado en gran medida galimatías pretensiosos sobre el trabajo artístico, o la pura y simple reproducción destinada a mantener la ideología y el predominio del mercado de arte?


Van aquí las primeras 16 aportaciones (textos y/o producciones visual-textuales): A. Agrafiotis (Grecia), Adrián Dorado (Argentina), Roberto Keppler (Brasil), César Cortés Vega (México), Nelson Herrera Ysla (Cuba), Gruppo Sinestetico (Italia), Emilio Morandi (Italia), Heriberto Yépez (Tijuana, México), Fernando Millán (España), Bartolomé Ferrando (España), Mónica Velázquez (México), Juan José Díaz Infante (México), Claudio Mangifesta (Argentina), Ricardo Rojas Ayrala (Argentina), Almandrade (Brasil), Hilda Paz (Argentina). Por cierto, van incluidos trabajos de quienes enviaron solamente aportaciones visual-textuales.

El juego estriba no sólo en leerlos y estar o no de acuerdo, si no también al participar con opiniones, controversias meditadas, testimoniar criterios que de otra forma se vuelven patrimonio de control de los antiguos y actuales propietarios de la “historia del arte”… Está abierto el juego. (Enviar opiniones, conceptos y trabajos artísticos a Poexperimental@gmail.com)


A. Agrafiotis, s.t. – Grecia

ADRIÁN DORADO - ARGENTINA

“La contundente radicalidad
del nombre de las cosas”

…envío dos respuestas a las preguntas planteadas… Leídas y reelegidas las cuestiones he llegado a la conclusión que los envíos que remito sirven alternativamente para cualquiera de las dos, con lo cual me es imposible adjudicarle un texto a cada pregunta. Tarea que dejo en la sesera y elección de los lectores interesados en encontrar certezas.


Dicho lo cual queda demostrado (por confesión) que habito la inclemencia de la duda, habiéndome transformando, con el paso de los años, en un auténtico colador. Poco queda en mis redes como no sean mojaduras. Eso sí, pueden ser gélidas o más templaditas según sean los mares donde me sumerja.
Con la calidez de la empatía recibe un saludo fraternal de mi parte agradeciéndote la oportunidad de emitir algunos garabatos parecidos a reflexiones.

Para 1 o para 2 (según se decida)

REFLEJOS

“...aún sabiendo…/ quedan vestigios del cuero/ las superficies cálidas y porosas/ envoltorios que llamamos vida/ a cecas/ o caras/ en la numismática de algún museo del tránsito.// Quien pinta un gesto ha llegado/ bebe el azul de lo inefable/ y marcha en pos de otros destellos/... aún sabiendo…/ que tras todo/ está la nada.”

AD 

 


R. Keppler, Carne es sangre - Brasil

ROBERTO KEPPLER, BRASIL


“Trátase de un proceso de resistencia”


1. Trátase de un proceso de resistencia. Lo sagrado y el individuo, como expresión y manifestación de la propia existencia en el breve paso de la vida, de la inserción en la historia, en la cultura y en el conocimiento humano. La participación en este contexto significa exhibir la realidad en su mayor sentido y conciencia.

 


R. Keppler, Realidad no es lo que vemos - Brasil


2. Hacer arte actualmente no es recusar el valor del arte sino representarlo como verdaderamente arte, al margen de algún valor físico/económico, en que el artista exhibe lo que es significativo como mensaje, revelando la realidad a través de la conciencia de lo que ella es.

El aspecto formal es evitado cuando en la búsqueda de nuevas formas de expresar el arte no cabe ningún compromiso particular. Estamos en un divisor de aguas, sólo el verdadero arte sobrevivirá, no sólo en el aspecto financiero, académico, sino como significante de una consciencia de la realidad.

Roberto KeppleR abril 2016


R. Keppler, Cabeza de clavo - Brasil

 


R. Keppler, Coincidencia extraña - Brasil

 


CÉSAR CORTÉS VEGA - MÉXICO


Poesía experimental: rebelión de los signos


C. Cortés, Secretos - México

1.
Lo que la poesía experimental ha puesto de manifiesto en su evolución es la rebelión de los signos. Más allá de la revisión histórica —que por supuesto debe ser realizada para un archivo, pero que fundamentalmente no sea no restrictivo— el tema es de qué manera se pueden seguir subvirtiendo los signos, sin que ese acto sea encajonado e inhabilitado por posturas meramente documentales. Porque aquella rebelión es al menos un principio ejemplar para manifestar la posibilidad del vacío primigenio de los significados, de la naturaleza de su huella antes de que las cosas “digan” algo, en la inercia de su conciencia operativa.

En realidad, siempre he creído que toda poesía es visual o experimental, y lo que en todo caso se debe poner de manifiesto en ella es aquello que se determina mediante especificidades fonético-representativas. Porque toda fijación es conveniente, aunque no exclusiva. Toda fijación tiene agenda. Pero no toda agenda es igual, claro. Por eso a estas alternativas poéticas yo no las trataría propiamente como tradiciones, por dos razones. Una es que no me parece saludable seguir apuntalando su mito vanguardista, y su herencia generacional, tanto como sus limitantes estructurales que ya están, me parece, más que rebasadas por el pensamiento contemporáneo.

Y por otro lado, porque quizá una organicidad genealógica pueda no ser apropiada para concebir un movimiento que siempre ha sido nómada y, hasta cierto punto, diaspórico. Por eso yo no las concibo como novedades, nuevas propuestas, generaciones, grupos definidos, nacionalidades –una serie de palabras que dejan mucho que desear hoy–, sino como la posibilidad o imposibilidad para que el espacio común subjetivo evolucione, e incluso se contradiga, para que de esa manera pueda evolucionar más, con espacios propicios o sin ellos.

 


C. Cortés, Boca - México


No se trata de mero formalismo entonces –la coartada principal para que las derechas puedan hablar de belleza, sin hablar de las condiciones del espacio en el que ésta opera. Se trata de qué tipo de subjetividades están siendo ahí representadas, y por qué. Los nuevos medios, por ejemplo, son soportes ficticios. Finalmente los concebimos como soportes, porque nacimos en medio de esa forma de pensar tradicional. Pero no son soportes, en la medida en la que un papel impreso lo es.

Y sin embargo, son contextuales, es decir, que no son independientes de las elecciones que tomamos en y para nuestro entorno. Por eso pienso que la literatura o la obra visual realizada para los nuevos medios, debe seguir reflexionando acerca de lo que éstos son, y a la vez crear alternativas no cooptables por el mercado, lo cual permita al menos una coexistencia paralela. De manera que toda esa visualidad espectacular ya me parece rebasada.

Hoy lo que más me interesa, es la construcción de realidades desde la poética de los acontecimientos. Y la negación del discurso engolado y fingidamente mesiánico de los poetas, que desde mi punto de vista se convierten en malos en el momento justo en el que se auto-nombran especiales, diferentes y, a toda costa, iluminados. Hoy el tiempo de los malditos, es un tiempo prestado y ñoño. El futuro está justamente en su denegación.

 


C. Cortés, Boris Vian - México

2.

Creo que lo que está en juego ahora es la manera de conservar la posibilidad de las subjetividades sin que éstas sean robadas por el mercado. Por eso, quizá lo que haya que hacer es un juego de ocultamiento que no devele del todo sus claves secretas. Porque el nuevo oscurantismo al que nos enfrentamos está, paradójicamente, a la vista de todos. Y eso ocurre porque la visibilidad es un señuelo para el robo de las diferencias. Por ello, la identidad está cada vez más determinada e hiperclasificada por el aparato documental.

Así, lo más interesante que se está produciendo en este momento respecto a la poesía, no sólo visual, sino en grandes términos, experimental, lo realizan los artistas plásticos, o escritores con afinidades interdisciplinarias que se ponen en juego más allá del discurso teórico y/o museístico —que en algunos casos tiene sentido, pero que no resuelve el problema en términos de representación. Pero quiero enfatizar algo; esto debe ser llevado a cabo también en el terreno de la literatura, y a la vez en un espacio de pensamiento crítico que renueve sus posturas. El problema de muchas propuestas de poesía experimental es que siguen emulando lo que hace más de cincuenta años se realizó. Y si fuera efectivo, yo no tendría ningún problema en que se repitieran al infinito.

Pero creo que hay condiciones del presente que son ineludibles y distintas, por más cínicos que queramos parecer, o más divinizados queramos que nos vean lo otros. No es solamente un problema de creatividad –otro término muy problemático. Lo que quiero decir es que no se trata de seguir alimentando el aparato espectacular con la simulación del rebelde plenamente identificado. Porque eso es lo que los grandes mercados están usando hoy para vender chocolates o limpiadores de piso.

En todo caso, una poesía radical deberá tomar en cuenta el pensamiento crítico de las fronteras, y la denegación del espacio conferido a los artistas. Entiendo el término de poesía expandida desde una pregunta: ¿cómo seremos capaces de extender el goce de la subjetividad hacia zonas en las que está denegada? Pero no se trata de decirle a los otros: ¡vengan, bailen y canten y encuérense como yo! Eso es una tontería, tanto como las frases combinadas de manera simple en aras de una supuesta libertad.

La expansión que intento imaginar tiene que ver más con la manera de nombrar, de usar las palabras. En ese sentido, toda poesía expandida será traumática para el otro, o no será. Porque quizá se trate de decir: si los límites de tu lenguaje, como decía Wittgenstein, son los límites de tu mundo, luego entonces observa tu mundo, tus condiciones precarias, el sistema en el que se te ha obligado a vivir y a decir lo que dices. Luego; ese es tu lenguaje. Y quizá tengas que permanecer en él toda tu vida. La poesía no tiene la solución. Tampoco ninguna tecnología estratosférica. Quizá la única salida sea entonces negar el positivismo filosófico. Aceptar entonces que más allá de ese determinismo, estamos por lo pronto perdidos. Ese es un buen punto de partida.

 


A.Agrafiotis, s.t. – Grecia

NELSON HERRERA YSLA - CUBA

“Pueden coexistir numerosos discursos”

Las dos preguntas que envían son realmente complejas de responder en un párrafo o dos pues admitirían un ensayo, o varios, sobre el tema. Creo que se ha debatido bastante el asunto en revistas, redes sociales y foros internacionales y casi todo el mundo advierte, concluye, que pueden coexistir numerosos discursos hoy: tradicionales, modernos y postmodernos a pesar de la explosión visual que parece arrollar todo a su paso y no dejar espacio ni márgenes para nadie ni nada.

Resulta que hay una sobrevaloración de ese mundo de imágenes, buenas, regulares o infames, que crean la ilusión de que todo ahora es imaginístico, visualidades, y que debemos decir adiós a la palabra impresa, al verbo, por su obsolescencia no programada ni soñada solo unos años atrás.
La modernidad es un proyecto inconcluso, inacabado, en muchos órdenes, y por ello todavía está ahí, latente, presente, ahora quizás oculto por tanto atropello de imágenes e ideas llamadas novedosas u originales injustamente. La modernidad fue suspendida, sustituida de golpe y porrazo en los años 80, dejada a un lado a partir del paso triunfal del capitalismo tardío o el neoliberalismo que ha terminado imponiéndose en varias regiones y países debido a diversas causas imposibles de reseñar aquí.
Es cómo declarar el fin de la Historia que ambiguamente declaró Francis Fukuyama esos años. ¿De cuál historia hablamos? ¿De la conocida a través de libros, documentales, hechos, de Ocidente? ¿Y las historias de Africa, Asia, Medio Oriente, incluso El Caribe, que poquísimos conocen? ¿Y la de millones de hombres de a pie, comunes, poco conocidos, que habitan todo el planeta? ¿Qué historia ha terminado, cuál, de quién o quiénes? Hay zonas del mundo que todavía viven tiempos modernos, por no decir feudales en algunos casos.


A. Agrafiotis, s.t. - Grecia

El hecho de que algunos niños africanos tengan acceso a la internet luego de donaciones filantrópicas de ciertas organizaciones no gubernamentales o individuos aislados no significa que África sea ya postmoderna, una región avanzada, desarrollada, que ha dejado atrás su pasado oprobioso y colonial. Hay países y regiones que no han escrito ni reflexionado sobre su vieja, viejísima historia. No ha podido hacerlo por falta de recursos, de expertos locales e instituciones de investigación apropiadas. Los occidentales dijimos ya, hasta aquí la Historia, ahora comienza otra era, otra etapa… Como decir borrón y cuenta nueva, sobre las mismas bases de desigualdad, miseria, pobreza, falta de oportunidades, etcétera, que aún perviven.


Gruppo Sinestetico - Italia


Eso es complicado de veras.
Pero lo que sí es posible advertir es una carencia de ideas en esa invasión mediática de imágenes a través de las redes sociales. Hay mucho ruido... y pocas nueces. Son tantas las imágenes que terminan atropellándonos, juntándose unas y otras, obnubilándonos, no dejándonos ver ni el bosque ni los propios árboles. Es abusivo el rol de las redes sociales, a las que algunos atribuyen poderes especiales para derrocar gobiernos, movilizar a las personas, debatir. Vivimos esa gran ilusión asentada sobre pilares comerciales, mercantiles, que muy poco ayudan a la gente a resolver sus verdaderos y acuciantes problemas.

Cada día nos sorprenden noticias de aberraciones personales inéditas, escándalos políticos de altísimo nivel, corrupción a granel, guerras fratricidas, paraísos fiscales, dopaje deportivo, en fin.... como prueba de que ninguno de los adelantos tecnológicos, de los cuales se enorgullece y defiende tanta gente, haya servido en lo más mínimo para eliminarlos, atenuarlos, resolverlos.

Esa invasión de imágenes por lo general sólo sirve para enterarnos qué pasa en el mundo, casi siempre de manera triste, deprimente, hasta restándonos ánimos para vivir o sobrevivir. Ninguna cuota de felicidad nos llega a través de la internet, ninguna cuota de esperanza, y sí algo de miedo, de temor ante la vastedad del universo y de la mente humana. Por no hablar del control que hoy tiene cualquier gobierno o servicio de inteligencia sobre cualquier individuo bajo las inocentes aplicaciones de facebook, twiters, watsapps, instagram, etc. Ni de la banalidad que se ha apoderado no solo de las redes sociales sino también del arte, la literatura, el cine, el periodismo, pues armas tienen de sobra para circular sus imágenes, sus textos.


Emilio Morandi, s.t. - Italia

Es el más banal de los mundos el que estamos viviendo pues antes no nos enterábamos de tantas tonterías de los ricos y famosos, de las estrellas del entretenimiento, de artistas y políticos como ahora. El que haga cualquier cosa en su vida, por estúpida o anodina que sea, pueda enseñársela a medio planeta al instante en que lo hace. Y tiene millones de seguidores y comentaristas, y la popularidad la alcanza inmediatamente más que un buen libro, un buen filme, una buena obra de teatro.

Así que el universo mediático lo considero de dudosa eficacia y ayuda para los seres humanos que habitamos este atribulado planeta. No dudo de su valor para administrar, dirigir, operar, en ciertos sectores económicos y sociales, y hasta políticos, pero sobre el individuo opera por efecto acumulativo en su imaginario, añadiéndole nuevas visiones y problemas e informarle al instante de cómo van las cosas. Información no es conocimiento, e información banal menos aún.


A. Agrafiotis, s.t. - Grecia

Entonces... ¿cómo no va a haber espacio para la poesía visual, experimental, si hay cada vez más espacios disponibles en el famoso ciberespacio? La tarea es continuar, seguir circulando las ideas de la poesía y de la vida por cualquier medio al alcance de todos. Socializarla siempre, aprovechando esa oportunidad que brindan los nuevos medios aunque no sean tantos sus lectores como quisiéramos. Es difícil apasionarse con este micromundo que manejamos, pero ustedes y muchos otros lo hacen y por ello merecen el reconocimiento necesario luego de 30 años batallando contra vientos y mareas.

No importa no ocupar los espacios asignados a cantantes de moda, actores y actrices, reyes y príncipes, millonarios y exitosos empresarios, atletas y futbolistas. Ellos tiene su lugar en la vida: ustedes y nosotros también tenemos el nuestro. Ya Bertolt Brecht añoraba a mediados del siglo xx el día en que los poetas pudieran llenar stadiums como lo hacían los deportistas, y murió sin verlo y tal vez nosotros también, pero esa no es una aspiración que nos debe morder la conciencia: hay otras por ahora... aunque la idea es bien seductora y hermosa a más no poder.

La poesía es real porque la vida es real. La poesía jamás será virtual porque la vida virtual es una entelequia, otra ilusión más. La verdadera la tenemos encima, delante, detrás, aquí y ahora, y por escribimos tanto de ella. Por muy experimental que sea la poesía, es real, verdadera, porque sale de la vida misma, de sus entrañas aún dibujada, pintada, ubicada en el ciberespacio y plena de conectividades.

 


Emilio Morandi, s.t. - Italia

Se ha expandido la poesía, es cierto, a muros, ómnibus, carteles, vallas, anuncios, vestuario, en un intento por alcanzar ámbitos inusuales, nuevos. Pero el texto poético es igual de importante, provocador, trascendente o irreverente como los que escribían Sor Juana Inés, Francois Villon, Bocaccio, Calderón, López Velarde, Annunzio, Vallejo, Cardenal, Huidobro, Paz, Carlos Williams, Cummings, Elliot, Pound, Sabines... El asunto está en superar aquella buena poesía, no en circularla enfáticamente por nuevos medios. Porque si no es buena de nada sirven su expansión e interacción con otras expresiones culturales, su oposición a la academia y tradición renovadas.

Estamos obligados a escribir bien y cada vez mejor. El resto viene de por sí, cae de la mano. Y aquí me detengo porque el camino es largo y haría falta mucho más tiempo para conversar sobre estos tópicos de actualidad tremenda.

Quizás he dicho cosas ya sabidas, repetidas por otros escritores. No importa, es un poco más de lo mismo, que no viene mal. Los aplaudo desde esta mesa en La Habana y brindo por ustedes alzando una copa de jugo de piña.

Este barco nunca lo abandonaremos si ustedes siguen al timón y capitaneando con fuerza y coraje suficientes.

Un fuerte abrazo de
Nelson Herrera Ysla

 

HERIBERTO YÉPEZ – TIJUANA, MÉXICO

Dos preguntas para retomar las cosas

1.
¿Y si nos des-automatizáramos del ‘experimentalismo’ como respuesta forzosa y panacea ahístorica? Ahora me encuentro pensando en algo post-experimental. Entiendo que todavía a muchos molesta cualquier propuesta “post” porque casi todos preferimos que nada se mueva, es decir, que no haya “post” en nada o lo haya en pocas cosas y por poco tiempo. Pero ahora, como hipótesis, pienso en lo post-experimental. Cage decía que lo “experimental” es aquello de lo cual ignoramos el resultado y, por lo tanto, tiene el sentido o sensación de ser una exploración “libre”.

Si quitamos esta definición y, a la vez, cuestionamos el arte y escritura conceptual hoy dominante (estoy pensando en Kenneth Goldsmith) donde hay un procedimiento fijo o semi-fijo que determina el proceso y el producto, tenemos dos experimentalismos distintos y ya conocidos. Como hipótesis, entonces, me distancio de ambos y a esa distancia la denomino, temporalmente, post-experimentalismo. Entonces no estoy seguro que sea una propuesta experimental (la poesía visual o expandida, por ejemplo) la respuesta necesaria a la pregunta. Quiero decir: ni quiero conformar ni confirmar los géneros literarios tradicionales ni conformar-confirmar los modos experimentales-expandidos. Ahora quiero proponer que pensemos lo post-experimental, que lo establezcamos como un problema del siglo XXI, especialmente en nuestras periferias.

2.
Aquí hay muchas preguntas. Me quedo con la final: ¿qué hacer ante a las invalidantes sutilezas de un cierto academismo en crecimiento exponencial? Creo que hay que combatirlo, en la medida en que mucho de esta academia es parte de la dominación neoliberal muy bien disimilada, incluso para ella misma. Pero debemos hacer lo que la academia hace (historia, curaduría informativa, difusión, análisis, etc.) de una forma que para la poesía resulte satisfactoria y que haga más incluso que la prosa académica; en otras palabras, debemos antropofagizar a la academia. Post-experimental y post-académico, así entiendo el desafío artístico de este momento.


H. Yépez, archivo ache – Tijuana, México


28-4-2016 / HERIBERTO YÉPEZ

Los conceptualismos, el arte correo,
Las Formas Pías confluyeron con
La escritura experimental en México
En las Bienales Internacionales
De Poesía Visual y Experimental (1985-2009)
Organizadas por César Espinosa y Araceli Zúñiga.
Pero la República de las Letras siguió

La mirada de Octavio Paz
Y
DE
ESTO
NO
VIO
NADA

  (De ahí que, ya en el siglo XXI,
En el Principio fue Kenneth Goldsmith).

Y cuando llegó la hora de hacer
El Museo de la Poesía Visual Experimental
En México, a tal laboratorio se le extirpó
Su condición de posibilidad: el plano internacional.

Así sucedió en los 5 volúmenes de
La palabra transfigurada. Poesía visual mexicana (2013)
(SEP-Conaculta-INBA-Ediciones del Lirio)
Donde todo el archivo de las Bienales Internacionales
Fue curado para transfigurarlo como Selección Nacional.

El Concepto del Museo:
1) De Los Grupos (izquierdistas) al Individuo Creativo Liberal.
2) De las poéticas internacionalistas a la Poética Nacional.

El Museo tritura. El Museo domestica.


OJO: Como es una impugnación directa, solamente diremos que entregamos los trabajos de autores mexicanos para esa antología, sobre la cual finalmente quedamos en discrepancia y denunciamos su falta de respeto a las Bienales y sus autores. Nunca renunciamos al internacionalismo de las Bienales. C.E. y A.Z.


FERNANDO MILLÁN – ESPAÑA

La experimentación, vía de escape del vanguardismo…

La postmodernidad es una mezcla confusa y desproporcionada según las culturas (e incluso los individuos) de materiales simbólicos, sagrados y trascendentes, junto con utopías modernas. Naturalmente esta mezcla es muy diferente según las culturas e incluso los grupos sociales, lo cual dificulta de muchas formas los análisis y no digamos ya, las valoraciones.

Si nos centramos en el universo de los países católicos, que arrastran una pesada herencia tardobarroca, y aún no han conseguido niveles de lectoescritura capaces de integrar a las masas empobrecidas, podemos ver que la postmodernidad contiene formantes premodernos fundamentales, que podemos sintetizar en lo que se llama la cultura simbólica.

La poesía visual, desde los letristas franceses y los concretos brasileños ha querido ser una respuesta a la revolución de la escritura. La experimentación fue la fórmula que permitió a los nuevos géneros nacidos de las neovanguardias, escapar del eterno retorno del vanguardismo.

Gracias a ello, tanto la poesía visual como la performance han podido adaptarse a la postmodernidad de forma eficaz y duradera. De hecho, ambos géneros han conseguido en estas sociedades un nivel de implantación excepcional y sin precedentes. Naturalmente, esa implantación no se ha hecho a través de los caminos habituales de la cultura oficial, sino a través de los media. Esta es una de las razones que se esconde detrás de la crítica que desde las universidades se hace a estos nuevos géneros, y de las enfáticas declaraciones sobre su fracaso como movimientos revolucionarios o radicales.

 

E. Morandi, s.t. - Italia

Para concluir la respuesta: La imbricación entre la poesía visual y las sociedades postmodernas es tan profunda y tan característica que no puede separarse ni mucho menos eliminarse. Naturalmente, el grado de desarrollo de ambas partes es equivalente, y si se produce una regresión en una es porque también se produce en la otra.

Enero 2016

 


B. Ferrando, s.t. - España

BARTOMEU FERRANDO – ESPAÑA

“No necesariamente”

 


B. Ferrando, s.t. - España

2 respuestas breves a tus preguntas

1.-Revisando y estudiando la teoría y la historia de los diferentes momentos de cambio en los modos de hacer, al margen de imposiciones tecnológicas

2.-No necesariamente


B. Ferrando, s.t. - España


MÓNICA VELÁZQUEZ – MÉXICO

A cada época, como a cada etapa de la historia corresponde la forma de hacer

1.
Cierto es que la imagen como la materia, no desaparecen, se transforman. La palabra escrita busca dimensionar el campo de su inscripción en horizontes que van más allá de los formatos conocidos para su representación, y cuando hablamos de la representación gráfica del concepto, se corre el riesgo de marginar el espectro de su proyección. Lo real permanece en el formato-obra en donde radica “el extracto legible y comprensible del funcionamiento artístico, ingenioso, estético del lenguaje aprendido, conocido, reconocido”, como asienta Klaus Groh en su manifiesto. Los poemas visuales, como cualquier otro poema que se llame experimental, no es una construcción mecánica. El uso de la tecnología se entiende como una herramienta. No debería representar una osadía experimentar con la palabra, como con los formatos para su representación.


B. Ferrando, s.t. - España

La poesía visual experimental puede conservar su idea y sus hechuras, de frente a las posturas que la invalidan. El poeta crea y recrea en el universo de sus parámetros estéticos. No podemos soslayar la historia de las vanguardias y la historia de la poesía visual experimental. A cada época, como a cada etapa de la historia corresponde la forma de hacer.

2.
Lo banal se representa como un producto de consumo. La poesía visual no es ni será un referente de lo comercial, pues de entrada no existe un mercado para su comercio, como sí sucede con la poesía escritural. La poesía visual corresponde a la necesidad de fincar/establecer códigos de comunicación interpersonal. Los registros de su ejercicio han de exponerse de forma casi marginal y en grupos de colegas que sin ser cofradías, basan la convivencia en el respeto, la solidaridad y una actitud de resistencia ante el capitalismo salvaje que ya alcanzó los remansos de paz y espiritualidad que ofrecía “la poesía”.

Mónica González Velázquez


Enviado por Biró József - Hungría


JUAN JOSÉ DÍAZ INFANTE – MÉXICO

“Desconstruir la historia”

Se me antojan nuevas épocas, Se me antojan nuevos mundos. Por qué, porque sí. Nuevas épocas, nuevos poemas, nuevos medios, nuevas escrituras, nuevas actitudes, pero no son sumas, ni lineales. Atención es poesía. Los nuevos balbuceos no pueden tener historia, son nuevos. Se me antoja buscar universos personales, si hablamos de poesía. Me urge lo íntimo, lo desconocido. Personales de uno a uno, exploratorios, caminantes. Me abruma que todo es su ausencia. Se me antoja otro punto de partida o un referente arbitrario. Que tenga sentido el poeta, no a la historia, otro que no sea Mallarmé. Desconstruir la historia.


J.J. Díaz Infante, Pasted graphic 1 - México

Se me antoja borrar a Europa por pueblerinos. Es decir, ya no hay puntos de conversación en común, vivimos un coro de solistas. El referente del poeta o del artista o del músico en un punto propio. Se me antoja establecer mesiánicamente el punto de partida, se me antoja un manual sencillo y propio, una herramienta que permita entender la poesía. Si no hay esto que se me antoja, de regreso a la realidad, tomando en cuenta que el gran público no sabe leer o escribir. De qué sirve la sofisticación literaria. Volvemos al punto de partida, un referente arbitrario y personal.


J.J. Díaz Infante, Tu cuerpo 4 - México

Prefiero lo que se me antoja a la realidad, esta soledad llena de gente, de sofisticados directores de museos amas de casa, donde es necesario ser críptico e inentendible, agitar el lodo para que parezca profundo a la McLuhan. Museos para consumirse en ese instante. Consumirse y fast food siendo la metáfora perfecta. Un macpoema para llevar es la respuesta que no quiero contestar.


CLAUDIO MANGIFESTA – ARGENTINA

“Estamos condenados a la
invención, a la creación…”

1.

Lo real y las imágenes no se han extinguido. Muy por el contrario: ¿De qué real y de qué imágenes se trata? ¿Con qué categorías pensar lo que hacemos? Las imágenes, por supuesto, no son todas iguales ni son exclusividad de lo visible. Ellas cumplen diversas funciones. Las imágenes poéticas, las imágenes concebidas
como operación de un arte no se reducen a las imágenes como mero doble de la cosa o simple reproducción de lo real o aún como directa representación de un pensamiento.



Cl. Mangifesta, El espejo del mundo - Argentina

La guerra del Golfo no ha tenido lugar y sí ha tenido lugar: ¿no estamos aún bajo sus efectos? ¿no estamos aún bajo los efectos de otros tantos traumas histórico-sociales y subjetivos? El arte, la poesía, son vías posibles de apropiación y tratamiento de lo real y a la vez, maneras de responder a los discursos dominantes, actos de resistencias frente al caos de la vida. Lo real, que en su intento por inscribirse y tramitarse, no cesa de retornar, no se diluye en lo visible. Ni la dimensión de lo imaginario ni –tampoco– nuestros sistemas simbólicos, logran recubrirlo enteramente. Hay siempre, en aquellos intentos, algo que les excede y desborda.



Cl. Mangifesta, Redes 3 - Argentina

Por lo tanto, estamos condenados a la invención, a la creación. Las estrategias de la Poesía Visual y Experimental como campo expandido intentan producir rupturas en el tejido sensible y conceptual de las relaciones que afectan a los cuerpos (cuerpos subjetivos, grupales, sociales). Intenta hacer ver aquello que no era fácilmente percibido, intenta hacer ver de otra manera, con nuevos ojos. Repensar y cuestionar cómo se organizan los regímenes de configuración de lo visible y de lo enunciable. Qué dicen, qué callan, qué silencian, qué invisibilizan dichos regímenes. La Poesía Visual y Experimental es potencia de un otro despertar: no ya el adormecimiento hipnótico, como ésos a los que nos someten diariamente ciertos discursos, sino un verdadero Despertar.

2.
Ya lo dijo el poeta en su canto: “no es lo mismo valor que precio”. Pero ¿qué valor? ¿Cómo se articula la “ley del valor” (económico) al “juicio de valor” (estético) de una obra de arte, ése mismo que algunas praxis como la del artecorreo, han intentado suspender, hacer estallar o, más discretamente, sustituir por un juicio existencial cuyo germen radica en el encuentro singular y único entre el espectador y la obra? En Buenos Aires, en la última feria de exposiciones ARTEBA, el artecorreo estaba “sujeto a la venta”: obras de Vigo, Padín, Deisler, Gutierrez Marx, etc., contrariando el espíritu que lo vio nacer y abriendo una discusión feroz entre artistas y galeristas.


Cl. Mangifesta, Morder - Argentina

Por supuesto, el cuestionamiento institucional de los inicios del artecorreo –que es



Cl. Mangifesta, Homenaje - Argentina

preciso retomar, renovar y poner en discusión- apuntaba a mucho más allá. Se trata
entonces para nosotros, de encontrar un lugar para la crítica como espacio de co-
creación, que permita aspirar a los conceptos desde un lugar de novedosa invención, desde un diálogo abierto, permanente, transdisciplinar, y sin concluir en mas “acade(lo)mismo” frente a las complejidades que nos plantea la vida y el actual mundo contemporáneo.

   

Cl. Mangifesta, Tercero excluido - Argentina
   

 

RICARDO ROJAS AYRALA – ARGENTINA

“El combate con lo innovativo
está perdido…”

1.
El combate con lo innovativo está perdido. Ha sido abandonado o ha sufrido una serie de cambios, fundamentalmente tecnológicos, que lo han llevado de modo inexorable a un callejón político sin salida. Su hacer ha quedado atrapado en una madeja de hechos tecnológicos que simplemente contaminan a la poesía, que experimenta, con tres o cuatro manejos visuales efímeros, fuera de toda búsqueda que no sea una pose, una simple objetualidad baladí, un empaste luminoso o un elogio muerto. No se pone en juego nada, no se pone en jaque nada, no se vuela nada por los aires, no se cuestiona nada hasta el tuétano, no se polemiza sobre nada y con nadie.

La sensación más profunda que me invade al ver las nuevas manifestaciones de la poesía visual argentina es de mucha vitalidad intabicable, bastante artificio, algunos fogonazos esperanzadores y un titilante desconcierto que lo herrumbra todo. Como una negación tozuda, polimorfa y arbitraria de la mejor tradición autóctona de la poesía experimental de nuestro medio.


R. Rojas Ayrala, s.t. - Argentina

Pienso en Vigo, en Perednik, en Vórtice, en Cignoni, en Scheines, en Estévez. En fin, como todo combate con un enemigo infinitamente más grande se impone un repliegue, una reflexión, un reagrupamiento de tropa, una nueva estrategia de acción ante la innegable catástrofe. Lo innovativo, en esta pax burguesa, por sí mismo carece de toda razón y he ahí su fortaleza más valiosa, el sin por qué y el sin para qué.

Lo lúdico y el azar, dos hermanos alados, aparecen en el exceso, en el lujo aparatológico y en la banalidad como una excusa convalidante más que como un estandarte sanguinolento y revulsivo. El sendero zigzagueante que nos magnetiza de actualidad es el que nos extravía de la poesía que experimenta, de lo que no se entrega, a pesar del clamor de los medios y el magnesio de las publicaciones, cada vez más exánimes, de lo que resiste, de lo que sigue cuestionando una y otra vez los sentidos de este mundo, de lo que clama por la residencia de lo humano más allá de todos los cacharros satelitales y tal mundo supra-tecnologizado, hasta el hartazgo, en innegable decadencia y confusión bobalicona, al fin: de lo que interroga.

Como trabajador, como artista, yo he elegido avanzar entre otros senderos pedregosos, recién, hace un momentito, ahorita mismo, por el camino más abigarrado de formalidades, un libro de poesía amaestrado y común sobre el fetiche moderno: el dinero. Desde lo visual un sonoro repliegue a la repetición de la norma, al exceso puntual de la letras y a la arbitrariedad crecida en la ironía velada, y en el fondo de la cuestión, la invención de trescientos verbos nuevos que dormitan su sueño en la sorpresa del nonsense poético y dinamitan tal pretendida comodidad, obediencia y llaneza de esas dieciocho elegías a don dinero. He aquí una muestra tan pertinente, ponele, de estos exiguos manejos literarios que se asoman en mi obra, a modo ilustrativo:


R. Rojas Ayrala, s.t. - Argentina


DUDOSA ELEGÍA A DON DINERO
U N O

 
 
CREDO DE UN SOLO D I O S VERDADERO: NUEVO DINERO,
VIEJO DINERO, Y, AH, ¡ P E R I P A T É T I C O ! DON D I N E R O.
A T R A B I L I A R I O E N E L B U R G U É S TRASTABILLEO.
DON DINERO, TÚ UFAMAMEAS LOS CACHARROS NUTRÍCEOS
QUE SE NOS RAJAN, PARA S I E M P R E , ENTRE LOS DEDOS.
D O N D I N E R O , TÚ TE HAS VUELTO EL T R I P L E DUEÑO
DE LAS PALABRAS MIENTRAS E N C A L L A S LAS GALAXIAS,
UNA A UNA, EN LA SUMA; MIENTRAS ENRUINAS LAS COSAS,
GOTA A G O T A , E N T U C O T A. D O N D I N E R O
PLAÑES LO S U B A T Ó M I C O , ADUERMES LO MUERTO,
B I S B I S E A S EL TIEMPO LIBRE, H O R A D A S LO VIVO,
E N S A L Z A S T O D O L O I N C I E R T O ,
A R C A B U C E A S LAS ENSOÑACIONES P O P U L A R E S ,
SECAS LAS CODORNICES Y C O R R O M P E S LOS PAPIROS.
¡ TODOS L O S P A P I R O S ! ¡H A S T A EL TRISTE DOBLEZ
DE ESTE ARRUGADO PAPEL DIGITAL! ¡ E G Í P C I A N O S !
¡HASTA SU F L A C A RIMA! ¡ S U B E N J A M Í N !
¡ A L R E T I N T I N I A R N O S !
¡NOS A R I S T O T E L I Z A S EN TU CREPUSCULAR BOBERÍA!
¡EN LA SUTURA! ¡NOS M U S A R A Ñ E A S CON TU PULPA
TAQUICÁRDICA! ¡ E N E L T I C – T A C S E O !
¡ EN LA FETA DE D E S A Z Ó N ! ¡EN CUALQUIER MONZÓN!
¡NOS A M O N S E R G A S HASTA EN LA CONJUNTIVITIS FINAL!
¿QUÉ M A L NO ALIENTAS, NI INAUGURAS? ¿QUÉ DESASTRE
NO CONSIENTES, I N C O N T I N E N T E ? ¿QUÉ CORDURA NO
C O M B A T E S , T Ú , S E S U D O P O L L E R U D O ?
¿QUÉ D E S I E R T O MALWARE N O M A D U R A S ?
¿QUÉ GLÁNDULAS NO HUMEAS EN LA H I P E R T R O F I A
DE TU P E S T I L E N C I A D O ? ¿ Q U É N O S G A R Ú A S ?
¿QUÉ POLVO I N T E L I G E N T E AGITAS? ¿QUÉ PASMADA
P R O P I E D A D P R I V A D A DEFIENDES TANTO?
¿QUÉ L L A N T O ATUMULTAS EN TU PLASMA? ¿QUÉ NUBE
EMPLUMAS? ¿QUÉ DEBER SER? ¿CUÁL EMPAVORIZARNOS?
¿QUÉ P O B R E C I T A BONDAD P U E D E SOSTENERSE,
AL TITUBEAR A N T E T Í , COMO UN E S C U D O SEGURO?
¿ C U Á L R A N C I É R E ? ¿ C U Á L R A C I N E ?
¿CUÁL CAIMÁN, CUÁL B O M B A Y , CUÁL TWITTEAR,
CUÁL Z O N A C E R O CONTRA TU VERDAD ABSOLUTA?
¿ CUÁL U N E S C O ? ¿ CUÁL M O N T E S C O ? ¿ D Ó N D E ?
SANGRE, SANGRE, SANGRE, ROSARIO DE TREMENDO CARMESÍ,
O R I F L A M A DE TU PUBLICITADO MANTO. LOS ESPEJITOS
Y EL ORO. V A L O R O L O M O R O : TOSCO CORO.
EL ENFURECIDO I N D I V I D U O QUE SE OVALA, ÉMBOLO,
PISTÓN, CONTRA SU CLASE. EL PURO TALANTE MERCENARIO
Q U E N O S A S O L A .
EN TODA I R R A C I O N A L I D A D INSTANTÁNEA FLOTAS.
CON TU F L A U T A H I P N Ó T I C A TODO LO PUEDES.
LA MUECA VACÍA, EN LA OFERTA, CHISPORROTEÁNDONOS.
LA PIRUETA Y EL B E L L O ESCORZO DEL ROMPEHUELGAS,
COMO F E L I Z HÉROE, AL R E A M O R T A J A R N O S ,
TAN PERO TAN M O D E R N O , MIMÉTICO, M A I N S T R E A M ,
TAN PERO TAN A S É P T I C O , ¡CHIC!, TAN PERO TAN BIEN
L E T R A D O , ESMIRRIADO , P A P A B L E.
DON DINERO. C R I M I N A L S A G R A R I O .
OSCURO P L A T A L MARITAL. PAN Y SODA DEL FRACASO.
HUSO DEL A B U S O . SECUENCIA DE LA INDIFERENCIA.
TASAJO DEL E S P A N T A J O . NORIA DE LA DESMEMORIA.
BABA DE LA NADA. A D A G I O DEL CONTAGIO.
NECROSIS DEL P Á N I C O . INFLUENZA DE LA VERGÜENZA.
F A N T O C H E DE LA NOCHE. CRUZ DE MALTA DE LA FALTA.
L I M Ó N E N L A L L A G A . C E D E.

 


R. Rojas Ayrala, s.t. - Argentina


2.
Más que una pregunta me parece un abigarrado plan de contingencia mis amigos. Nadie ignora, a estas pedestres alturas nigromantes, que la Academia se especializa en viviseccionar de un modo aprestigiado, tan consagratorio en sus mamotretos y tan poco urgido en sus scriptorum, los hechos artísticos que ya han sido, que han caducado con mejor o peor éxito, que sólo han dejado su lustroso caparazón en la playa rumorosa a merced de los museos. Un afán digno del loor más gargantuélico o del desprecio más plumoso según incite, avive o anule los sucesos culturales sobre los cuales tanto teoriza en su propia jerga primorosa, en su solemne bataclán y cuánto forma, luego, una infinita ciencia o un infinito dogma. Creo que no se debe abandonar ninguna búsqueda como severa compensación de la desventura, ni como hálito vaporoso de la primavera ni como estertor maniqueo de las estepas. Ninguna, aún como amable cesura en la neblina bizantina argenta, ninguna mis amigos por más arroba de sentido que ya se haya recogido ahí.

 


R. Rojas Ayrala, s.t. - Argentina


Ni ahora, ni mañana, ni luego, jamás serán tiempos amables para los poetas, aún si cesaran de ser sordos corifeos de la novedad, porteadores genuflexos del lustre del desprestigio infeccioso, anacoretas lastimeros de la fatuidad más centelleante y esto no es ninguna clase de advertencia pedestre ni ningún anuncio cansino, incumplible, de tal o cual generación que eclosiona en la alborada. Avanzamos, igual, sin saber si Orión sigue delinquiendo en ese mismo punto experiencial donde se pretende aquel recogimiento perfecto para los experimentos y asaz un tanto acomodaticio para las muestras, las jornadas y las retrospectivas. Pero avanzamos, entonces, así andamos mientras la cultura la hace el pueblo, como siempre, en el goteo perverso de los acontecimientos, los sucesos, las apariciones, las tragedias y las periferias.

Vamos yendo, eludiendo las loas, los bronces, los sujetos teóricos, las descalificaciones más acompasadas, las dudosas trompetas que vindican esas grandilocuencias y los premios. Desempantanando todo a nuestro paso titubeante, hosco, inocente, absolutamente vigente y cansino en ese magma general que nos contiene y nos expulsa en un mundo que parece devenir más allá de su construcción teórica, de los supuestos escolásticos y de las emociones que no dejan de burbujear. Al refucilar perpetuo, tal vez, de unos broncos manifiestos de hace cien años por lo menos que nos siguen atronando, letra a letra, con su poder militante y su incierta expertiz.

Me solía parecer que la contorsión íntima de la Historia nos trata de devolver a algún sitio de partida, ya de cultura, ya de enunciaciones, ya de política, ya de saberes titubeantes, ya de combate infinito de clases, ya de cierta soledad del hombre ante su circunstancia, ya de relatos propiciatorios, ya de un encuentro primigenio con las cosas y nos cree empoderar con las mismas preguntas en su cantinela y en su seca errancia.
 


R. Rojas Ayrala, s.t. - Argentina

Es un sentido, ¿será?, es un rebuscar, un trabajo de míseros artesanos empecinados en las mismas cosas, una abdicación, una revuelta inminente, una pesquisa íntima, un repensarnos en estas pendientes asesinas. ¿Ésta es la vida que queremos vivir? ¿Ésta es la vida que queremos para todos nosotros? ¿Tan poco incide la poesía en este mundo horrible, arbitrario y desigual? ¿No hay un mundo fraternal, democrático, igualitario allá afuera, ahí, atrás de esas letras, de esas cosas, de esos nudos discursivos, de estas representaciones? ¿En qué cosa nos hemos convertido? ¿Aquellas son nuestras hambres pastando en el sordo vergel mezquino de estos tiempos donde lo humano se oculta con tanta urgencia y tanta banalidad?

¿No hay nada más que esos jueguitos verbales en movimiento, que esta pacotilla, esta sopaipilla? ¿Esos grafemas enloquecidos que tratan de despanzurrar un mundo más efímero que nunca en cada uno de sus consejos? ¿Nada nuevo para decir tiene la poesía sobre estos dislates, estas arbitrariedades y estas injusticias? El artista es un trabajador, sencillamente, y como tal se enfrenta a su quehacer en el día a día. En el minuto a minuto, lo único que uno debe hacer es no entregarse, no cejar, no tirar la toalla, no dejar de decir, no callar, no edificar un silencio perfecto. Algún que otro ejemplo que hacen a la cuestión, algo exangüe, de tales pareceres en lo que suelo insistir como torvo experimentalista:

  

Almandrade, s.t. - Brasil  


ALMANDRADE – BRASIL

“La poesía visual es reinventada en otras
lecturas que alteran el orden de los sentidos”

1 – En cuanto pensamientos del mirar y del silencio las artes visuales (incluyendo la poesía visual) son imágenes que nos transportan a un otro real, donde la imaginación inaugura otros lugares. La precisión en el poema visual (y de cualquier forma de arte) no se da en la tecnología, sino en el concepto. Mi trabajo, por ejemplo, dialoga con la tendencia constructiva, el Arte Conceptual y el Minimalismo en busca de renovaciones. Es una fuente inagotable de innovación. Todo principio o búsqueda es un esfuerzo para construir un lenguaje, en el sentido de ampliar el repertorio y cuestionar los soportes tradicionales. La poesía visual es reinventada en otras lecturas que alteran el orden de los sentidos.


Almandrade, s.t. - Brasil

2 – La función del arte debería ser revertir la banalización de la imagen del mundo, al contrario de lo que acontece con muchas prácticas artísticas, contaminadas por la banalidad, para atender a la demanda de la sociedad de consumo. Existen épocas en que la conciencia se dispersa y las obras se hunden en la banalidad. En mi caso pienso en la poesía visual como un saber específico que exige una metodología para a su producción, para no caer en la trampa de la facilidad y del mercado. Mi poesía visual no es espontánea, es más experimental con influencias de las otras artes visuales y de mi formación también de arquitecto, es un lenguaje más ceñido, conciso, resultado también de mis lecturas.
 


Almandrade, s.t. - Brasil

 

Aproximación necesariamente inconclusa

En días pasados me encontré y platiqué con Bartolomé Ferrando, que estuvo en la Ciudad de México para dar cursos y presentaciones de performance. Muy agradable el encuentro. Aunque también hablamos de cosas complicadas, como el triunfo del “brexit” y su posible impacto en el paro juvenil en España, o la lamentable “guerra antinarco” en México, impulsada por EE.UU. que así exporta armas y dólares a México, el que paga a su vez con cientos de miles de muertos y otros crímenes. Y hablamos asimismo de la presente consulta-diálogo internacional sobre el devenir y perspectivas de la poesía visual experimental-expandida.

Aunque estuvimos de acuerdo en la mayoría de los puntos, las siguientes observaciones me pertenecen (C.H.E.V.). ¿Cuál es la idea? Básicamente, qué hacer y por qué ante un escenario de que “todo es válido” y “es arte lo que cada quien quiere que sea arte”, es decir, desaparecieron las fundamentaciones estéticas, éticas e históricas… Háblase del fin del modernismo y el vanguardismo, el agotamiento de la “era de los manifiestos”, y junto con ellos el ejercicio filosófico en el arte para uncirse al posmodernismo y la post-historia…

Una nueva versión del “dejar hacer, dejar pasar”, una glamorosa despolitización artística que viaja en el cabús de cola del global-capitalismo, expoliador de países y recursos en todo el planeta, bajo las fanfarrias de la massmediatización ómnibus (uno para todos) y la hipertecnología que se agota en horas e impone un nuevo artefacto.

En torno a las 16 respuestas-interrogaciones presentadas ahora, no intento en absoluto dar juicios sobre ellas… Solamente observo que algunas se muestran mayormente optimistas y otras son más escépticas con respecto al temario de la consulta. Los títulos que anteceden a cada respuesta son míos (C.H.E.V.). Seguiremos publicando las respuestas y las intervenciones o diálogos que se abran a propósito de ellas.

Ciudad de México, El ombligo de la luna, junio/2016


César Horacio Espinosa Vera. Mexicano. Escritor, docente, investigador privado (de arte y poesía), promotor y curador de poesía visual. Creó y fue coorganizador de las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental (1985-2009). Autor de libros y ensayos sobre poesía, arte, política cultural y comunicación; uno de ellos -en coautoría con Araceli Zúñiga- La Perra Brava. Arte, crisis y políticas culturales, del cual una selección de textos aparece en Ediciones Especiales de esta revista virtual.


e-mail: poexperimental@gmail.com

Blog: http://profunbipoviex.blogspot.com

Blog:http://postart1.blogspot.com/

FACEBOOK:PRO FUNDACIÓN BIENALES INTERNACIONALES DE POESÍA VISUAL/EXPERIMENTAL

https://www.facebook.com/Poéticas-Experimentales-Bipve

Escáner Cultural nº: 
192

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
2 + 7 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.