Que se Teje


TERRITORIO: YERMA es el nuevo trabajo de compañía experimental
DÉDALO en conjunto con la artista visual Claudia González (CHIMBALAB).
El montaje ejecuta una puesta en escena íntima y renovada, adaptando el texto del poeta español Federico García Lorca a un monólogo de Yerma que cohabita con dispositivos sonoros que relacionan el tema del espacio y su vacío con el desarrollo fallido de la sexualidad femenina asociada a la maternidad.
Fechas: 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30 de noviembre y 1, 2, 4, 6, 8, 9 de diciembre
Hora visita instalación:9:00 a 19:00 hrs (martes a viernes) 11:00 a 18:00 (sábados y domingos)
Hora obra de teatro:21:00 hrs (martes a domingo)
Ubicación:MAC Forestal s/n frente a calle Mosqueto (metro Bellas Artes), 2º piso, salón blanco nº 15
Valor obra teatro:$4.000 general / $2.000 estudiantes y 3 edad
ANDREA WOLF
seis recuerdos que no he tenido
video instalación, proyección sobre cubos de acrílico
Inauguración 22 de Noviembre 20:00 hrs
Exposición abierta del 23 de noviembre al 22 de diciembre
Galería AFA
Phillips 16 depto 16- A, Santiago Centro.
El presente es constantemente afectado por el pasado a través de recuerdos organizados por el inconsciente ante el ahora y su después.
La fotografía es el registro resistente de un presente. La fotografía y el cine crean la ilusión de lo que ya no está, sin embargo, nos enfrentan solo a una imagen de la memoria que convive con la contracción actual del pasado. Cada fotograma, entonces, es el fragmento de un pasado irrecuperable, así el archivo aparece como medio de acceso a la reconstrucción de lo perdido, operada con la unión, metódica y categorizada, de todos los fragmentos; para ser expuestos como reliquias. Pero sus métodos de orden y estructura, recolección y repetición, se pueden volver un sistema de latencia pasiva.
GRAN VENTA DE FINAL DE AÑO
“Colección Blanc: Venta 2012“
Diciembre, 2012
Exposición colectiva de grabados y gran venta de obras de destacados artistas nacionales e internacionales, reúne Blanc. Única Galería de Arte especializada en obras gráficas sobre papel: dibujos, acuarelas, fotografía y las diferentes técnicas del grabado; desde las tradicionales aguatintas, aguafuertes, serigrafías, litografías, impresiones digitales hasta el innovador y ecológico grabado verde --con la reutilización de materiales desechables- con matrices de tetra pack.
Desde el día miércoles 5 de diciembre en Galería Blanc, se realizará una gran venta de grabados de la Colección Blanc. Con la participación de destacados artistas internaciones como Roberto Matta, Christo, Marc Chagall, Edgar Degas, Andy Warhol junto a los artistas nacionales Carmen Aldunate, Nemesio Antúnez, Oscar Barra, Isabel Cauas, Gonzalo Cienfuegos, Fernando Cifuentes Soro, Alfredo Echazarreta, Matilde Huidobro, José María Ibáñez, Javiera Moreira, Guillermo Núñez, Fernanda Saldivia, Mario Toral, Jorge Martínez García, Ricardo Yrarrázaval, entre otros.
Con más de una veintena de obras pertenecientes a la colección permanente de Galería Blanc, cerraremos el ciclo de exposiciones del 2012 con una gran venta final de año. El Grabado será el gran protagonista –y siguiendo su línea curatorial- seguirá potenciando esta técnica dentro del circuito de galerías locales, para lograr acercar el arte al público –con precios más accesibles- y potenciar el coleccionismo. Las obras tendrán importantes descuentos que van desde 10%, 20%, 30% y hasta 50% desde el día de la inauguración hasta el 24 de diciembre.
Inauguración: Miércoles 5 de diciembre a las 19.30 hrs.
Dirección: Avda. Vitacura 4363. Vitacura
La muestra permanecerá abierta a público hasta el día 25 de Enero de 2013.
Desde ya, agradecemos la difusión y publicación de esta gran muestra.
Si necesitan cualquier otra información o imágenes en alta resolución, nos contactan
Sin otro particular. Se despide muy atentamente
Francisca Yaksic
Horarios: Lunes a Viernes 10.30 a 19.30 hrs. Sábados 10.30 a 13.30 hrs.
Teléfono: (56 2) 321 3079. Mail: contacto@galeriablanc.cl | www.galeriablanc.cl
Galería de Arte Blanc | F (56-2) 3213079 | contacto@galeriablanc.cl | www.galeriablanc.cl | Avda. Vitacura 4363. Vitacura. Santiago | Chile
CONFERENCIA DE PRENSA MUSEOS DE MEDIANOCHE | JUEVES 22 DE NOVIEMBRE | 10.00 HORAS
El jueves 22 de noviembre a las 10.00 am en el Museo Nacional de Bellas Artes se realizará una conferencia de prensa sobre Museos de Medianoche, que en su décimo aniversario contará con la participación entidades culturales que permitirán dar acceso a la ciudadanía y poner en valor el patrimonio urbano asociado a los circuitos que rodean a los 19 centros de exhibición que organizan esta jornada.
Participarán representantes de las 19 instituciones culturales organizadoras; Patricio Pinto, representante de Alsacia empresa operadora de Circuito Cultural de Transantiago; Vólker Gutiérrez, director de Cultura Mapocho y Nicolás Aguayo coordinador de Bicipaseos Patrimoniales.
Ese día habrá buses de Turistik y Bus Cultural, así como ciclistas estacionados en el frontis del MNBA.
2do EGRESO ESCUELA DE TEATRO
U. MAYOR 2012
Obra:
“Todos los grandes actores son mujeres”
Dirección:
Cristián Plana
Asistente de Dirección:
Valentina Jorquera
Elenco:
Yenedith Arias
Sebastián Bretón
Catalina Cerda
Estefanía Duarte
Víctor Díaz
Valentina Flores
Simone Muñoz
Camila Núñez
Víctor Eduardo Silva
Natalia Ríos
EXPOSICIÓN “1 TERABYTE” DE RAINER KRAUSE
iNAUGURACIÓN MARTES 20 DE NOVIEMBRE A LAS 18:30 HORAS.
SALA JUEN EGENAU
• El concepto de autoría en el arte contemporáneo es una de las problemáticas que Rainer Krause, artista y académico del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, aborda en las propuestas que conforman esta exposición.
• Con entrada liberada, “1 terabyte” se inaugura este martes 20 de noviembre, a las 18:30 horas, en la Sala Juan Egenau.
“Uno de los trabajos que expondré en esta muestra es el resultado de una acción que realicé durante un año y que consistió en grabar y almacenar todas las conversaciones que tuve en espacios no habitacionales, es decir, en espacios a los que tenía acceso el público general”, cuenta Rainer Krause sobre una de las propuesta que exhibirá en esta exposición y que se vincula a la intervención que realizó en la Sala CNI del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) en octubre de 2011, cuando instaló una silla y colgó de ésta un chaleco con la frase Conciudadanos, conciudadanas: para su mejor atención, toda conversación conmigo puede ser grabada mientras en paralelo, y usando un chaleco con ese mismo texto, comenzaba a grabar los archivos que un año después darían origen a 1 terabyte.
De esa época datan las primeras conversaciones que grabó para dar forma a esta muestra que contempla la exhibición del disco duró de un terabyte en el que están almacenados los casi 800 archivos obtenidos en el marco de esta acción, un silla y un chaleco blanco similares a los que usó en el MSSA, una instalación sonora conformada por una mesa y cinco parlantes, y una pequeña tarjeta de memoria acompañada del texto Mi firma en alta resolución, todos ellos elementos con los que este artista visual y sonoro busca reflexionar en torno al concepto de archivo, por un lado, y a la noción de autoría, por el otro.
El destierro y la raíz en el lenguaje de Nury González
“Sueño de una noche de verano” es la exposición que la artista chilena Nury González presenta desde el 30 de noviembre en D21 Galería de Arte.
Fruto de un trabajo realizado durante cuatro veranos, la muestra integra la manualidad, la experimentación con el soporte y la utilización de textos, estrategias que han nutrido su singular poética.
Nury González cuenta con una reconocida trayectoria en el ámbito artístico, que ha sabido conjugar exitosamente con la vocación docente. Actualmente, en paralelo a su quehacer creativo, ejerce como académica de Universidad de Chile, donde además ocupa el cargo de Directora del Museo de Arte Popular Americano, MAPA, dependiente de esa casa de estudios. En esa función, es la encargada no sólo de resguardar y difundir las colecciones patrimoniales de Chile y América Latina, sino también de actualizarlas y establecer cruces con el arte contemporáneo. Dicha labor da cuenta de su permanente interés por la producción artesanal -o lo que se entiende como arte popular- y su diálogo con el arte contemporáneo, interés que a lo largo de su carrera se ha traducido en la experimentación con técnicas que trascienden los lenguajes tradicionales del arte occidental, incursionando, por ejemplo, en oficios como el zurcido y la costura, apropiándose de ellos para producir desplazamientos al ámbito artístico, lo que ha otorgado a su obra un sello distintivo.
CASA E PRESENTA:
MUCHEDUMBRE
FOTOGRAFÍAS DE JORGE BRANTMAYER
FECHA: viernes 9 de noviembre - domingo 30 de diciembre
DIRECCIÓN: Calle Lautaro Rosas N° 344, Cerro Alegre, Valparaíso / Chile
HORARIO: de martes a domingo de 11 a 20 horas
ENTRADA LIBERADA
• Casa E culmina su programación 2012 con una nueva versión de “Muchedumbre”, proyecto del reconocido artista y fotógrafo Jorge Brantmayer que reúne grandes retratos en blanco y negro de anónimos habitantes de la ciudad, presente ya en espacios de Francia y Santiago.
• Esta vez, la galería propuso capturar rostros del puerto, en una muestra que se sumó al Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso 2012 (FIFV).
• Es interesante también el proceso de trabajo: Brantmayer sale al espacio público con una especie de estudio móvil, levantando en sesiones donde debe lograr en breve lapso un particular contacto con el modelo.
“Muchedumbre” empezó por la simple afición de Jorge Brantmayer de realizar retratos a diversidad de personas. Luego de unos diez años en ello y con gran cantidad de fotos, recibió la colaboración de Camilo Yañez como curador, transformando la afición en una propuesta con vuelo estético, simbólico y social: “En un archivo fotográfico abierto en constante ejecución y exhibición; en un work in progress que busca captar y documentar las imperceptibles relaciones y diferencias sociales y culturales de los habitantes de Santiago. El sentido es descubrir a través de un detallado y sensible retrato fotográfico, las historias, estados anímicos y problemas de cada ciudadano capturado por la cámara”, dice el fotógrafo.
PLOP! Galería expone ilustraciones
de cuentos de Gabriela Mistral
Para celebrar los diez años del sello Amanuta este sábado se inaugura la muestra Ilustre Gabriela, que reúne las obras de cuatro artistas inspirados en los versos de la Premio Nobel.
Paloma Valdivia, Carmen Cardemil, Carles Ballesteros y Bernardita Ojeda son los cuatro ilustradores que estuvieron a cargo de dar forma y color a las versiones poéticas que Gabriela Mistral realizó sobre los tradicionales cuentos La Cenicienta, Caperucita Roja, La Bella Durmiente del Bosque y Blanca Nieve en la casa de los enanos.
Las obras fueron publicadas durante el 2012 por Editorial Amanuta, en una colección que conjuga el oficio de los cuatro ilustradores con textos provocadores que reversionan los clásicos relatos de hadas. Los textos cuentan con un prólogo de Manuel Peña Muñoz, especialista en literatura infantil.
16 de noviembre al 30 de de diciembre – MNBA
Exposición de Angélica Pérez Germain (1995-2010)
TEMPLO DE POLVO
- Quince años de producción artística de la artista chilena, Angélica Pérez Germain (Estados Unidos, 1962 - Chile, 2010), quien constantemente hizo un cruce entre arte, rito y sanación a partir de materiales cotidianos como el té, se resumen en la exposición póstuma TEMPLO DE POLVO, que se presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) entre el 16 de noviembre y el 30 de diciembre.
- La exposición cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de las Artes (2011); la curatoría de la académica española y profesora de tesis (en la Universidad de Barcelona) de Angélica Pérez, Teresa Blanch; la asistencia curatorial el artista chileno Fernando Prats; el auspicio de la Facultad de Artes de la Universidad Católica, la Facultad de Artes de la Universidad Finis Terrae, La Tetería, la Ecole Culinaire Française, el Centro Cultural Fundación Mokichi Okada (MOA) y el patrocinio de la Embajada de Japón.
- Se realizará una visita guiada a cargo de la curadora el 16 de noviembre a las 11.00 horas, seguida de una ceremonia del té. El 7 de enero a las 10.00 horas se llevará a cabo una performance que comienza en el Museo y culmina en el Río Mapocho. También se editará un catálogo y un folleto explicativo sobre la obra de la artista que realizó exposiciones y acciones de arte en España, Japón, Italia, India y Chile.
La exposición TEMPLO DE POLVO estará dividida en dos secciones que ocuparán el Hall Central y el Salón José Miguel Blanco del MNBA. En el Hall Central, que hace referencia al eje temático Los procesos participativos, la sanación y la transformación, se apreciarán documentos, registros fotográficos y textos de presentación de sus acciones, se podrá escuchar la voz de la artista en una conferencia sobre la acción de arte que realizó en el Kyoto Art Center (Japón) y ver la instalación póstuma Chiri-Rangoli. En tanto que en el Salón José Miguel Blanco, que se relaciona con el eje Espacio de observación: El cuerpo del té y la performatividad, se podrá conocer el manifiesto de la artista sobre el té, junto a objetos, collages, papeles entintados, libretas de apuntes, archivos audiovisuales y fotográficos, los que darán cuenta de los rituales y acciones de arte relacionadas con el cuerpo.
Festival Cineteca Nacional
Tercer Festival de la Cineteca Nacional
6 al 13 de diciembre
Sala de Cine y Microcine
ENTRADA LIBERADA
Cine en la Plaza
Viernes 7 de Diciembre 20:00 hrs.
El Húsar de la Muerte con música en vivo de Horacio Salinas
+ Nano Stern
Plaza de la Ciudadanía.
ENTRADA LIBERADA
Entre el 6 y el 13 de diciembre se desarrollará en el Centro Cultural La Moneda el 3er Festival de la Cineteca Nacional, evento que cada año pone al acceso de la ciudadanía el archivo audiovisual que resguarda y difunde la Cineteca Nacional del Centro Cultural La
Moneda.
La programación de este año incluye 75 títulos chilenos de todos los tiempos, homenajeando a la única película chilena declarada Monumento Nacional en un gran hito central. Cine en la Plaza, que tendrá lugar el 7 de diciembre a las 20 horas en la Plaza de la Ciudadanía, rescata los inicios del cine como espectáculo masivo y popular, con un evento nocturno gratuito que incluye la música del cantautor Nano Stern y tiene como número principal la proyección de la película muda El Húsar de la Muerte, de 1925, musicalizada en vivo, junto a una orquesta de 14 músicos, por Horacio Salinas, director de Inti Illimani Histórico y autor de la banda sonora original creada para este filme.
En el marco del Festival se presentarán películas chilenas que no han sido estrenadas en sala, tanto documental como ficción, entre las que destacan el documental Donde Vuelan los Cóndores, de Carlos Klein, ganador del Festival de Cine de Valdivia como Mejor Película en la competencia nacional; la película Educación Física, protagonizada y dirigida por el actor Pablo Cerda; y la película Mitómana, de José Luis Sepúlveda, filmada digitalmente en locaciones reales con actores no profesionales de entornos marginales y reconocida en el Festival de Cine de San Sebastián.