Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757

Pueblos originarios

DESDE LA TIERRA A LA PALABRA
Mural en tierra y cal para el pueblo Mapuche


El registro civil de la comuna de Peñalolén es el lugar escogido para rendir un nuevo homenaje al pueblo mapuche. El resultado un mural anclado en la simbología del pueblo ancestral, utilizando tierras, estucos y arenas de colores extraídas de la ciudad de Pichilemu, Concepción y de las reservas del propio taller de los ejecutores.

Carolina Valdés es arquitecta especialista en tierra. Su interés por la construcción con este elemento nace desde el reconocimiento de sus grandes cualidades, tanto técnicas como estéticas que muchos antiguos constructores y artistas utilizaron desde las primeras civilizaciones conocidas, una materia sobreexplotada en la actualidad para diversos fines, pero pocas veces utilizada con el protagonismo asumido en una obra de arte.

Es por esto que junto al artista visual Leonardo Valdés (Valgutié) se deciden por el camino pedregoso, proceso orgánico al igual que los materiales utilizados, donde la arquitecta se confiesa algo intransigente. - Lo que puedes lograr con la tierra es fantástico, desde pinturas muy finas hasta estucos gruesos y relieves, transformándose el muro-lienzo en algo totalmente vivo, que te dan ganas de tocar. Impresiona que haya sido realizado en tierra, porque no se sale, ¡tu pasas la mano y no se sale!-
 

 
COMUNICADO
 
Como Wikimedia Chile lamentamos profundamente el vandalismo del cual fue objeto la página Pueblo mapuche, ocurrido el 19 de abril de 2018.
 
Este tipo de acciones dañan el trabajo desarrollado por miles de voluntarios, que tanto en Chile como en el mundo, están contribuyendo diariamente a generar contenidos en la mayor enciclopedia virtual de conocimiento libre.
 
Es importante indicar que tanto el proyecto Wikipedia, como otros proyectos de la Fundación Wikimedia, poseen un mecanismo de control y de rápida reparación a este tipo de actos vandálicos.
 
En el caso específico de la página del pueblo mapuche citada, la información vandalizada logró estar por escasos segundos, para luego ser revertida de forma inmediata por un bot o programa diseñado para detectar estos actos vandálicos.
Invitada

Silvia Rivera Cusicanqui:
“Concibo al arte como camino de conocimiento”


Por Eli Neira desde La Paz febrero 2018

Estamos en un museo de la ciudad de La Paz con Silvia Rivera Cusicanqui y el curso de sociología de la imagen verano 2018. Hemos venido a ver un cuadro de la colonia que narra una de las rebeliones indígenas más importantes de la historia, el sitio que a principios de 1781 liderara Tupac Katari rey de los Aymara, y que mantuvo a los habitantes de la capital colonial, sin agua, sin alimentos, rodeada  y con un miedo de la puta madre durante 6 inolvidables meses.

Un cordón nos separa del lienzo que está colgado en el “living” de la casa señorial. Silvia mira a su alrededor,  agarra el cordón que nos separa del cuadro y lo saca para acercarse y poder acercarnos todos a mirar en detalle. En eso estamos, impresionados por la proliferación de escenas que dan cuenta de ese importante suceso histórico, cuando aparece una guardia y nos increpa. Silvia da pie atrás pero insiste desde su embestidura de experta  en la necesidad de  ver el cuadro de cerca,  “porque lo estamos estudiando” argumenta. La guardia se ha montado en su embestidura también y nos bloquea el paso con su cuerpo forrado en un uniforme verde. No podemos pasar. Se tensiona el ambiente y el deseo de desobediencia brilla en los ojos de nuestra maestra, que  pese a sus bien vividos años se niega a asimilar el orden injusto de las cosas.

Hay pasión en Silvia y su historia de mujer rebelde, demasiado inteligente, demasiado atractiva cuenta la leyenda en sus tiempos mozos, hoy una de las mentes más brillantes de América Latina, que ha abierto a través de sus libros y su práctica descolonial un camino de regreso a casa para pensarnos los latinoamericanos desde la potencia desconocida de nuestra existencia manchada o Ch´ixi como ella dice.

Mujer de múltiples exilios, hoy vive la militancia con las manos en la tierra, realizando su utopía en el espacio de El Tambo donde todos años, desde su salida forzada de la Universidad estatal, dicta el curso de sociología de la imagen y existe en vida colectiva con sus compañeros de colectivo y sus alumnos que vienen de todas partes del mundo.  Allí todos los sábados se hacen jornadas de trabajo colectivo y también se hacen buenas fiestas al finalizar cada curso. A Silvia le gusta la fiesta, dice que es un momento de descolonización de nuestros cuerpos, cuando volvemos a la comunidad.

Escáner Cultural nº: 
203



LA NIÑEZ MARCADA:
HISTORIAS DE VIOLENCIA POLICIAL CONTRA LA INFANCIA MAPUCHE


Por Sebastián Silva Balcazar
y Yasna Mussa
Fotografías: Víctor Ruiz Caballero

Fuente original del reportaje: http://www.eldesconcierto.cl/especiales/la-ninez-marcada/

Al menos 133 niños y adolescentes han sido agredidos física y psicológicamente en los últimos años por la policía chilena. Su delito: pertenecer al pueblo mapuche. Así lo revelan las denuncias ante el Poder Judicial del país, en investigaciones que en algunos casos son calificados como tortura.


Hace cinco meses que Samuel vive con cinco perdigones incrustados en su pierna izquierda, uno de ellos a milímetros de la rótula, otro muy cerca de su arteria femoral. A sus 14 años, Samuel es uno más de la larga lista de niños, niñas y adolescentes mapuche que han sido agredidos por las fuerzas de seguridad del Estado chileno, ingresando involuntariamente a un círculo de violencia que suma siglos esperando el término de un profundo conflicto político.

Según documentos oficiales que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha presentado ante el Poder Judicial, al menos 133 niños o adolescentes mapuche han sido vulnerados de múltiples formas por parte de Carabineros de Chile y la policía civil entre 2011 y lo que va del 2017. Cifras que solo incluyen los hechos denunciados, pues según el propio INDH hay un número indeterminado de casos que nunca conocen la luz pública y se pierden en los campos y bosques del sur de Chile.

Un equipo periodístico estuvo durante tres semanas en el corazón de La Araucanía para conocer la situación de la infancia mapuche y se encontró con innumerables relatos de menores que han sido víctimas de la violencia policial. Esta es la historia de Samuel.
"La policía amenazó a la familia de Samuel con la gravedad de sus heridas: 'coopere, se va a desangrar', le decían a su madre"

 

Obra Ñuke se presentará gratis en el Museo de la Memoria


Del 25 al 28 de enero se estará presentando la obra “Ñuke” (madre en mapudungún): una mirada íntima a la resistencia mapuche, la cual está a cargo de la Compañía de teatro Kimvn. Las funciones serán a las 21:00 horas y van a ser de carácter gratuito, con previo retiro de entradas.


Dirigida por Paula González, Ñuke profundiza en la denuncia y la resistencia. La puesta en escena se realiza al interior de una ruca donde actores, músicos y espectadores comparten el mismo espacio, generando una atmósfera íntima que invita a la reflexión en torno a la violencia histórica ejercida contra el pueblo mapuche.


Esta actividad se enmarca en la temática que el Museo está desarrollando este año 2018, la cual busca poner en valor la Memoria Indígena con el objeto visibilizar las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile, durante la dictadura militar.

Evolución de la Belleza

 

Frida en porcelana. Foto: Ximena Jordán. Violeta Parra. Foto: http://www.duna.cl/

 

Cultura y globalización

¿Cuántos artistas por país conoce usted?

 

Por: Ximena Jordán - ximejordan@gmail.com

Si hablamos de artistas visuales mexicanos que sean famosos en el extranjero, se nos vienen a la mente de inmediato Frida Kahlo y Diego Rivera. Es indudable que la mayoría de los visitantes foráneos que llegan a México por turismo, por estudios u otras razones, ya conocen a ambos artistas desde sus países de origen, o al menos ubican sus nombres. Hay quienes tienen una cierta visión crítica de esta situación, algo así como que “no es bueno” que Frida y Diego sean “así” de famosos porque su excesiva popularidad pudiera impedir que otros artistas mexicanos tan buenos como ellos sean igualmente apreciados a nivel internacional.

Mitin y Carta Abierta en Defensa de la Semilla
 

Por Lucía Sepúlveda


En el Día Internacional de la Soberanía  Alimentaria, la Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile, ANAMURI, el Observatorio de Conflictos Ambientales OLCA, la Campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, la  Plataforma Chile Mejor sin TLC, EPES y el Comité de Defensa de Paine, en representación de organizaciones de diversas regiones,  entregamos al ministro de Agricultura Carlos Furche una carta explicando nuestro rechazo al Protocolo de Nagoya. Esto se hizo luego de un mitin  en el frontis del Ministerio de Agricultura, donde a pasos de La Moneda, compartimos semillas y ofrecimos a los transeúntes postres de quinoa con leche.  Dejamos claro que valoramos los alimentos sanos y no aceptamos que las semillas se patenten para que lucren las industrias alimentaria y las farmacéuticas y se legalice en forma elegante la biopiratería, engañando a los pueblos indígenas. El ministro Furche y el director de INDAP, a quienes interpelamos en la calle sin que lográramos que entregaran información actual sobre lo que está tramando el gobierno al respecto dijeron que responderían a estas demandas. 

¡Quedamos alerta y organizados para evitar que le pasen un gol a la soberanía alimentaria!

Con la carta para Furche

 

Comunidades exigen Consulta Indígena y discusión pública sobre Protocolo de Nagoya


Un proyecto de acuerdo del Senado, suscrito en sesión del 7 de junio de 2017, solicita a la Presidenta Bachelet la ratificación del **Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios  que se deriven de su utilización.  Las comunidades campesinas e indígenas, junto a organizaciones socio-ambientales que suscriben esta declaración, pedimos a la Presidenta Bachelet no innovar en esta materia ya que exigimos que Chile no ratifique este inconsulto tratado. No queremos que se repita con este Protocolo lo que ocurrió en 2011 con la aprobación por el Senado del Convenio UPOV 91. Los afectados por este tipo de convenios internacionales no se enteran a tiempo de los contenidos, y todo se negocia prácticamente  en secreto y sin consulta indígena ni participación ciudadana, tal como se hace en los tratados de libre comercio.
** https://www.cbd.int/abs/doc/protocol/nagoya-protocol-es.pdf


Este protocolo es complementario al Convenio sobre la Diversidad Biológica. Fue adoptado en 2010 y se refiere a los recursos genéticos y el conocimiento tradicional relacionado con ellos, riqueza que en conjunto es patrimonio de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas locales. Países megadiversos como Brasil y Costa Rica no han ratificado hasta ahora este protocolo.

Resulta pertinente recordar que Chile debe cumplir lo dispuesto en el Convenio 169 respecto de su obligación de consultar a los pueblos indígenas cuando se prevean medias legislativas que les afecten directamente (Artículo 6 del Convenio 169 de la OIT). Propiciamos un proceso de información y discusión de los contenidos de este Protocolo en las comunidades indígenas, de norte a sur del país, para que exista participación informada y adecuada en la Consulta Indígena que las organizaciones están solicitando al gobierno. Asimismo, las organizaciones campesinas están informándose para ejercer a continuación su derecho humano a participar en la discusión de políticas públicas, tal como establecen los principios rectores de Naciones Unidas en derechos humanos, suscritos por el Estado de Chile.

Reduccionismo de la biodiversidad a mercancía

El análisis del contenido del Protocolo de Nagoya no permite asegurar que los objetivos enunciados en la introducción respecto de protección de la biodiversidad, sean alcanzables con los artículos respectivos.
Resulta evidente que en este protocolo hay un evidente reduccionismo que convierte los recursos genéticos y conocimientos tradicionales en meras mercancías, lo que es una mirada completamente opuesta a la de las comunidades que han trabajado, protegido y promovido estos bienes comunes que el mercado denomina "recursos”.
El protocolo de Nagoya está claramente marcado por el respeto a los principios promovidos por la industria acerca de la propiedad intelectual sobre la semilla y sobre los conocimientos tradicionales, mercantilizando un patrimonio que para las comunidades y sus territorios tiene un tipo de valor asociado fundamentalmente a la vida y a la relación de los pueblos con la Tierra y la Naturaleza.

 
DECLARACION  TRAFKINTU KURAREWE TIEMPO RIMÜ 2017
 
EL SABADO 06 DE MAYO DE 2017 EN LA RUKA DE LA COMUNIDAD WALÜNG DE KURAREWE, SE REUNIERON ALREDEDOR DE CIENTO CINCUENTA PERSONAS DE DISTINTAS COMUNIDADES MAPUCHE Y ORGANIZACIONES CAMPESINAS DEL TERRITORIO DE WALL MAPU; EN ESTE ENCUENTRO SE CONVERSO Y DECLARO LO SIGUIENTE,
 
RESPECTO DE LOS PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y TRADICIONALES
 
Ya han pasado algunos años desde que en mayo de 2011 se aprobara nuestra adhesión al convenio más actual de la UPOV, su versión 91, y aunque se decía que no significaría grandes cambios para nuestras semillas tradicionales, lo que vemos es una loca y desenfrenada carrera de las instituciones en convenio con privados por privatizar nuestro alimento tradicional, si bien es cierto todo comenzó con la Kinwa y su  primer derecho de obtentor el año 2001 (Considerada hoy 2017 como de dominio público) a la empresa Von Baer (que no es más que una patente que permite descubrir, no exige inventar, por lo tanto es más grave e injusta), ¿Quién sabe de verdad si fue “creada”? y no descubierta en los campos de nuestros hermanos que lucharon por mantenerla como alimento a pesar de las amenazas y burlas por consumirla, sin embargo hoy es reconocida como el alimento del futuro, como producto gourmet, dándole la razón a nuestros ancianos, sin embargo en vez de devolvérnosla como alguna vez nos la quitaron, el Estado con INIA siguen en sus afanes privatizadores.
 
Luego vino la privatización de variedades de murtilla de la mano del INIA (www.elmerc.com/Campo/Noticias/2014/04/02/Murtilla), con recursos públicos, para terminar en un bien privado, que solo le sirve en la actualidad a grandes empresarios, sin embargo en el estudio de su diversidad se nos hizo parte, fuimos los donantes e informantes, y cuando se escogieron las dos variedades fuimos completamente eliminados de cualquier participación y tipo de beneficio, por un alimento que hemos recolectado por siglos, nuevamente estamos ante un “descubrimiento”, porque si no ha sido vendida o no está en publicaciones oficiales “para el mundo no existe”, aunque nuestros abuelos las hayan consumido, cuidado y estudiado con su gran sabiduría, para este sistema sencillamente no existe, y  se vuelve a repetir el descubrimiento de América, como si no hubiese habido acá centenares de culturas avanzadas antes de la llegada de los españoles. Esta forma de comprender la vida a estas alturas nos parece retrógrada.

GRAVES DENUNCIAS DE ATROPELLO AL PUEBLO MAPUCHE

 

Numerosos medios denuncian graves atropellos a los mapuche

Y otros muchos no dicen nada

 

El diario online de la radio Universidad de Chile en varios artículos se ha referido en este último tiempo a los atropellos que existen constantemente en la zona de la araucanía, territorio mapuche, graves daños se han causado a jóvenes, mujeres, niños y niñas de parte de las fuerzas policiales, tanto de la PDI Policía de Investigaciones como de Carabineros quienes custodian los terrenos de las empresas forestales que son de personas pertenecientes a la elit de Chile, dueños de grandes extensiones de tierras cultivadas con pinos (radiata) y eucaliptus que están secando la tierra, las napas subterráneas están secas, ya no llevan agua y la gente de los pueblos y comunidades mapuche que están rodeados por estos "bosques" de monocultivos tienen que pasar todos los veranos bebiendo agua que las municipalidades les llevan en camiones aljibe, siendo esta zona una región tipicamente lluviosa y húmeda, se culpa al "cambio climático" y este cambio climático, esta sequía es producida por el exceso de codicia, ya que la celulosa es el oro de estos tiempos, además la industria forestal cuenta con subsidio estatal desde la dictadura, el nefasto decreto 701 los favorece hasta hoy.

Para defender el negocio forestal la policía se ha transformado en policía de guerra, basta con ver las fotografías, sus uniformes y armas son de soldados y es esa policía la que hace allanamientos a las comunidades mapuche, con uso excesivo de fuerza, llevan presos a hombres y mujeres y generalmente la única prueba que hay contra ellos en los juicios es la declaración de un testigo protegido llamado en los últimos juicios “cooperador ocasional” al que la defensa no tiene acceso, en varios juicios después de años de presidio han salido libres muchos mapuche porque el testigo era carabinero encubierto o trabajaba para la policía. Nadie les devuelve los años de vida perdidos..., nadie los indemniza.

 


Lamien con cadenas en manos y pies al ir a declarar en el juzgado. (¿Porqué tiene que ir así?)

Es lamentable que el estado chileno actúe de esta manera y que este estado nos represente a todos y todas las chilenas, hay numerosos casos de tortura de jóvenes menores de 18 años, hace poco fueron detenidos por carabineros y golpeados cinco jóvenes de la comunidad Temocuicui de Ercilla y no se les levantaron cargos, los dejaron ir, pero un joven está grave con la golpiza recibida, está en el hospital de Temuco con derrame cerebral. Esta detención no fue registrada, no se les levantaron cargos, se produjo la noche del 14 de noviembre, en que parte de la comunidad había participado de una marcha en Temuco por la Asambla Constituyente Mapuche que va a comenzar a reunirse el 30 de noviembre del presente año. La Comunidad Mapuche Autónoma Temocuicui tiene su propio medio de comunicación, el blog http://comunidadtemucuicui.blogspot.cl/

PROTESTAN EN CHILE Y EL MUNDO PIDIENDO LIBERTAD PARA
MACHI FRANCISCA L
INCONAO


Del Origen

Desde hace años que la machi Francisca Linconao aparece en las noticias, fue la primera en ser favorecida con el tratado 169 de la OIT ya que demandó a sus vecinos empresarios forestales de Forestal Palermo, porque estaban contaminando la quebrada en donde ella buscaba sus hierbas medicinales, la machi en el pueblo mapuche es la médica quien mejora a los enfermos con una visión integral de la enfermedad, haciendo exámen de orina y es la autoridad ancestral que se ocupa de la comunicación entre el cielo y la tierra durante las rogativas y en el nguillatün (ceremonia de agradecimiento y/o petición). Es decir que ella vio su farmacia natural, la quebrada y el bosque nativo que en ella crece, disminuída y contaminada siendo que el Convenio 169 dice claramente que hay que preservar estos conocimientos y cuidar que los pueblos originarios puedan seguir con sus saberes y medicinas, actualmente en Chile gran cantidad de chilenos y chilenas no mapuche se atienden en consultorios de la salud pública con machi y gracias a eso es que pueden estar mejor de salud, física, metal y espiritual.

DECLARACIÓN DEL TRIBUNAL ÉTICO DE CAÑETE


A 18 de noviembre del 2016, en el Campo Abierto del Museo “Ruka Kimvn Taiñ Volil”, Comuna de Cañete, Provincia de Arauco, se ha constituido el Tribunal Ético convocado por ANAMURI y Rayen Voygue, con el objeto de escuchar y conocer denuncias a través de testimonio sobre la violencia que ejerce contra las comunidades y especialmente las mujeres del territorio ancestral del Pueblo Mapuche.

Mediante los testimonios presentados se ha evidenciado:

– Una política institucionalizada de violencia contra la mujer mapuche, niños y niñas que proviene de un continuo histórico de dominación, que tiene que ver con una primera etapa que termina con la mal llamada pacificación y, una segunda etapa que engarza con un sistema político, ideológico, cultural y económico neoliberal que prolifera a través de la instalación de empresas forestales e hidroeléctricas.

– El retraso del Estado Chileno en el respeto a los derechos del Pueblo Mapuche y su reconocimiento como tal.

– La estigmatización del Pueblo Mapuche potenciada por los medios de comunicación social, incluyendo esta misma actividad que fue demonizada por éstos y la sociedad de Cañete, haciendo creer que se trataba de una manifestación violenta. Esto ha sido una constante en el último tiempo, haciendo parecer ante la sociedad cañetina sus manifestaciones como actividades delictuales. Con ello siembran el temor en la población, especialmente en colegios y el comercio establecido.

– La violencia Estatal se manifiesta en la criminalización de toda manifestación de ejercicio legítimo de derechos, catalogándolos como actos terroristas o a lo menos subversivos. Golpes, insultos racistas, disparos a quema ropa, secuestros durante manifestaciones y allanamientos generando dolor adicional a las madres cuando ven a sus hijos caer detenidos.

– Actos de tortura contra mujeres, niños y niñas.

– Respaldo del Estado a las invasiones Forestales e Hidroeléctricas.

– Militarización del territorio.

Red de apoyo a la Machi Francisca Linconao y su Familia


 

Queremos manifestar nuestra posición Política respecto al encarcelamiento y persecución de la Machi Francisca Linconao Huircapan líder espiritual mapuche que hoy representa la más extrema realidad de Violencia, Represión y Racismo que sufren las mujeres Mapuche y sus comunidades, así también otras Presas Políticas que están en distintas cárceles del territorio.

  • La Machi Francisca Linconao fue imputada junto a 10 personas más por el incendio con resultado de muerte de los latinfundistas Luchsinger Mackay, basándose en la declaración del testigo clave del caso José Peralino.

  • La Fiscalía está invocando pudiendo no hacerlo la ley 18.314, conocida como “Antiterrorista” y elaborada por la Dictadura el año 84, en circunstancias que lo único que esta Fiscalía tiene la declaración de un testigo que nombra como “clave”, José Manuel Peralino Huinca. Sin embargo Peralino Huinca se retractó en la audiencia de formalización y denunció que declaró bajo amenazas y torturas de la PDI.

  • El Estado y el Racismo $hileno han utilizado diversas acciones de exterminio y debilitamiento en contra de las autoridades representantes del Pueblo Mapuche, es acá donde sistemáticamente hemos palpado la persecución y encarcelamiento de Representaciones espirituales como ya ocurrió con la Machi Millaray, Machi Celestino Córdova y La Machi Linconao. En estos casos el Estado no ha considerado el convenio 169 de la OIT, ignorando y haciendo caso omiso de los tratados internacionales que $hile esta adscrito.

Evolución de la Belleza

Condor; fragment of pre-Columbian rock art engraving in the Atacama Desert, Chile. The cross was painted centuries after,  presumably by catholic missionaries. Photo: Ximena Jordan.

 

Beyond Europe

 

Nota de la autora: "Más allá de Europa" es un artículo que fue inicialmente escrito en inglés para ser publicado en una revista chileno-australiana, en Melbourne. Con la autorización del comité editorial de Escáner, lo publico a continuación en inglés, a modo de excepción y con la intención de compartir con ustedes el texto original. Agradeciendo su comprensión, los invito a leer y a pensar "más allá de Europa".

Ximena Jordán.

 

 

Invitada

TÚCUME DE LAMBAYEQUE, Y LA DEVOCIÓN DE SUS DIABLICOS

Lic.Lady Vinces C.
Comunicadora Social
Lambayeque-Perú.

La devoción de los tucumanos se pone en evidencia todos los años, a fines del mes de enero, cuando su patrona, la Virgen de la Purísima Concepción, llega desde el sur para ser celebrada. La “virgen chiquita” o “andariega”, como le dicen, causa gran expectativa en todo Túcume durante estas fechas. Desde el mes anterior, Túcume se prepara para celebrar: la feria, los mascareros, los músicos, los danzantes, las familias preparan sus trajes con diversos adornos y colores para recibir a la virgen. Ensayos se realizan en las casas de amigos o familiares, para entrenar a los niños con los pasos básicos de la danza, pues ellos serán los nuevos devotos de la Purísima. Me comenta el capataz de los diablicos, quien lleva 25 años en esta labor, que todos le bailan a su patrona, cumpliendo promesas y entregándose al fervor de “nuestra serranita” como le llaman cariñosamente los tucumanos. Cabe mencionar que existen dos imágenes: la virgen chiquita o andariega y la virgen más grande, que se encuentra ubicada siempre en la iglesia del distrito. Ambas representan a la patrona, “La Purísima Concepción”.

Escáner Cultural nº: 
189

Escaner Cultural 2.0

Inicio de Usuario