CUERPO Y CIUDAD Apreciación crítica a la coreografía en espacios públicos.
I´m Not Here". Brisa MP. eTopia center for Art and Technology. Zaragoza. España. 2013
CUERPO Y CIUDAD
Apreciación crítica a la coreografía en espacios públicos.
Por: Brisa MP
Año 2008, Publicado en libro INTERFERENCIAS 2009
Santiago-Chile
Este artículo si bien data del año 2008, cumple con un ejercicio pendiente de liberar los textos que salieron publicados en mi libro titulado INTERFERENCIAS (Santiago, 2009). Pues si bien la danza en espacios públicos hoy puede presentar una manera nueva y comprensión distintas de las problemáticas que la cruzan, puede que este artículo, en el mejor de los casos haga visible un pensamiento o una práctica, o referencia.
Las estrategias de la danza en espacios públicos en Chile claramente llevan muchos años de práctica, iniciada aún antes con el desarrollo de la Performance Artística...Teniendo en cuenta además, que el “Festival DanzaAlBorde”, está por cumplir 15 años de existencia...
A pesar de que mi trabajo e interés por la ciudad nace en 1998 con estudios sobre la ciudad centro desprendida de las Artes Visuales, y que en años posteriores incluirán el cuerpo humano... está claro que luego de que escribí este texto , se han desarrollado muchas propuestas...pero tal vez aún hoy es posible pensar sobre la complejidad poco asumida que existe entre los ejes cuerpo-ciudad...entonces, ¿Como abordar los problemas que se desprenden de los cruces de conceptos, disciplinas, saberes y lenguajes, espacios físicos? ..
En el campo de la Danza usualmente se entiende por ciudad, urbano y espacio público una misma cosa, pero parece ser que las definiciones para estos conceptos son diferentes.
Básicamente la “ciudad” puede definirse como la estructura material y física que se instala en una espacialidad determinada. Si bien la ciudad posibilita de mejor manera el asentamiento urbano, dibujando centro y periferia, y congregando mayor cantidad de habitantes, lo urbano podría estar más allá de los límites de la ciudad, ya sea en pueblos y asentamientos rurales. Lo urbano a diferencia de la ciudad, es un espacio transitorio y dinámico que se emplaza desde la interacción social en base a estrategias corporales y conductas.
Estos conceptos fueron ampliamente discutidos en la “Escuela de Sociología de Chicago” (1), los que han sido reconocidos por sus estudios en el campo de la sociología urbana en diferentes investigaciones posteriores, principalmente en el terreno de la antropología del espacio público, aquellas materias relativas a la critica urbanística y al arte contemporáneo.
Pero, en definitiva, esta diferenciación entre urbano y ciudad se llevó a cabo en la década del setenta por el filósofo francés Henri Lefebvre quien define la ciudad como un objeto y una obra concreta inserta en un espacio, donde lo urbano no necesariamente estaría dentro de los marcos de este “objeto”, sino que sería posibilitado por grupos humanos diversos congregando todos los elementos de la vida social. Desde esta óptica el espacio público vendría siendo un espacio producido y practicado desde lo social, únicamente posibilitado por cuerpos que interactúan superficialmente en distintos niveles.
“En ese escenario se cumple de forma más rotunda que en otros sitios la apreciación que Henri Lefebvre formulara, según la cual toda práctica social practica el espacio, lo produce, lo organiza, y sólo puede hacerlo a través de esa herramienta con que sus componentes cuentan y que es el cuerpo” (2 )
Se entiende entonces por espacio urbano lo que contiene en tanto producción del espacio y espacio practicado el espacio privado, público y semi-público conteniéndose unos a otros. El movimiento corporal en distintos contextos urbanos también ha sido un campo de estudio etnográfico, sociológico y antropológico. Podemos ver trabajos de este tipo en “Dance and Human History “(Danza e Historia humana) de Alan Lomax, en el que expone una investigación sobre la gestualidad de la danza y el trabajo a partir de lo que llama “coreometrías”; las trascripciones visuales del movimiento de los cuerpos, los flujos urbanos, las maneras de sentarse, caminar y realizar acciones, magistralmente expuestas por cineastas rusos como Vertov o la ucraniana Maya Deren; y las propuesta de estudio metodológico de los ritmos en el espacio urbano realizado en el texto de Lefebvre “Rhythmanalysis. Space, time and every day life“(Ritmoanálisis, espacio, tiempo y vida cotidiana).
Si bien la creación artística para el espacio público, incluida la arquitectura, puede tener otra finalidad a la del trabajo antropológico y sociológico, ya que en la producción artística por lo general se tiene como objetivo la realización de una “obra” como resultante de un proceso, mientras las otras operan en la transcripción visual o escrita sin intervención del espacio donde operan, se podría reconocer que los procesos y aproximaciones de algún modo son similares, donde la observación y el camuflaje cumplen un papel fundamental.
"Trazo, Biografía Vecinal". Colectivo Inquietos. Santiago de Chile . 2007-2008
En el trabajo para el Doctorado de Antropología del Espacio Público de la Universidad de Barcelona, Isaac Marrero realiza una tipología social desde diversas observaciones, el estudio se realizó en un centro comercial tipo “mall” en la periferia de la ciudad de Barcelona. Cito algunas de sus transcripciones a modo de reconocer modos de acercamiento similares a la escritura dramática para creación de un personaje o el carácter de una escena ejecutada por un intérprete.
“(3) Inspección. A paso muy lento, sin rumbo aparente, con las manos en los bolsillos (ellos) o agarrando la correa del bolso (ellas), mirando a ambos lados con atención y deteniéndose con frecuencia. Las miradas se centran en los escaparates, nunca en los transeúntes. Es frecuentemente que incluya una compra. Es el método casi exclusivo de las mujeres solas de edad mediana, de apariencia “elegante”.
(4) Paseo. Ritmo lento, itinerario tortuoso, pero con atención diluida. Los escaparates pierden importancia frente al paseo en sí. Miran algo más a la gente y mucho más a sí mismas/os, se “hacen ver” con su presentación. Propio sobre todo de grupos de jóvenes. Raro en equipos de uno. La compra es secundaria.
(5) Deriva. Ritmo interrumpido, a trompicones. Itinerario también errático, sin rumbo claro. Apariencia clara de despiste. Demuestran su desconcierto con miradas panorámicas a su alrededor, que no pueden disimular nada. Se detienen con frecuencia y dudan mucho más…” (3)
La dimensión coreográfica del espacio público se produce desde los cuerpos que ejecutan un sin fin de relaciones efímeras, que dialogan e interactúan desde la superficie de lo visible. Los trayectos, ocupaciones, desplazamientos se pueden leer como una coreografía colectiva sin relatos ni discursos, secuencias de movimientos que parecen predeterminadas componiendo una escena que se construye en cada minuto donde uno es espectador y actor al mismo tiempo.
El cruce de estos sistemas de estudio con la Danza ha sido parte de textos de Jane Jacobs y Manuel Delgado Ruíz. Registros actuales en Chile de estas operaciones metodológicas se podrían encontrar en escasos trabajos interdisciplinarios que operan entre las áreas de la arquitectura y las artes visuales y de manera más escasa desde las prácticas artísticas escénicas como el Teatro y la Danza. (4)
“La danza es ese tipo de creación artística que se basa en el aprovechamiento al máximo de las posibilidades expresivas del cuerpo, ejerciendo su energía sobre un tiempo y un espacio, tiempo y espacio que podría parecer que ya estaban ahí antes de la acción humana, pero que en realidad es de ésta de la que emanan. El baile lleva hasta las últimas consecuencias la somatización por el actor social de sus iniciativas, la comprensión en términos corporales de la interacción que mantiene con su medio espacial, con las cosas que le rodean y con los demás humanos, la interpelación ininterrumpida entre persona y mundo “. (5)
"Trazo, Biografía Vecinal". Colectivo Inquietos. Santiago de Chile . 2007-2008
“Por supuesto que los cuerpos no sólo forman sociedad –esto es conforman coreografías – con otros cuerpos, sino con todos los demás elementos móviles e inmóviles del contexto en que se hallan. “ (6)
Parece ser que estas observaciones escritas sobre la idea de cuerpo / ciudad / espacio urbano, también pueden entrar a cuestionar las metodologías de las creaciones coreográficas realizadas en el espacio público ó semi-público.
Definir lo que es Danza continua siendo una cuestión compleja donde intervienen distintas experiencias, contextos socio-culturales y subjetividades, pero si pensamos en una frase que defina Danza de una manera básica y tal vez conciliadora, se podría mencionar como “cuerpo humano en movimiento”.
Desde esta óptica, una posibilidad es que este cuerpo sea un medio que representa sentimientos, sensaciones y que contribuya a presentar un tema o historia, operando en el terreno de la apreciación estética y el espectáculo, o en caso contrario, el cuerpo sea visto como dispositivo de conocimiento, indagación, intervención y mapeo de una estructura, espacio o contexto.
Tal vez ésta u otras idea de lo que se comprende por Danza es lo que haga tomar decisiones a la hora de insertar ejercicios coreográficos en el espacio público, que por lo general solo operan como desplazamientos de–lugar en estrategias que pretenden dar visibilidad a la Danza como disciplina artística en una suerte de subversión del espacio de exhibición tradicional por sobre ideas estratégicas de intervención concreta.
Escasamente en el marco de las artes escénicas estos campos de relaciones basados en la interdisciplina han sido ejecutados, estableciendo más bien el espacio público y la ciudad como un paisaje y “espacio no tradicional” para el acontecimiento artístico. Entonces ¿Es la danza en paisajes urbanos un dispositivo de intervención urbana? ¿De que manera estos ejercicios coreográficos se han hecho cargo del espacio que ocupan?
"Acciones Corporales en el Espacio Público". Cía. Caída Libre. Santiago 2005 - Buenos Aires 2006
Sin querer establecer respuestas que apelen a una hegemonía de un “lenguaje”, reconociendo que cada producción se instala dentro de un contexto creativo producido por diversos otros contextos subjetivos y objetivos, cabe pensar en estas preguntas a modo de poner en reflexión los puntos antes mencionados.
Por lo general, los trabajos coreográficos realizados para espacios públicos no aplican las nociones ni metodologías interdisciplinarias basadas en los estudios de la ciudad contemporánea. Es el caso de los “festivales de danza en paisajes urbanos” en los cuales he podido observar que de mayor o menor medida los artistas no desarrollan un estudio sistemático del lugar a “intervenir”, esto se ve más claramente en la participación de artistas extranjeros que al menos necesitarían uno o dos meses para desarrollar un estudio de campo que les permitiera realizar un trabajo coherente con el lugar elegido, teniendo en cuenta que se desconoce todos los cruces y tejidos de lo urbano, lo cual, es a lo menos difícil que suceda por las condiciones de producción y financiamiento en que se realizan estos festivales ya sea en Europa o América Latina.
Por su parte otros trabajos de “intervención urbana”, parecen perpetuar el acto artístico como espectáculo más que como interrupción. Sin duda existe el acto de apropiación y desplazamiento que puede ser entendido como “ocupo este espacio no tradicional para el acontecimiento artístico” y “desplazo la coreografía desde la sala a la calle” a modo de dar visibilidad a eso que por lo general se mantiene sujeto a la exhibición en salas y teatros.
En este sentido, podría ser una operación inversa a la que realizara décadas atrás Andy Warhol al integrar la propaganda publicitaria de consumo masivo al espacio del arte, trasformándola en un objeto artístico; o las acciones cotidianas integradas al espacio tradicional del teatro y la coreografía llevadas a cabo por Merce Cunningham y por los coreógrafos de la Iglesia Judson en U.S.A en la década del setenta.
Sobre esta misma referencia, tal vez sea la estrategia más ocupada por la danza contemporánea en relación a “lo urbano”, poner lo de afuera en el espacio de adentro. Es decir, aquellas observaciones realizadas en el metro, en un supermercado, en la calle y en la casa, son desplazadas al espacio de representación escénica, como una re-posición de la realidad subjetiva / colectiva, operando desde la identificación de un espectador pasivo y disciplinado.
Volviendo a lo anterior, interrupción, suspensión, trasgresión, interposición son algunas de las posibles sugerencias que se dan para la interpretación del término “intervención”.
Se establecen los siguientes puntos a modo de desarrollar el concepto en el marco de un ejercicio artístico corporal en el espacio público:
Trasgresión de los trayectos rutinarios del transeúnte.
Suspensión y modulación de los flujos urbanos.
Posibilitar la participación del transeúnte como “actor” más que como espectador.
Realización de obra abierta. Esto quiere decir que la obra está abierta a ser construida constantemente sobre las dinámicas que el espacio en su práctica produce, operando sobre estructuras previamente estudiadas pero no dominadoras ni estáticas.
Cuerpo como productor del espacio y situaciones. Que el cuerpo promotor de la acción se introduzca como dispositivo de conocimiento de conductas, simulador de situaciones, o simplemente como motivador de interacciones aceleradas del cuerpo social.
Se podría pensar con esto que la “obra” pierde su noción de espectáculo entendida como modo de demostración y apreciación pública, borrándose y apareciendo en la interacción propia del espacio que produce y practica. En tanto el “actor” es otro que participa en el proceso de creación sobre una estructura previamente estudiada en entradas y salidas variables y aleatorias. Desde esta base los “procesos” pasarían a ser las “obras”, ejercicios de prueba que cambiarían el objeto y el producto ensayado por estructuras abiertas, colectivas, relativamente erráticas y en latencia constante.
“La construcción de situaciones comienza más allá del hundimiento de la noción de espectáculo. Es fácil ver hasta que punto está unido a la alienación del viejo mundo el principio de espectáculo: la no intervención. Se ve también, a la inversa, que las búsquedas revolucionarias más válidas en la cultura han intentado romper la identificación sicológica del espectador con el héroe para arrastrarlo a la actividad… La situación se hace para ser vivida por sus constructores. El papel del “público”, pasivo o en todo caso de figurante, debe disminuir siempre , mientras que aumentará la parte de quienes ya no pueden llamarse actores sino, en un sentido nuevo del término “vividores” (7)
La ciudad es un laboratorio de experimentación abierto a ser explorado, donde la Danza puede ampliar su campo de estudio operando en base a metodologías híbridas, excluyendo las ideas de representación y espectáculo, y articulándose como dispositivo de conocimiento, productor del espacio y reconfigurador de lenguajes y jerarquías.
(1). Escuela de Chicago refiere al primer corpus principal de trabajos que emergieron en los años 1920 y 1930 en la investigación hacia el entorno urbano combinando la teoría y el estudio de campo etnográfico en Chicago. Reconocidos sociólogos en los que se encuentran Goffman, Park , Wirth, entre otros.
(2). “Bailando en las calles”. Pág. 1. Tránsitos. Espacio Público, Masas corpóreas. La interpretación del mundo. Cuestiones para el tercer milenio, Anthropos, Barcelona, 2006, pp. 113-132(3). El espacio público desde los márgenes: Una etnografía del centro comercial L`illa . Página 6. Trabajo de investigación en el marco del Doctorado de Antropología del Espacio Público. Universitat de Barcelona. 2004.
(4). El Colectivo de Arquitectura Apariencia Pública, el colectivo TUP Trabajos de Utilidad Pública y Colectivo Criptonita. Desde la danza el Colectivo Inquietos y Caída Libre. Instancias como: Spam-City (MAC, Museo de Arte Contemporáneo 2006) Residencias artísticas realizadas en CRAC Valparaíso. Travesías Urbanas, en torno a la ciudad y sus imaginarios (UMCE 2006). Ciudad y Deseo (MAC, Museo de Arte Contemporáneo 2008)
(5) Bailando en las calles. Pág. 2, “Tránsitos. Espacio Público, Masa corpóreas.” La interpretación del mundo. Cuestiones para el tercer milenio, Anthropos, Barcelona, 2006, pp. 113-132
(6) Bailando en las calles. Pág. 5. “Tránsitos. Espacio Público, Masa corpóreas.” La interpretación del mundo. Cuestiones para el tercer milenio, Anthropos, Barcelona, 2006, pp. 113-132
(7). Informe sobre la construcción de situaciones. Problemas Preliminares a la Construcción de una Situación. Internacional Situacionista. Sin registro exacto. Internacional Situacionista.( 1956- 1972)
BRISA MP
SCL 2008
www.caidalibre.cl
https://cuerpoyciudad.wordpress.com
Bibliografía
Manuel Delgado Ruíz
1. El Animal Público. Editorial Anagrama . Barcelona 1999
2. Tránsitos. Espacio Público, Masa corpóreas. (Español)
La interpretación del mundo. Cuestiones para el tercer milenio, Anthropos, Barcelona,2006, pp. 113-132
Isaac Marrero
1. El espacio público desde los márgenes: Una etnografía del centro comercial L`illa . Trabajo de investigación en el marco del Doctorado de Antropología del Espacio Público. Universitat de Barcelona. 2004. ( Español)
2. Antropología del Espacio público. Fundamentos teóricos y metodológicos para una etnografía de lo urbano. Revista D`Antropología e Investigació Social . Barcelona 2008. ( Español)
Francesco Careri
Walkscapes. Walking as an aesthetic practice” (Walkscapes. El andar como práctica estética) Editorial Gutavo Gilli . Barcelona. 2002.
Henri Lefevbre.
1. Art. La teoría de los momentos y de la construcción de situaciones. Internacional Situacionista.1960
2. Art. La Filosofía y La Ciudad. Del libro El derecho a la ciudad. Editorial Península, Barcelona, España. 1973
Internacional Situacionista
1. Teoría del La Deriva y Otros Textos Situacionistas sobre la Ciudad.
Editorial. MACBA . Barcelona 1996.
2. La Revelación del arte moderno y el moderno arte de la revolución. Sección inglesa de la Internacional Situacionista. Editorial Pepitas de Calabaza. La Rioja, España. 2004
3. La Sociedad del espectáculo. Guy Debord . Sin registro editorial. Primera edición 1967.
4. Comentarios a la sociedad del espectáculo. Editorial Anagrama. Barcelona, España. 1990
5 Art. Informe sobre la construcción de situaciones. Problemas Preliminares a la Construcción de una Situación. Internacional Situacionista. Sin registro editorial ni año. Internacional Situacionista (1956- 1972)
Enviar un comentario nuevo