Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Invitado


De izquierda a derecha: Jorge Restrepo, Piukewerken Ricardo Castro Guerra e Ignacio Piderit. ¡Cuando íbamos a tomarnos la foto para la entrevista, se acercó Ignacio y posó con nosotros! Foto de Marcela Rosen.

 

PIUKEWERKEN SER MAPUCHE

(piuke: corazón werken: mensajero en mapuchezungun)

...un diálogo de Piukewerken Ricardo Castro Guerra y Jorge Restrepo

en el marco del proyecto "María de Salazar"

 

Al dialogar con Ricardo durante la visita que hice a Santiago en 2013 me sentí especialmente atraído por su decisión de vida: nacionalizarse mapuche. Cada frase que escuché de tu parte sobre los mapuches, la situación actual de los indígenas, su tradición de guerreros que no fueron vencidos por los españoles, su filosofía, el significado de las palabras, me hizo pensar que el proyecto "María de Salazar" se enriquecería registrando tu pensamiento.

Me impactó en particular el "contrasentido" de tomar la nacionalidad indígena, cuando en los países de Suramérica, en especial Argentina y Chile, donde ha habido tantas migraciones europeas, las personas toman las nacionalidades de sus abuelos y llevan con orgullo los pasaportes italianos, españoles, alemanes...Otros latinoamericanos han buscado por años cómo ingresar a Europa o Estados Unidos y quedarse allá para tener esas nacionalidades.

Parte uno: Jorge le pregunta a Piuke:

Jorge: Ricardo, has sido muy abierto a la participación y la transformación de tu obra en manos los demás. Un ejemplo de esto es el teatro, para lo cual abrías la participación del observador desprevenido. En esto has sido testimonio como artista, acuñaste la palabra "parateatro". ¿cuál fue el primer paso en esta secuencia de experiencias?

Piuke: Todo me ha sido dado, lo he buscado y ahí estaba esperándome. "Parateatro" es el devenir, tomado para despistar o sea para señalar otra pista a quienes siempre tienen la seguridad de manejar los supuestos...y el teatro era un supuesto demasiado manejado, en cambio el parateatro venía en mi ayuda y podía emplearlo “al lote” como quisiera y entregarle el lugar a otro u otra que quisiera manifestarse conmigo sin temor a represalias...de los dueños de los conceptos y acciones.

Jorge: Tu vida ha sido una historia de acciones de integración. Quizá la obra más poderosa que has realizado en tu vida es llegar a la nación mapuche...¿retomamos el tema?

Piuke: Bueno yo me integro e integro a otros que andan por ahí, la clave es el lenguaje, en relación con el hacerse mapüche, es este concepto que me da el sentido poderoso de los ancestros más directos, alguien por ahí se expresó así para señalarse como un “ser de la tierra”, entonces debía responderme al interrogante ¿De dónde soy ? Y la respuesta: De la tierra, entonces soy mapüche, por tanto escribir y hablar en mapüche eran el siguiente paso, aprender.., estudiar lo que más aprendí fue arte, pürrün, üllkantünmuy poca lengua pues mi maestra Kinturray con tanto tiempo en la ciudad había olvidado esta esencialidad...

Jorge: Un hombre tan sensible y consciente como tú lleva en hombros mucha información y por lo tanto dolor relacionado con la historia de Chile. Al ser mapuche aumentas las cargas...más tragedia...más filosofía...más entendimiento de la tierra...

Piuke: Tengo que mencionar que el sentido trágico y doloroso de la vida nunca me ha atraído, al contrario me siento más atraído por la dirección opuesta que es la comicidad y esto se debe en parte a dos de mis maestros Oscar Stuardo Vilu (Esta última palabra es mapüche y significa culebra o serpiente cuya resonancia en el teatro convencional es negativa, le llaman la bicha y no podía ser mencionada) y Lorenzo Aillapan Cayuleo, quien me bautizó como piükewerken y me presentó en una asamblea de representantes de los pueblos no chilenos, como un neomapüche. Estas dos personas tienen un sentido alegre de sus actividades, Lorenzo vive aún, Oscar a quien bauticé como comiturgo ya murió.

En cuanto al entendimiento de la pertenencia a la tierra es de una evidencia casi científica.

Jorge: Volvamos al parateatro. La simbología de esta experiencia es parecida a tu paso por la pintura. Libertad absoluta, separación de las escuelas del arte, construcción a partir de un pilar que tú estableces.

Piuke: El parateatro es una unión de ideas y es simple, empiezo a desarrollar una idea u ocurrencia y la comunico, al comunicarla al receptor preciso establezco una posible correspondencia creativa, cuya manifestación más tangible será hacer algo en conjunto, así de este modo se “arma” una “Obra” de integración, donde se mani-fiesta lo que cada cual quiere realizar sin establecer dominio, se podría relacionar con el “derecho original de la autoría” colectiva pues al publicitarlo no hay mención alguna a determinado director o directora, se vulgariza como un acontecer donde participan todos o todas las personas que se comprometieron para hacer posible dicha re-unión....

….al no pertenecer a determinada escuela no me separo, ni me uno a éstas, mi relación con la escuela de artes de la Chile, mención artes plásticas, fue por amorosa relación con mi amada Marcela Rosen, quien en ese momento era alumna de pintura..en ese inolvidable lugar....

...establecer un pilar es iniciar algo..empezar porque alguien debe empezar..decidirse, luego la suma es importante si es que deseas o necesitas sumar, si no sólo se basta..

Jorge: Parte de tu historia en el arte ha sido hacer y vender en la calle. También te he visto fascinado en el mercado de las pulgas, viendo, valorando, viviendo, comprando. ¿Esta relación con el comercio informal qué peso tiene en tu trabajo?

Piuke: Eso puedo escribirlo con exactitud, una casi nula noción con los negocios o el no “saber pensar en grande”, cierto conformismo, mi historia de “des-adinerado tradicional” y algo fundamental el desestimar el sistema de producción como un desencadenante de la multiplicación del dinero. En relación con el “mercado persa” me agrada el hecho de considerar como fuente de recursos metafísicos a la basura, pues esto es el mercado persa, una feria de cachureos, o de basura vuelta a la vida, esto es lo más parecido a la actitud revolucionaria en la cual están “envueltos” algunos artistas, sobre todo los artistas de acción pública.

En cuanto a ”comercio informal” me parece que a veces debes retomar los derechos que se te han conculcado, el derecho a establecer una cierta libertad de negociar directamente con las personas, mostrándoles lo que haces para intercambiar por dinero tu labor creativa, es esto lo que han hecho siempre los artesanos, antes de que algunos cabrones dictaran leyes que los dejaron fuera de juego, intentando mediante leyes robarles o quedarse con parte de su ganancia.

Jorge: En la medida en que Chile se vende ante el mundo como el ícono del éxito neoliberal, la nación mapuche se aleja de todo lo que es el significado de país. ¿En qué contribuye el hecho poético que has tenido en relación con cerrar esta brecha?

Piuke: Creo que la noción de ser mapüche, ser quichua, aymara, rapa-nui, no se “aleja de un sistema” impuesto de modo violento contra la sociedad, por un grupo de desalmados pretendiendo ser exitosos, al contrario pasa a ser como una resistencia natural a esta imposición, pues se vive conforme a leyes naturales escritas en los ciclos de la tierra y es a estos ciclos a los cuales se sigue obedeciendo. El concepto más cercano a la palabra pueblo o país, seria kompüche y es un plural, que se emplea para referirse a muchas personas.

Contribuir..me siento contribuido, y en vez de cerrar, abrir para que las personas sepan que el ser mapüche no es un acontecimiento “histórico del pasado” si, no un acontecer permanente...además mi ser mapüche por elección no me arroga ninguna representación en relación con los mapüches verdaderos, no olvido que soy mapüche por una forma de arte..

Parte dos: Piuke le pregunta a Jorge

Piüke: ¿Y tú Jorge en qué momento de tu vida decidirás volver a los orígenes ancestrales de tu existencia?

Jorge: Siempre busco información sobre mis ancestros. Lo hago de forma crítica, pues me interesa entender la historia social latinoamericana. Siento especial atracción y orgullo por el mestizaje y al confirmar que la mayoría de mis abuelas del pasado fueron mujeres indias; puedo sentir afecto por ellas. A la vez, siendo responsabilidad histórica, entonces creo que el mejor camino para actuar es el arte.

Tu testimonio de asumirte como mapuche me inspira.

Piüke: Al retomar la mancha como lenguaje casi olvidado, ¿esto te ha permitido encontrar un modo de entendimiento con otras personas? Es decir, ¿te has encontrado con seres que empleen este “vocabulario” como modo de comunicación? -Aparte de los talleres o acciones que tú planteas ante una concurrencia alfabetizada-. Me refiero a tribus, culturas o personas cual quieras.

Jorge: El olvido de la mancha abre un campo infinito. Primero que todo, en el arte mismo se ha pasó por ésta sin reconocer la importancia que tiene para todas las personas en el estímulo al pensamiento abstracto. Creo que en la clase de artes en las escuelas se debe retomar, ese es el primer objetivo de quienes estamos trabajando en este proyecto. Los resultados de la experiencia son múltiples, y siempre nos quedamos cortos documentándolos: los mecanismos de comunicación entre las personas se activan de una forma muy especial, y es el caso del proyecto que estamos adelantando ahora juntos: "mancha, la palabra". No he encontrado personas que usaran este vocabulario como comunicación, excepto artistas muy interesantes que aún manejan el expresionismo abstracto o quienes recurren a espacios manchados para componer sus obras.

Piüke: Noto que te importa mucho que se vulgaricen los conocimientos creativos, ¿crees que en el sistema educativo colombiano se acepten alguna vez tus investigaciones y aportes como parte de reformas educacionales?

Jorge: Creo que debemos luchar con nuestros planteamientos e ideales, como guerreros, sin descanso. Creo en la estrategia de guerra mapuche que Marcela (Rossen) me enseñó: olas de guerreros que llegan y son relevados. Si en vez de ser predicadores solidarios creamos grupos de pensadores en la acción, sistemas de investigación abierta, generaremos cambios en los sistemas.

Piüke: Bueno, al plantearte una acción que incluye a otras personas, ¿Qué te planteas? ¿Quién es María de Salazar?

Jorge: Cuando llego a algún tema que me mueve, que me hace vibrar, lo racionalizo y hago una estrategia. Es explícita, genero un método y soy riguroso con la aplicación de éste. Presento los objetivos y los publico en tiempo real.

María de Salazar fue una mujer mestiza o mulata de la colonia en Colombia. Ella podría pasar desapercibida en la historia, pues no tuvo logros como los que la historia resalta de manera regular. La he tomado como un símbolo, buscando que algunos de sus descendientes, o los descendientes de personas indias o negras reconozcamos de forma pública -encarnemos.- el orgullo de nuestro origen mestizo. Ella es un eje para una serie de ejercicios intelectuales, como este diálogo contigo. Tus planteamientos me parecen un camino enriquecedor en el marco de este proyecto que enseña sobre el blanqueo, que hace un llamado al orgullo de la mezcla de razas que hemos vivido en la humanidad.

Al momento de escribir este artículo tú y yo tenemos la misma edad, somos abuelos y artistas. Esta conversación es rica pues en muchos aspectos vivimos las mismas preocupaciones cuyas respuestas están en las raíces.

Piuwke: Ya que mencionas el término “raíces” en esta última parte, recuerdo la valoración majadera que se hacía acá de este concepto, ahora las semillas están siendo valoradas no sólo por la maldita industria de patentes, sino por personas que creemos que se debe poner fin al “esquilme”, y que se debe volver a la idea original de “lo que es de nadie, es de todos” y eso ocurría acá en Chile hasta que la ley de patentados importada de E.U.N.A les dio el pase a algunos “frescos de raja” a querer apropiarse de los recursos alimenticios de los habitantes de todo el territorio llamado Chile y esto respaldado por los diputados y senadores de la república....

 

Santiago de Chile, 27 de septiembre de 2013

Escáner Cultural nº: 
163

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
3 + 0 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.