Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Autorretrato recordando


Carlos Altamirano, Retratos (detalle, 1996)

 

El texto “RETRATOS: Sobre la (im)posibilidad de configurar una versión pictórica de la memoria en Chile” de Ana Karina Lucero, que trata sobre la obra de Carlos Altamirano está separado en siete partes entregadas mes a mes en esta publicación que ahora culmina con el Corolario, en esta lista se pueden leer todas las parte del texto:

I. INTRODUCCIÓN http://www.revista.escaner.cl/node/6638

II. Capítulo I http://www.revista.escaner.cl/node/6659

III. Capítulo II http://www.revista.escaner.cl/node/6689

IV. Capítulo III http://www.revista.escaner.cl/node/6744

V. Capítulo IV http://www.revista.escaner.cl/node/6825

VI. Capítulo V http://www.revista.escaner.cl/node/6887

VII. Corolario y Bibliografía

 


 


Carlos Altamirano, Retratos (detalle, 1996)

 

RETRATOS: Sobre la (im)posibilidad de configurar una versión pictórica de la memoria en Chile

COROLARIO

 

Ana Karina Lucero
altazor_2004@yahoo.es

 

En este período de postdictadura y/o transición la impronta se sostiene en el cierre de capítulo, en dar vuelta la hoja. Perspectivas que rodean el lema del pasado de la dictadura, particularmente la violación a los derechos humanos, con sus dispositivos mnémicos bibliográficos y archivísticos.

 

El presente se convierte entonces en un nudo capaz de hacer que el recuerdo no sea regresión, sino más bien un vaivén por recovecos de una memoria que transita por una multidireccionalidad crítica. El retorno a la democracia- en su variante chilena- edificó una escenografía de discursos en torno al problema de la memoria y la tensión permanente entre olvidar-sepultar y abrir- recordar.

Queda entonces la posibilidad de imaginar el trabajo de una(s) memoria(s) descartando la pasividad del recuerdo cosificado, que apele más bien a la formulación de enlaces constructivos entre un pasado que porta recuerdos silenciados que discrepan con las memorias oficiales. Resolver dicha situación de manera crítica, permite evitar la nostalgia antidictatorial como asimismo, resistir la tentación amnésica.

 

Es por ello que las prácticas artísticas y culturales que generaron reelaboraciones de los episodios más tortuosos de ese momento histórico, son las mejor preparadas para intervenir en la teatralidad del consenso. En síntesis y valiéndome de las palabras de Elizabeth Jelin en su texto “¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?”, es preciso delimitar lo siguiente:

 

“…La experiencia es vivida subjetivamente y es culturalmente compartida y compartible. Es la agencia humana la que activa el pasado, corporeizado en los contenidos culturales (discursos en sentido amplio). La memoria, entonces, se produce en tanto hay sujetos que comparten una cultura, en tanto hay agentes sociales que intentan “materializar” estos sentidos del pasado en diversos productos culturales que son concebidos como, o que se convierten en vehículos de la memoria, tales como libros, museos, monumentos, películas o libros de historia. También se manifiesta en actuaciones y expresiones que, antes que re-presentar el pasado, lo incorporan performativamente1”.

 

Desde esa óptica podemos leer el trabajo de Altamirano. Desde su participación como vehículo de la memoria2.

 


1Op. cit; pág. 37.

2Texto desarrollado por Ana Karina Lucero Bustos. Licenciada en Literatura, Diplomada en Estudios de Género y estudiante de Magíster en Estudios de Género y Cultura (Universidad de Chile).

 



 

Bibliografía

 

 

 

  • Barthes, Roland: La cámara lúcida: nota sobre la fotografía. Buenos Aires. Ed. Paidós (2003).

 

  • Déotte, Jean- Louis: Catástrofe y olvido: las ruinas, Europa, el museo (traducción a cargo de Justo Pastor Mellado); Santiago. Ed. Cuarto Propio (1998).

 

  • Déotte, Jean-Louis: El arte en la época de la desaparición. En: Políticas y Estéticas de la memoria (edición a cargo de Nelly Richard). Santiago. Ed. Cuarto Propio (2006); pág. 149-164.


  • Durán Migliardi, Carlos: Transición y Consolidación democrática. Aspectos generales [en línea] Santiago, Chile <biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/caeta/PICseis.pdf> [consulta julio de 2012].

 

  • Eltit, Diamela: La ciudad como campo de batalla cultural. En: Revisar el pasado, criticar el presente, imaginar el futuro (varios autores, edición a cargo de Nelly Richard). Santiago. Edición a cargo de Nelly Richard en colaboración con la Universidad Arcis (2004); pp. 100-105.


  • Galende, Federico: Filtraciones I. Conversaciones sobre arte en Chile (de los 60` a los 80`) Santiago. Ed. Arcis/Ed. Cuarto Propio (2007).

 

  • Godoy, Oscar: Transición chilena a la democracia: pactada[en línea] Santiago, Chile.

Centro de Estudios Públicos www.cepchile.cl/dms/archivo_1136_377/rev74_godoy.pdf [consultado en julio de 2012].

 

  • González Maldini, Daniella (comp.): El revés de la trama. Escritura sobre arte contemporáneo en Chile; Santiago. Ed. Diego Portales (2009).

 

  • Ivelic, M. y Galaz, Gaspar: Chile, arte actual. Santiago. Ed. Universitarias de Valparaíso/Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2006).

 

  • Ivelic, M., Sommer, W. y Galaz, Gaspar: Pintura en Chile 1950-2005. Grandes Temas. Santiago. Edición a cargo de Cecilia Valdés en colaboración con la Universidad Finis Terrae (2005).

 

  • Jelin, Elizabeth: Los trabajos de la memoria. Madrid. Ed. Siglo XXI (2002).

 

  • Moulian, Tomas: Las complicidades de la transición. En: Escrituras de la diferencia sexual (edición a cargo de Raquel Olea). Santiago. Ed. Lom (2000); pp. 49-51.

 

  • Ossa, Carlos: El jardín de las máscaras. En: Políticas y estéticas de la memoria (edición a cargo de Nelly Richard); segunda edición. Santiago. Ed. Cuarto Propio (2006).

 

  • Richard, Nelly: Márgenes e Instituciones. Arte en Chile desde 1973. Santiago. Ed. Metales Pesados (2007).

 

  • Richard, Nelly: Políticas y estéticas de la memoria. 2ºedición. Santiago, Ed. Cuarto Propio (2006).

 

  • Richard, Nelly: La insubordinación de los signos (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis).Santiago. Ed. Cuarto propio (1994).

 

  • Ruiz, Caballero, Josefa: ¿Dónde están? Ausencia y presencia de un cuerpo hecho imagen .Tesis (Licenciada en artes, con mención en Teoría e Historia del Arte). Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de Artes, 2007; 68 páginas.

 

  • Varios autores: Revisar el pasado, criticar el presente, imaginar el futuro. Santiago. Edición a cargo de Nelly Richard en colaboración con la Universidad Arcis (2004).

 

  • Varios autores: Retratos de Carlos Altamirano. Catálogo de arte que acompaña dicha exposición (1996).

 

 



 

Texto desarrollado por Ana Karina Lucero Bustos. Licenciada en Literatura, Diplomada en Estudios de Género y estudiante de Magíster en Estudios de Género y Cultura (Universidad de Chile).

Corolario del Texto que consta de 7 partes que pueden verse en el link: RETRATOS.

 

 

Escáner Cultural nº: 
160

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
9 + 0 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.