Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

 

EL ESTARCIDO O ARTE DEL ESTÉNCIL UN HACKING VISUAL
Una mirada a la escena colombiana

 

 

http://revista.escaner.cl/files/Iwantyou.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008




PARTE III

 

APLICACIONES DE LAS FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

EN LOS ESTÉNCILES URBANOS

 

 

 

Autor: Tulio Restrepo Echeverri

e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

 

Continuación.

 

Para esclarecer la dimensión verboicónica propia de la lógica de representación del esténcil urbano, sustentada a partir de los usos específicos de los signos verbales (palabras, frases, tipografía estarcida) y los no verbales o icónicos (signos visuales) nos basaremos en las seis funciones de la comunicación instituidas por el lingüista Roman Jakobsona partir de un esquema o modelo tomado de la teoría de las comunicaciones.

Sobre el particular utilizaremos las definiciones y comentarios presentadas por los autores, Néstor Sexe, en su texto, diseño.com[1]; por Pierre Giraud en, La Semiología[2] y por Jean-Marie Klinkenberg en su Manual de Semiótica General[3], y vinculadas al medio de comunicación, vehículo del mensaje las cuales derivan de los factores de la situación comunicativa.

Néstor Sexe, nos dice, “El modelo es simple, pues supone que el emisor “envía” un mensaje al receptor; es inmanentista, ya que sostiene que el sentido es inmanente del mensaje. No da cuenta de la complejidad comunicativa. Pero, su “esquematismo” tiene una virtud: el modelo puede aplicarse a cualquier sistema comunicativo. Por esta razón, podremos ampliar teóricamente estas funciones del lenguaje a funciones de la comunicación.”[4]

Propone sustituir la relación en la que emisor y receptor forman parte de una situación comunicativa usual cambiándola nominalmente por la de un enunciador (emisor) que establece un mensaje con un destinatario (receptor)  teniendo en cuenta quiénes son, a partir de cuál es el mensaje y en cual contexto se desarrolla la situación comunicacional; de donde: “Un enunciador y un destinatario son un emisor y un receptor situados. Esto es tener en cuenta el contexto en el que se desarrolla la situación comunicacional.”[5]

Según Sexe, aunque esta relación no da cuenta de la complejidad comunicativa, su “esquematismo” tiene una virtud; y es que el modelo puede aplicarse a cualquier sistema comunicativo. Por esta razón, podremos ampliar teóricamente estas funciones de lenguaje a funciones de la comunicación; para lo cual, en cada caso, debemos tener en cuenta: ¿Cuál es el discurso? ¿Quién es el enunciador? ¿Quién es el destinatario? ¿Cuáles son entonces el código, el referente y el canal?

Giraud, vincula el problema de las funciones de la comunicación con el medio de comunicación vehículo del mensaje integrado por signos, usados en el esténcil en forma de mensajes verbales y no verbales o icónicos por lo cual: “La función del signo consiste en comunicar ideas por medio de mensajes. Esta operación implica un objeto, una cosa de la que se habla o referente, signos, y por lo tanto un código, un medio de transmisión y, evidentemente, un destinador y un destinatario.”[6]

Análogamente, Jean-Marie Klinkenberg sostiene que el proceso de la comunicación transmisora de información se presenta bajo un esquema clásico elaborado inicialmente para explicar la comunicación lingüística, pero que de igual modo es válido para todos los tipos de comunicación y lo expresa de la siguiente forma: “un emisor envía a un destinatario, a través de un canal, un mensaje a propósito de alguna cosa, mensaje que se elabora con la ayuda de un código determinado”.[7]

Por consiguiente, afirma que un mensaje cumple una de esas seis funciones, que a continuación citaremos, cuando se hace énfasis en el rol que le atribuimos a uno u otro de los factores integrantes que intervienen en el proceso de comunicación, estos son: el emisor, el receptor, el referente, el canal, el código y el mensaje como integrador de signos.

 

1. La función emotiva o expresiva definida como: […] “centrada en el emisor, pone en evidencia la condición de éste en el momento de la emisión”.[8] Respecto del emisor nos dice además que “Todo mensaje postula un emisor ideal. Es decir que ese emisor se encuentra más o menos inscrito en el mensaje, por el hecho mismo de que éste ha sido emitido”.[9]

En el caso de un esténcil anónimo, podría decirse que hay un emisor suplantado, un doble emisor, o más bien un emisor encarnado en el signo, pues en estos casos no se hace explícita la identidad de quién

intencionalmente transmite el mensaje. Este emisor ideal, postula en el mensaje icónico o verboicónico la condición de emisor Per se, creando una función de expresividad pura del signo, sin intermediarios, una representación ausente de manipulación comercial, de identidad corporativa, de falsa individualidad; donde lo emotivo estarcido está representado desde lo local en un objeto visual heroico, expresando juicios y emociones subjetivas que personifican la violencia, al héroe lúdico o contracultural, al destino fatal, al estigma social común a contextos culturales latinoamericanos.

 

http://revista.escaner.cl/files/donramon.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

 

2. Seguidamente la función conativa o imperativa está “centrada en el destinatario o receptor, apunta a determinar en éste un comportamiento activo, o a modificar sus condiciones de existencia.[10] En algunos imagogramasse utiliza la paráfrasis sobre reclamos publicitarios locales yuxtaponiendo palabras y expresiones a iconos políticos que parodian los mensajes institucionalizados o por otra parte se niega explícitamente el fin y la función de lo mediático, invocando en el destinatario del mensaje una toma de conciencia, una confrontación del autoritarismo político globalizado, una reacción, una conmoción, una participación activa del mensaje.

 http://revista.escaner.cl/files/notv_0.jpg   http://revista.escaner.cl/files/consumoyexplotacion.jpg 

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

3. Acerca de la función referencial, Klinkenberg señala: “Como su nombre lo indica, la función referencial […] se centra sobre el referente. Es decir que aparece como algo esencial en toda comunicación informativa.[11] El referente en el esténcil no es necesariamente algo real o verdadero, es más bien un activo inmaterial, un imaginario colectivo por el cual “El referente de un mensaje puede ser una pregunta, una operación del espíritu, una actitud moral, una orden.[12]Quien diseña e imprime mensajes utiliza procedimientos semióticos para representar ideas por relación convencional, causal o por semejanza con el objeto designado y es así que “Para referirse a una cosa, hace falta en todos los casos que unos signos transportables sean puestos en lugar de ella para comunicarla”[13]; de aquí la importancia de un análisis retórico.

Respecto a la anterior afirmación podemos decir que el esténcil es por un lado una matriz donde se inscriben e imprimen “signos transportables”, comunicados a través de una imagen esquemática, una palabra, un gesto, transponiendo la idea en signos para representar un referente determinado y por el otro una imprenta serial que imprime intermitentemente sus imágenes en el escenario de la ciudad.

 

 

http://revista.escaner.cl/files/lalibertad.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

 

4. La función fática o de contacto se define como: “centrada en el canal, apunta a probar el buen estado de éste, y así establecer o conservar las condiciones de la comunicación. Con esto se subraya menos el hecho de transmitir la información que el hecho mismo de comunicar”.[14] El esténcil restringe a un mono canal, el visual, la información transmitida y es a su vez el soporte físico y el transmisor del mensaje. En este caso identificamos estarcidos que excluyen en algunos casos la función del lenguaje y dan una primacía al nivel representacional de la inteligencia visual como experiencia directa por sobre lo textual o por sobre una descripción verbal.

La efectividad de la comunicación visual es magistralmente sustentada por D. A. Dondis, en su texto, La Sintaxis de la Imagen, y es pertinente señalar que el reconocimiento de un fenómeno tiene mayor pregnancia gracias a los medios visuales, a las demostraciones e instrucciones, a los ejemplos en forma de modelo. Es aquí donde el mensaje estarcido, este modelo de comunicación alternativa que da primacía a lo visual como soporte físico permite a partir del mecanismo de la visión extraer más rápidamente el significado, y esto se evidencia en la siguiente expresión de la autora: “Aunque una descripción verbal puede ser una explicación extremadamente efectiva, el carácter de los medios visuales se diferencia mucho del lenguaje, particularmente por su naturaleza directa. No hay que emplear ningún sistema codificado para facilitar la comprensión ni ésta ha de esperar a descodificación alguna”.[15]

 

5. La función metasemiótica se describe como: “Centrada en el código, interviene cuando un lenguaje sirve para hablar del lenguaje o, por decirlo de una manera más general, cuando unos signos sirven para designar a otros signos (y por ende a menudo para explicarlos e interpretarlos).”[16]

Cómo ejemplos de función metasemiótica (llamada también metalingüística) encontramos en la comunicación visual sistemas de indexación como los mapas geográficos, los planos del metro, los manuales de turista, las páginas del directorio citadino, entre otros; y como ejemplos metalingüísticos encontramos las definiciones del diccionario o el de las citas a pie de página, es decir, […] “las citas, donde el referente es una porción de mensaje de la que el emisor no asume la responsabilidad.”[17]

Sobre este último ejemplo se podría señalar al arte del esténcil como al de una cita pública con una funcionalidad metasemiótica, puesto que, en primera instancia, es un sistema de signos visuales o verbales que interactúan para designar a otros signos citando a un referente con una marcada intencionalidad y por el otro es un esténcil que habla de otra obra localizada en un escenario citadino a través del manejo común de referentes, emociones, persuasiones, transmisiones y situaciones vinculando problemas y discursos de un mensaje a otro constituyéndose en un lenguaje que habla o reflexiona de manera verbo icónica empleando para ello referentes de la comunicación de masas y esto lo hace preminentemente metasemiótico, un metalenguaje.

Por otra parte, cuando el esténcil emplea códigos similares a los que utiliza la comunicación publicitaria o mediática, sus citas toman prestado los elementos básicos y las técnicas de la comunicación visual empleados de forma especializada por ellas, ampliando así el código del esténcil al introducir signos alterados y manipulados que sus pares mediáticos proscriben. De esta manera crea fragmentariamente microcontextos estéticos que presentan de manera abierta, autónoma y sin censura mensajes inteligentemente diseñados para discutir, opinar, solicitar, pedir, pretender, reivindicar, exigir, demandar o requerir lo que se eterniza e institucionaliza en el contexto cultural, es decir, las costumbres, las tradiciones, el gusto estético, las creencias, los hábitos cotidianos entre otros acontecimientos.

 

 

http://revista.escaner.cl/files/1984orwell.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

 

6. Por último la función llamada poética o estética está, “Centrada sobre el mensaje mismo, llama la atención sobre la manera como el mensaje mismo se ha modelado.”[18]En conexión con la definición anterior citaremos a Jacob Bañuelos Capistrán que en la revista de comunicación y nuevas tecnologías, ICONO 14, nos dice acerca de la función poética desde Jakobson: “Como sabemos, función poética, siguiendo a Jakobson, consiste en transgredir de manera intencional o no intencional, una norma estándar, un código de representación visual, estética, lógica, semántica o ideológica.”[19]

El término clave aquí es el de trasgredir, que para el modelado del mensaje el autor del esténcil crea ready mades visuales contestatarios apelando a una combinatoria de signos, símbolos, señales, palabras y frases cortas para elaborar mensajes directos y ser leídos a la velocidad del transeúnte o a la dinámica del tránsito vehicular, experimentando activamente con las técnicas de la comunicación visual.

Es por tanto una parodia al buen uso de la retórica publicitaria puesto que la construcción de una imagen que se imprime subversivamente se contrapone a su discurso, aquel que mantiene a través de campañas neuróticamente seriadas una idea de imagen de identidad, de marca, de estéticas mediáticas que persuaden a los sentidos por el uso de argumentos que dan órdenes, amenazan o sugestionan para crear nuevas necesidades y modificar el rol social del individuo y aplicarlos al campo de la comunicación política, cultural, económica y al de las relaciones sociales e institucionales.

 

 

http://revista.escaner.cl/files/labradordorado_0.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

 

*

 

 

Bibliografía y Cibergrafía

 



[1]SEXE, Nestor, diseño.com. Buenos Aires: Paidós. 2001.p 281.

[2] GUIRAUD, Pierre. La semiología. México: Siglo veintiuno editores. 1979.133p

[3]KLINKENBERG, Jean-Marie. Manual de Semiótica General.Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2006. p 450.

[4]SEXE, Op. Cit. p. 93

[5]  Ibíd, p. 99

[6] GUIRAUD, Pierre, Op. Cit. P11

[7] KLINKENBERG, Op. Cit. p 53

[8] KLINKENBERG, Op. Cit. p 62

[9] KLINKENBERG, Op. Cit. p 62

[10] KLINKENBERG, Op. Cit. p 62

[11] KLINKENBERG, Op. Cit. p 63

[12] KLINKENBERG, Op. Cit. p 56

[13] KLINKENBERG, Op. Cit. p 56

[14] KLINKENBERG, Op. Cit. p. 63

[15] DONDIS.D. A. La sintaxis de la imagen. Barcelona:  Editorial Gustavo Gili, S.A., 1998

[16] KLINKENBERG, Op. Cit. p. 64

[17] KLINKENBERG, Op. Cit. p. 64

[18] KLINKENBERG, Op. Cit. p. 66

[19] CAPISTRAN BAÑUELOS Jacob. (2005) Poética y retórica dialógica del espacio en la ciudad de México. (en línea). Disponible en http://icono14.net/revista/num5/articulo9.1.htmConsultado 27 jun. 2008.

 

 

 

*

 

Tulio Restrepo Echeverri
Artista Multimedia / Diseñador Gráfico UPB
Especialista en Diseño de Multimedia - Universidad Nacional - Medellín – Colombia
Especialista en Estudios Urbanos - Universidad EAFIT - Medellín – Colombia

Contacto: Zona Postal Mail Art / A.A. 65.376 / Medellín – Colombia
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co
http://www.zonapostal.info

 

 

 

Escáner Cultural nº: 
106
szi k ests muy biien

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
4 + 9 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.