Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
SURREAL

artedeenrique@yahoo.es

 (foto 1)

 

Enrique Rosenblatt Berdichevsky - 17 de febrero de 1922,  6 de septiembre de 2009. Fue un poeta muy cercano al Grupo “Mandrágora”. Uno de los colectivos surrealistas más influyentes de la literatura latinoamericana. Su encuentro con este grupo, se da primeramente cuando le fue diagnosticada una tuberculosis lo que le obligó a guardar reposo durante un tiempo prolongado. En esa oportunidad, entabla amistad con Juan Sánchez Peláez, quien por ese entonces ya participaba con los surrealistas, fue entonces que Rosenblatt, descubre los escritos de Breton, en especial sus manifiestos surrealistas. Sánchez Peláez, poeta surrealista venezolano es quien le presenta a los mandragóricos, quienes lo acogen de buena manera, en lo que sería el principio de una amistad duradera, especialmente con Braulio Arenas. Ese mismo año vendría la invitación de Pablo de Rokha para incluirlo en la antología “Cuarenta y un poeta joven de la poesía chilena, 1910-1942”. Podemos destacar de los tres poemas publicados, aquel que se titula “Reyes por un crimen original”

 

Reyes por un crimen original

 

Las formas disueltas en perfumes

Que son suaves manos de oro

Asesina el arma escapa

Enlazados en el bufón del subterráneo

Nacida del monstruo

Pues es el pacto de la doncella

Cubierto de aceites afrodisiacos

Los ojos el relato cráneo impenetrable

Del águila que ha muerto

Poseyendo al hechicero

O la estatua arrendada 

En los claros del bosque invisible

A los lentos abanicos sobre aves azulejas

El viejo cisne guarda las insignias mágicas

En barcos de arena

Consumidos por el aullido de los astros

Más diabólicos en la danza

Humillando los lobos

Venenos de cristales he bebido sus senos

Más deliciosa inquieta

Los imanes del crimen.

Cuando evaden un abismo

Cuando transforman su cabellera en una nave

Brotaba de la cicatriz de su boca

Una escala de mármol

Que alcanzaba

El bastón  de un mariscal abrigado en su seno izquierdo

Sobre un espejo

Unas aves de plumas invisibles

Persiguen el causante de aquel crimen

Como resto de festín de sus árboles

Las huellas aquellos viejos pergaminos

Los ritos encadenados a su propia muerte

Siempre del mismo gigante

Contempla los sucesos  Cotidianos.


              

Juan Sánchez Peláez, Enrique Gómez-Correa, Enrique Rosenblatt, Braulio Arenas, Teofilo Cid y Jorge Cáceres
En la galeria Rosenblatt en 1943, para la exposición "Soirée Surrealiste"

 

Enrique Rosenblatt, podría ser denominado como cultor de la poesía negra. Éste término nace en seno del grupo después de variadas conversaciones y aparece planteado en la revista “Mandrágora” en su número 3 de junio de 1940 en el artículo redactado por Enrique Gómez – Correa titulado “Notas sobre la poesía negra”, que según la descripción se nos dice desde un principio qué “Hoy como nunca el juego de las afirmaciones y negaciones desempeña un papel preponderante y fundamental dentro de la trayectoria del pensamiento. Y es particularmente en la poesía, donde esta lucha adquiere tonalidades de más alta violencia, porque siendo ella, la expresión total y repentina de la realidad, pone en movimiento todas las fuerzas – aún las más oscuras y deleznables- que determinan en su conjunto, los actos del hombre.” Esta misma premisa se siente a lo largo de toda la creación poética de Rosenblatt, donde todas estas fuerzas descritas anteriormente se hacen presente de manera explícita o tácitamente -aquel estado de latencia que habita en una esquina oculta de la metáfora- El verso entonces abre los portales de la iluminación, se expande y nos lleva a una infinidad de formas que a partir del logos conocido nos llevan hacia lo inefable.

La palabra se convierte en daga que se introduce en el vientre de lo arcano eignoto, y para ello es capaz de tomar como vehículo lo displacentero y transformarlo en belleza poética. Así también nos lo plantea Gómez-Correa, en relación a la inexistente predilección que ofrecería la naturaleza en contraste con nuestros propios paradigmas estéticos y filosóficos, en este mismo artículo el poeta así lo plantea: “Ahora como hasta, el momento no se ha demostrado que para la naturaleza existan formas de un valor superior a otras, sino por el contrario, todo lleva a pensar, que ante sus ojos, todas tienen un mismo valor, no se divisa la razón por qué el cambio de un ser en otro, pueda ofender  a las leyes de la naturaleza.” Este mismo principio de una suerte de relación cuántica con el objeto se aprecia en la potente poesía de Rosenblatt, donde

 

En 1943, se organiza la exposición surrealista llamada “Soirée Surrealiste” (velada surrealista) la cual se inaugura el 28 de junio, en el segundo piso de la mueblería de su padre, que pasó a llamarse Galería Rosenblatt para esa única y exclusiva ocasión. Esta exhibición  fue difundida en la revista Leit Motiv y en la cual participaron Braulio Arenas, Jorge Cáceres, Matta y Erich G. Schoof

En ese ejemplar de Leit Motiv, Rosenblatt, debuta en las publicaciones surrealistas nacionales con su poema “El último proyecto” donde demuestra su dominio del automatismo que lo distinguiría como un poeta de una escenografía arcana y de un buen nivel literario a pesar de sus bisoños 22 años.

 

El último proyecto

 

El viento alucinante descubre mi cabeza

Es el pájaro perseguido del hastío

Es la sonrisa del mendigo tejida en su uniforme

Yo me extiendo y mis cabellos

Siguen la marcha del sol

De los jardines condenados a dibujar fantasmas

 

El horizonte maldice su gran proyecto

Cuando cambia el color del ave superficial

Si busco un placer inútilmente

La red de su rostro las huellas mecánicas

Absorben toda mi sangre y la última gota

Escapa del bolsillo

 

Sentado frente a la muchacha de colores inolvidables

Se desnuda asomando sus ojos a través de su espalda

Convertida en una silla de caza

En sus párpados

Donde el deseo abandona su moneda giratoria

Cambia cada día el pensamiento

En un espejo que yo arrastro de mi boca

 

Obra de Carlos Nies

 

Entre el 22 de noviembre al 4 diciembre de 1948, se realizó la “Exposición Internacional del Surrealismo”, en la Galería Dédalo con participaciones de Braulio Arenas, Teófilo Cid, André Breton, Jorge Cáceres, Benjamin Péret y Enrique Rosenblatt, Toyen, Wifredo Lam, Matta, Jean Arp y otros tantos artistas y poetas. En su oportunidad esta muestra tuvo una importante cobertura de los medios de prensa escrito. Esta singular experiencia, vino a consolidar la presencia del Surrealismo en la escena nacional y sus nexos estrechos con el movimiento internacional, el cual se venía desarrollando desde la aparición del primer número de la revista “Mandrágora”.

La actividad de aquellos años estaba muy abierta a la exploración en diversos derroteros y el ambiente estuvo marcado por una actitud deferente del medio para con lo que podríamos llamar la “experiencia surrealista”; situación que se refleja en la gran cantidad de prensa que cubrió y –aspecto novedoso– desarrolló ciertas interpretaciones de lo que era el arte moderno y cómo se podía intentar insertar en la sociedad chilena.

El mismo Enrique Rosenblatt se refiere a este momento como una instancia en que tenían una buena acogida de la crítica, salvo por algunas reacciones desfavorables, que provenían de “algunos conservadores de poco prestigio” (1) A pesar de que el periodismo buscó una interpretación más menos vaga sobre la expresividad que ofrecía el Surrealismo, el éxito de la muestra y su importancia se ven reflejadas en la profusa cantidad de estudios sobre estas actividades y publicaciones, tanto en nuestro país como en el extranjero. Donde podemos citar la Historia del Surrealismo de Jose Pierre, hasta los libros surgidos en el último tiempo, como el de Luis de Mussy o Naín Nómez.

Al preguntarnos ¿por qué Rosenblatt nunca publicó un libro? Él mismo nos cuenta en una entrevista, que su vocación era sólo escribir y no aspiraba a ser conocido, por eso no publicó nunca un libro, donde reconoce "que soy un poeta secreto para los demás. Amo la poesía y es para mí como una catarsis de mis demonios. ¿Quién no los tiene?" (2)

Hoy gracias a la colaboración de su hija Claudia, quien conservó gran parte de los escritos y notas de este poeta oculto, podemos ir conociendo su trabajo, su pensamiento y actividades. Esperamos en un futuro cercano, poder editar un libro con su obra reunida, para deleitarnos con los pasajes de lo inefable de la poesía negra.

 

 

Notas: 1 y 2 Cuadernos Nº 58 (2006)  de la Fundación Pablo Neruda, Entrevista a Enrique Rosenblatt por Luis Alberto Mancilla (pág. 72-77)

Foto 1: Fotografía de Carolina Briones, tomada desde revista "Cuadernos" Nº 58 de la Fundación Pablo Neruda

Escáner Cultural nº: 
162

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
6 + 2 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.