Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Invitado

LOS PAPELES PERDIDOS DE R. DENVER


No puedo caminar dices / Estoy clavado en este pueblo / Mirando pasar las nubes.
Roberto Bolaño

ROLANDO GABRIELLI©2018

R. Denver habla de sí mismo como si se conociera. Divierte con el tiempo perdido, en esa gran estación proustiana de su tránsito inmóvil, un largo capítulo de indocumentado con oficio de  narrador de novela negra. Vivió sin papeles frente al mar casi dos décadas, no era turista,  estaba anclado a la vera del camino al caducar abruptamente su visa diplomática. Se había ido a ninguna parte y  estaba ahí, como permaneciendo en una partida inexistente.  Se puede estar  de  pie frente a un acantilado con la irresponsabilidad del azar de un torero, a  un costo más alto que recibir una cornada. El precipicio siempre es una posibilidad, para mantener un  cierto equilibrio y volver a empezar en la punta de los pies. Cuando ya era un alma irregular en la acera equivocada, alguien le sugirió: sobrevívete.

Sobrevivencia, una palabra con dientes y muelas, siempre dispuesta a jugársela contigo, nunca  sabe de derrotas y  cuando crees que te va a abandonar, está ahí la flaca haciéndote  respirar como un paramédico que no te deja ir. Puedes vivir con tu venoclisis fuera del sistema sin ser un paciente terminal. Denver venía de una muerte civil sin un plan B.

Caminar del cojo/ver del tuerto / raíz del viento / lágrimas de cocodrilo / a cada quien un rayo de luz oscura / Vivir el luminoso día / bajar a un pozo / subir una montaña / escribir en una playa / una palabra / vamos a vivir vida / una ola  volverá  a empezar.

·        Venían de un apocalipsis a la medida de un sastre

La espera circunstancial es la retórica de una figura aburrida y ridícula. No tiene forma ni contenido. Son líneas perdidas en cualquier mano. Un paisaje  es un paisaje y puede convertirse en un trazo borroso. Se comienza a no pertenecer, no  estar y viajar por el mismo punto de no partida. La ruta, diría Denver, como un círculo vicioso y no es una descripción, afirmaba acodado en sí mismo esperando una repuesta que solo tenía preguntas.

En esa gelatina deambulaba, ni para atrás ni para adelante. Por esos días los días pasaban por las calles, se detenían en cualquier esquina del mundo, y unas señoras del Ejército de Salvación con sus clásicos uniformes y miradas al infinito de la nada, redimían el planeta con la frase: tómalo como un testimonio, pero vívelo. Tantos pasajes enigmáticos, qué se podía decir.  En otras carpas  gritaban alucinados: “arrepiéntete. Sálvate, sálvate. Pare de sufrir”, como si viajaras en una ciudad con un tráfico endiablado y de pronto alguien te detiene en el camino abruptamente como un rayo salvador que te parte en dos. ¿Cuándo el mundo no ha estado peor? Se olía una atmósfera  verbal de fin de mundo, mejor dicho, se sentía como un vacío de subterráneo esa letanía de aletear de pájaros con sus sombreros señoriales para cubrirse de un sol inclemente, despiadado. Venían de  un apocalipsis a la medida de un sastre que no desconocía las temperaturas del medio ambiente y la palabra. ¿Cuántos de ellos habían leído el Rider Digest, o rezado en una esquina  la última función de la humanidad? Apocalipsis como fin o comienzo de siglo, la fecha se puede correr un poco más allá o acá del infierno, lo que cuenta es la palabra.



·        Pelando una naranja al mediodía

Denver, creo conocerle en alguna medida, compartía un escepticismo con una cierta lucidez  cínica, algo envidiable, pero también desconcertante. Disfrazaba de alguna manera su frustrante monólogo existencial,  ese ámbito devastadoramente solitario de un individuo que no encaja en su entorno y salpica no sólo  de muecas el ambiente, sino con el   pus   cristalino, casi efervescente. Era una locomotora a  punto de descarrilarse, pero el imán de un camino utópico siempre le  devolvía a un tramo  feliz de la ruta. A riesgo de volver a salirse de unos rieles invisibles, encontraba su centro, como pelando una naranja al mediodía.

Por ese entonces, me parece que era septiembre, una lluvia de mariposas azules se estrellaba contra los parabrisas de los automóviles y las calles quedaban azules con sus cuerpos sin aliento, desmayados, inertes frente al mar. El ciclo  migratorio de la vida de estas bellezas que nunca se miran al espejo, se cumplía frente a un  vidrio en movimiento de manera inexorable.  Pequeñas féminas yacientes/brillantes, agónicas/iluminadas iluminantes/vuelan el espacio de mis ojos/caen rendidas/son sus últimas horas/fracciones de segundos quizás/conmueven el espacio que dejan/un tiempo azul sin horario/ ¿Quién las trajo se las lleva?/ En mi mano heredan/su último paisaje.

Podría ser la realidad un producto de Macondo, tan pegada al mapa del realismo mágico colombiano. Denver, puedo dar fe, había vivido aquí  el relato de Isabel viendo llover en Macondo, lectura que inundaba de agua sus sentidos en aquel Santiago de los sesenta y tantos. La lluvia llegaría años después a hacer justicia a la literatura.

 
·        El 11 a mano derecha

Flor de tiempo y primavera, años horribles vinieron posteriormente: el 11 a mano derecha, septiembre, tire la cadena que huele a mierda. Se pudría el aire de solo respirarlo. La realidad ya no descansaría en paz. La cruz con sus clavos, el largo cadáver de Chile recorría su loquísima y desmembrada geografía. El bando de la muerte absorbía la geografía de Norte a Sur, peinaba la patria como una muñeca esquizofrénica.

Se enterraba a vivos y muertos/en el patio de los callados/bajo el mar/cuerpos sellados a cal y canto/desaparecidos en el más allá/Silencio en los cuarteles/dianas/bandos/metáforas de Satanás/ Nadie en su sano juicio/salía en la noche a bailar/Las calles desoladas ladraban perros/inmensas ratas paseaban por las alcantarillas/asomaban sus largas colas/en medio de desplantes del mandamás.

Denver  partiría mudo, casi en estado de sitio permanente, flanqueado  en el callejón sin salida  de un Chile autista, derrotado, a la espera de mejores tiempos. Comenzaba a intuir, sin ninguna certeza, que su historia podría tener una lectura  bajo diversos espejos que intentaban descifrar cuantos rostros puede llegar a tener una misma imagen.

Detenido años después, en un balcón del trópico, continuaba  la vida a su manera -cito a Sinatra- y  Denver encantado con el  paisaje, veía diluviar, nada se distinguía a un metro, el agua se tomaba todo el espacio y el resto que  quedaba y era nada, se detenía en la lluvia, simplemente  filtraba las horas, una tarde de octubre o noviembre, daba lo mismo, la humedad se sentía en la baranda del balcón, en las paredes, los bolsillos, en las miradas, y la atmósfera era un mar vertical suspendido en el aire. A su espalda, Denver sentía  el rumor de las cintas amarillas del teletipo que viajaban aceleradas en sus  puntitos perforados  y con su inconfundible tiqui tiqui, toda una  generación de corresponsales, identificaba el siglo  XX, y Denver fue uno de ellos  en tiempos de la Guerra Fría, que no cambiaría la temperatura del trópico “ni de a vaina”.

En un paréntesis de la historia, de paso por Limbo City  en la última etapa de su vida, el Mariscal Josep Broz Tito, el partisano que derrotó a los nazis, caminó por la alfombra roja  de un recién inaugurado hotel, con la solemnidad de un campo de batalla. Tito  era un mapa  vivo de la historia del siglo XX, una legendaria geografía de sí mismo, esa pudo haber sido la última alfombra roja que pisaría antes de dar su batalla final.


·        La lluvia bendecía el olvido

Una anécdota más de un siglo calificado de tantas maneras, pero siempre  violento o tan práctico como una juguera o lavadora. Nos estábamos automatizando y matando como moscas, todo un arte de la especie más depredadora de la  tierra. El espacio es más misterioso que nuestra pequeña historia, un puzle de fragmentos arbitrarios, orquestados por personajes codiciosos, lunáticos, ególatras. El tedio mascaba su chicle en las horas muertas de aquellos días.  La lluvia bendecía el olvido, mitigaba en parte, más bien borraba el paisaje que Denver prefería ignorar.

 Los  billetes verdes eran escasos por esos tiempos, como algas, merodeaban el fondo del bolsillo del blue jean con algo de esperanza y también de incertidumbre. El vacío es lento, a veces, pero llega.

Al otro lado del día siguiente o en horas, el mar a unos metros, cálido, abierto, infinito, ampliaba el paisaje recogido en el bullicio y un sol implacable aturdía un escenario aparentemente introvertido, radicalmente monótono, impregnado de una humedad húmeda, reiteradamente sofocante.  A pesar del calor agobiante, el cuerpo no cargaba los pesados abrigos del invierno y menos se sentía prisionero  de la ropa térmica que te robotiza y somete a una rigidez aún mayor en los países  donde la tundra  penetra hasta los huesos. Se congela la comunicación entre el cuerpo y la vestimenta, las manos  no sienten más que su movimiento en falso, la pesadez de una sangre fría, coagulada en el espesor implacable del bajo cero. Hasta las cañerías sufren de obstrucción, averías, explotan en una orfandad que solo el silencio sabe  transmitir con su movimiento de labios. Dejan correr esas aguas  gélidas en un incesante aullar de perros.


·        Las migraciones son el deambular de los sueños

La ciudad, no  sé si se sentía visitada o prefería permanecer inmutable, como si algo ajeno así misma se desprendiera con la lentitud del angustioso aleteo de  esas mariposas azules que otean alrededor de su último aliento de vida. A nadie nunca vi preocupado. Ni siquiera curioso. Un evento  rutinario más para la mayoría quizás. ¿De dónde vienen? Quedan inertes, en silencio, una a una o en pequeños grupos, bajan su telón azul frente al cristal del automóvil, sobre el asfalto anónimo. Las ruedas de los automóviles arrastraban los restos de esos pequeños vestigios azules. Un ciclo de vida  culminaba frente al mar. Las migraciones tienen el deambular de los sueños, la pasión del viaje y un final que se borra en la pantalla al término del camino.

Pedazos de historia y de quien se reescribe a la vera del camino. Pasa un desconocido, el tiempo, en alguna parte, todo es lo mismo. El lugar no se mueve y menos tú. El óxido se encarga de las cosas y de las personas, el tiempo tiene otros objetivos quizás más banales.

 La marea recogerá sus aguas esta noche/y yo veré el esqueleto de la ciudad/ no sé si más limpio/o más sucio que ayer/ ¿A quién le importa la muerte de un pez o del mar?/ La luna solo mueve las mareas/ y tú, dejas la ciudad/ hay espumas en tus pies/una nube no hace verano.

La ciudad giraba en torno a su bullicioso y neurótico engranaje, tenía que seguir funcionando y Denver con ella, como gusano atascado en la imperiosa necesidad de volar. Un nido puede llegar a ser el mayor obstáculo para dar un pequeño salto. Piénsalo, pajarillo, gusano, sin alas, no es posible volar.

Había que llevar  una lombriz  al menos para mitigar el día de los pajarillos inocentes que caminaban, pero aún no podían volar. La migra nos había cortado a todos las alas con su jueguito de la carpeta perdida, el folder que guardaba una identidad convertida en aire y transformaba a lo sumo en un vulgar carnet con un tiempo de duración de 90 días. La rueda circular, infinita, de un tiempo expirable,  perdido, recuperado, repetido, insondable. Esas manos que manoseaban impunemente la identidad extraviada por funcionarios olvidadizos, flotaban  como en un mercado público improvisando gestos que aún no tienen explicación. Trucos kafkianos, conocidos  al dedillo por el célebre hijo de Praga, que recicló hasta donde pudo su fenomenal vida kafkiana, nuestra herencia.



·        El  arte de birlibirloque de Limbo City

La escena de los inmigrantes, rostros  atascados en esa  atmósfera densa, manoseada por una realidad asfixiante, invitaba a no estar en el lugar equivocado, a dejar pasar ese paisaje enrarecido. Eran observados como hámster que  giraban en la tómbola de su destino sin llegar a ninguna parte, sino a  volver al principio de la nada. Vaya ejercicio Franz y tú quejándote en Praga, claro está, no sin razón.

El mar no miente/digan ustedes entonces la verdad/los muertos no flotan por casualidad/El mar Mediterráneo es un cementerio/en sus  aguas ya no hay paz/la muerte africana se ha tomado las aguas/inmigrantes, gente sin futuro/que ha perdido todo/se ha echado a la mar/con sus hijos y libertad/ Los cadáveres flotan/con sus ojos vacíos/sus manos vacías/sus cuerpos sin nada más que agua/La muerte les rinde homenaje/están en paz.

El espejo de la muerte, reflexionó Denver años después, se repite en cualquier parte del mundo y el hombre no está a salvo de la piedra que crece bajo sus pies y tropieza, invariablemente. África esclava, invadida, secuestrada, colonizada una y otra vez, partía a la muerte en alta mar. No hagas historia, se repetía, cruza el río.

Ningún gesto pasa inadvertido al espejo cuando le miramos fijamente, así los días en una simple balanza, suceden y declinan. No hay nada más viejo que ayer, como si le  importara al día siguiente, un gesto rancio, abandonado en la nevera a su propia suerte. La  migra está anclada en un espacio sin tiempo, los documentos son papeles, no identidades, no reflejan más que sellos  sobre pequeñas páginas de los pasaportes, documentos estacionados  en manos ávidas de  dinero, francamente, mentes que sostienen el inefable universo de birlibirloque de Limbo City.



·        Un poema en el aire de la memoria

Varado en un balcón, viendo pasar casi todo y nada, estaba allí Denver de un sitio a otro como un vendedor viajero, arribaba ocasionalmente a la provincia con el proyecto de sobrevivir. ¿Un suicida amateur? Sin papeles, palabra por palabra, la provincia le devoraba con  zapatos y todo. Anclado en un hotel, el tiempo pasaba ignorando lo que tenía a su alrededor. Sobrevivir la provincia era la consigna en esos días y los primeros papeles legales se iniciaron allí, un sitio aparentemente más local para un trámite que terminó siendo un fraude  provincial. La sociedad  ficticia y los papeles  que nunca tuvieron respaldo. Todo se hizo humo y fue convertido en un folio, una x a no despejar. Denver solo existía para sí mismo, el Estado y sus monaguillos de turno ficcionaban su realidad. La patria era su lengua, el lenguaje, una escritura muda, oficio para poner el pan sobre la mesa. Circulaba un escritor  negro dentro de sí abrazado a su oficio, con las vísceras a la intemperie, a la espera de ser devorado el sueño   por las hienas. Hay vicios que repiten su  propia escena y se mantienen por pudor, volvía a ser el fantasma de cada día. La sábana de la nada le arropa sus largas noches de insomnio  y escribe en el aire un poema de memoria para no perder el oficio.

En esto de los oficios, Denver  vaciaba tinta sobre el papel, tecleaba  frente a su rudimentario monitor de caparazón cavernaria, tomaba notas de toda la realidad posible, utilizaba  los recursos de la memoria y lo que no le disputara más de  dos  miradas   al presente. Trabajaba  con la inmensa realidad circundante que se inflaba y desinflaba como un globo.



·        Inescrutables caminos de Limbo City

Inescrutable los caminos en Limbo City, los supo el día que puso pie en su aeropuerto, en las escalerillas del avión, bajo ese aluvión de fuego que le presentó el infierno cuando miró hacia donde podría haber llegado, sin más consentimiento que unas pobres circunstancias. Caminó sobre la quemante losa, respiró el aire asfixiante y llegó a un aeropuerto que olía a orines. Comenzó a entender que la realidad había cambiado y nunca más  volvería a ser más  real o más bien algo parecido a la realidad.

Denver  que no era  Denver/en esos días, se preguntó/a espaldas de Bogotá/la ciudad que abandonaba: / ¿Qué es el exilio?/y una lluvia de golondrinas/se durmió esa mañana/ en el paisaje/No tenía a dónde ir/venir, ni seguir/Respirar fue su mayor ejercicio/a partir de ese momento.

Todo se movía hacia un mismo lugar, como una estaca dividiendo una tierra de nadie o de los mismos de siempre. La aridez de un paisaje en pleno verano asfixiado, monótono, amarillo. Ahí la migra se untaba los dedos y bolsillos con los primeros papeles inexistentes de Denver, lo ingresaban al limbo de los registros perdidos. Una carpeta  más sin respaldo legal, a fojas cero volvía el ciudadano de la City. Caía Denver en el depósito del olvido y entraban al país  de un plumazo cientos de chinos con apellidos locales, residentes, protegidos por una irresistible dosis de moneda verde. Un cañonazo que derriba cualquier norma, la absurda  legalidad para quienes siguen reglas estúpidas.

La rutina era mirar hacia el lado sin chocar la nariz contra la ventanilla, ni torcer el cuello de manera ordinaria. Todo lo demás seguiría siendo tiempo muerto para beneficio del aburrimiento. La teoría de torcerle el cuello al cisne, es otro asunto, requiere de algunos trucos propios de la metáfora.

No se movía un papel/sin el consentimiento de la mano negra/y peluda/el hongo podía devorarse el silencio/de una burocracia  engrasada de manos invisibles/el mercado operaba al mejor postor/de pies a cabeza/fluía el mal/a vista y paciencia de los bien cuidados/documentos/en el altar del olvido.

Entre la provincia y la ciudad transcurría el tiempo perdido, una realidad secuestrada mecía la  cuna de un puente a otro puente. A veces el hilo conductor son cenizas que debiéramos revivir, pero quizás es mejor un nuevo fuego. Volver a Limbo City era un retorno circular, la mirada al ombligo de un ángulo diferente  sucedía como una  manera de deambular por un mismo paisaje humano y natural, repetido hasta el hastío, como si la moneda  tuviera una sola cara.



·        Una leyenda del horror

Presentear el tiempo que se está viviendo, ese  hoy maravilloso que solo le pertenece al instante irrepetible  y ahora me encargo de interpretar a Denver, darle la mano, no es un tiempo para la memoria, solía repetir, como desenfocándose de la fotografía real. No era  mucho ni poco decir, sino constatar diferentes  estados, de tiempo y ánimo. ¿Era volver al principio? Cuando no se está cómodo del todo, se vive un tiempo circular, repetido, sin paradero fijo. El clásico minuto del malestar, ese que te pone  mala cara al despertar y no se va  hasta la noche.

Amigo lector, ¿usted se imagina realmente al personaje ajeno a sus propios actos? Cómplice en verdad de su propio malestar. No es poca cosa dejar que los talones te pisen tus pies, casi con la inocencia del camino equivocado.

Lo recomendable por esos días era no torear el destino, ni salirse del formato que sugería el sentido común. Denver se dejaba llevar por la ciudad en un automóvil que le enseñó a manejar y conocer la  City desde la  perspectiva del movimiento. Los retenes de ese entonces  lo detenían en la medianoche y en ocasiones se daba a la fuga a riesgo de quedar sembrado en la avenida. Sobrevivía de a vaina, decían  algunos y el mismo sabía que era así. No tenía más opción que enfrentar estos espacios y tiempos irregulares. La noche era algo más que un ejercicio para solicitar licencias, tenía el propósito de hacer caja.

Cuando salía en estampida, como un bisonte en peligro en el Oeste, al final de la travesía recordaba el día en que un cómico visitaba  un país en dictadura para  entretener a la  tropa con sus chistes y buen humor. Fue una noche sembrada de retenes, toque de queda y una suerte de bandos  militares que detenían el tiempo y la vida. No hizo el alto y un francotirador  le voló los sesos. Fue un hecho para no ser olvidado y que terminaba con la comicidad frente al poder absoluto.  Disparaban y después averiguaban quien iba allí camino al ataúd. El poder absoluto es absolutamente mortal. Este no es un pasaje bíblico, precisamente, pero  se transformó en una leyenda del horror.



·        El falso vuelo del ghostwriter

El mecánico que daba oxígeno y nueva vida al viejo  automóvil de Denver, recitaba el antiguo y nuevo testamento entre los hierros de un modelito que su dueño manejaba sin gasolina, ni licencia, cuando sus trabajos de escritor fantasma le permitían ganar unos dólares. Hablaba de los justos con las manos engrasadas y teorizaba que las carpas sostenían con vida al país pecador. Sabía que el precipicio se hacía a un lado ante los que mecían la cuna del poder.

Denver ya era un free lance que remaba en un barco de papel sin velas  ni viento. Se miraba en la apestosa marea  baja de la bahía, agua estancada, restos  de un mar maloliente, la vista inmunda de una clase fenicia poderosa. La fetidez del poder puede desembocar en aguas  aparentemente mansas, pero putrefactas. En su diario deambular, Denver mascullaba al oído del mar, flor de paisaje. Le revivía mirar más allá del horizonte que le permitía un mar que prefería la calma ante cualquier otro desafío que desafiara el paisaje. Todo, o casi todo, se había convertido en un viaje inútil, en la visita alucinante, fagocitadora de la migra oliente a pescado podrido, a rostros apanados por la espera, los días dudosos, infructuosos, simplemente circulares, viciosos. Qué titular de película: Atrapado sin salida, con el genial Jack Nicholson, aparentemente atrapado en su propio olvido, dicen, ahora que no recuerda siquiera al Guasón de Ciudad Gótica. Sí, el Joker que enfrenta a Bat Man, el  héroe murciélago.

Denver tenía  algunas ofertas laborales, contratos ocasionales, sobre todo ofrecimientos que no llegaban a puerto, no superaban las buenas intenciones  y se aproximaban más a las malas, al simple engaño, ese viejo truco del después te pago o te ofrezco tanto y después te corto. En ese ir  y venir, del diario vivir, tuvo la oferta del siglo, aparentemente algo creativo e interesante. Una línea aérea, no dejaba de ser insólito el tema, casi una burla, porque no tenía cómo ni con qué ni para cuando viajar. El gerente, un mulato astuto, le propuso hacer un libro sobre las anécdotas  de los clientes de la aerolínea. Una propuesta interesante, atractiva, original, se dijo Denver. El invisible  volvería  a su papel de ghostwriter, en una de las líneas más cordiales de la región.  Tú lo escribes y yo lo firmo, dijo el gerente con voz de sobrecargo, casi una inocentada en pleno vuelo. Desde luego no había paga, sino la emoción de conocer los testimonios, de ser partícipe de esta aventura editorial. Quizás algunos dólares de la venta, si ello ocurriera y no se sabría cuánto le correspondería. Otra aventura y esta vez aérea, volátil, por las nubes. No hubo aterrizaje.



·        Funcionarios de la ley del embudo

En la migra, las almas migratorias vivían en el limbo. No disponían siquiera de esas improvisadas carpas. Allí, se cocinaba diariamente un paquete de  destinos sin paradero. La importancia de cada caso la  marcaba el tamaño de la coima, la tradicional mordida. Sálvate, sálvate, quedaba en el eco  de un Denver decididamente escéptico. El Ejército de Salvación manejaba  su discurso en la otra esquina del destino escrito de Denver. Se paseaban con sus uniformes de enfermeras deseosas de salvar almas enfermas casi levitando en puntillas para no despertar sospechas que el mundo está a punto de bajar el telón.

En la migra el tiempo no pasaba/solo la gente circulaba/detenida frente a una ventanilla/solicitando algún papel/una firma/lo que fuera para avanzar/y salir de un andén sin tren/La migra tiene y se toma su tiempo/para verificar que va a demorar/y no dudará en enredar/lo que permita continuar/La migra está consciente/que no es negocio firmar  por firmar/hay que esperar/hasta que llegue la orden/que el papel no está.

Los letrados e iletrados pululaban junto a sus víctimas, sangrándoles los bolsillos, vampirizándoles su entorno, con la avidez de silenciosos asaltantes de caminos.  Encorbatados o en camisillas, algunos son meros mensajeros, tutores  de trámites espurios. Funcionarios de la ley del embudo, pequeñas sanguijuelas del sistema, vivaces carroñeros del expediente oculto y extraviado en sus manos. Cumplen su turno  de  circular los papeles lanzados a una ruleta rusa. Qué acto fallido más perfecto, Sigmund querido.

Sí, los había cojos, maltrechos, de manos sudorosas, rostros ávidos, con un paciente enfrente petrificado en un gesto coagulado y esa atmósfera que es nada más que bullicio próximo al murmullo, a una cháchara insulsa,  tan falsa como un ortopeda de pueblo. Señoritas curvilíneas también con el derecho y el revés  en la mano. Es un pastel grosso, inagotable, líquido, gota a gota, un banquete para Platón.


·        Una fea edificación en forma de tómbola

Una escena digna del desterrado  Dante, sobre una comedia absurda. Denver se movía con algunos plásticos en forma de cédulas, pero sin papeles para trabajar. Era un rectangulito como una orientación circunstancial para caminar por las calles y no te atropelle la policía más de la cuenta. No te pidan soborno en los  retenes, porque tú formas parte del círculo vicioso de los sin papeles. Es un seguro para  que no te pidan un salve. Qué palabra maravillosa, te quieren salvar, así de la nada, y tu deber es dejarlos hacer su trabajo, el rescate de estos ángeles endemoniados. Tu bolsillo forma parte de su acto angelical, ábrelo con vocación de cooperante de una ONG.

A la salida de la migra, una fea edificación en forma de tómbola, se plantaba ocasionalmente un hombre sombra, por su delgadez y color, y  en su sermón gritaba una frase mágica como si se tratara de detener una bestia desbocada: ¡para de sufrir! Era una orden muy convincente, pero refrendada como un slogan vulgar y corriente. Todos estábamos en algún viaje sin boleto y con esa sensación de no partir a ningún lado. Entraban y salían clientes y abogados por una misma puerta sin salida. Horas de pasillos y ventanillas, gente atascada, cero definición, alta densidad de habitantes por metros cuadrados, oxígeno restringido, la migra acomoda su dominó en un tablero de ajedrez que conoce de memoria. Las piezas  inmóviles, atornilladas, peón contra peón, torres en las esquinas,  alfiles    dispuestos  a atacar, el rey y la reina a la espera de algún movimiento, caballos sin amos, libres como nacieron para correr contra el viento.



·        La Bestia bufa con su carga clandestina

Sentado en una de las butacas dispuestas para la espera y el olvido,  soñaba  Denver con la llamada Bestia, el tren mexicano que viaja con las almas en vilo de los inmigrantes de Centroamérica y México hacia  Estados Unidos. Personas atravesadas, humilladas por la miseria y la marginalidad, ascienden como ángeles pobres perdidos, a un tren que no se detiene ni ante la muerte. La Bestia  bufa con su carga clandestina sobre sus hombros y no reconoce la suerte de nadie. Ahí se pierde la vida en un abrir y cerrar de ojos, cuando se busca  ganar un sueño. Paradojas de la vida y de la muerte. Cuantas cruces, santuarios,  almas en pena, cuerpos perdidos, mutilados, violados,  a lo largo de la vía férrea, en el desierto de Arizona, sobre el Río Bravo, más allá, más acá del muro que divide a los Estados Unidos de México de los Estados Unidos de Norteamérica.

La muerte  tiene un tren favorito/no cantes, no cantes/deja que los rieles deslicen la carga y los sueños/vayan parejos, soplando el viento/colgando los cuerpos/Los sueños/detrás del brillante sol/que amenaza con apagarse frente a la frontera/y nadie va a despertar al mundo de un chasquido de dedos/sin antes cruzar el muro

La Bestia es el más endemoniado  viaje inter fronterizo, un naufragio accidentado, colosalmente salvaje, un  animal de hierro cargado de suicidas, la mercancía reconocida como mano de obra barata, es la baraja del azar del pobre, miserable, del paupérrimo   que no tiene otro camino que rifársela como un ángel sin alas, encaramado a penas con su suerte en el techo  de esos  vagones que conocen de memoria su destino y no garantizan nada más allá del fin de su viaje incierto para el pasajero.

Bufa, bufa el animal / metal sobre los rieles de México / nadie da un centavo por la mercancía humana / los vagones no se hacen cargo de sus viajeros / Ahí se sube la muerte y ellos van cantando / en el viaje los vagones no muestran cansancio / Llevan lo puesto y algunas cosas esenciales / los sueños que les antecedieron / a miles de otros sueños / van soñando sus propios sueños / La Bestia hace siempre un mismo recorrido / el viaje es Itaca para estos Ulises / algunos saben que no llegarán a destino / el muro de Troya les espera/el desierto y un río Bravo / los insaciables  monstruos / que la muerte pone en el camino.



·        Como si doblara la voz detrás de un espejo

 Su  paso era un ejercicio temerario para su propia sombra y oficio. Lo cuenta con una risa expectante, de cine mudo, como si doblara la voz detrás de un espejo y no se quebrara con la risa. Así de asombrosos, paralizantes, pasaban esos años. Miseria legal, despojo sin pertenencia, olvido a la violeta. Denver era lo que el retrato de una acuarela  dibujaba deslavándose a la orilla de una historia fugaz. Todo puerto es tránsito y refugio. Sin papeles, el  muerto civil adquiría corporalidad, era la evidencia de su propia invisibilidad. Probablemente no había delito para la autoridad, sino la cotidianeidad de un tránsito por cumplirse  en algún tramo o trámite de la vida.

Denver entraba y salía de la migra como un documento más, extraviado, inmóvil volvía al mismo lugar de la muerte civil. La atmósfera tenía ese encanto de ser siempre la misma, unos cuantos metros cuadrados saturados de gente, que esperaban el documento perdido, que saliera humo blanco y se proclamara urbi et orbi, que seguía alguno de los trámites extraviados, por cuenta  de la manipulación del  azar y del ejercicio de  la sagrada institución del juega vivo.

Estoy encarpetado/soy un papel/pero tengo un nombre/una identidad/no puedo ni hablar/confundido con otros tantos/igual que yo/anónimos/esperando un sello/una mano que abra la carpeta/y nos ponga a caminar/Estoy tullido de tanto esperar/ciego/sordo/mudo/porque me han mandado a silenciar.

 Un carnet tapaba otro y el tiempo aturdido, personal, resoplaba una y otra vez hasta el próximo carnet que actualizaba el anterior y el de más atrás y otro igual con distinta fecha y así para seguir viendo caer la lluvia y aparecer el sol  por un tiempo prefijado. Tanto plástico para un  tiempo movedizo. Demora décadas en degradar este material veleidoso, contaminante, arrojado a un bosque o un río. Todo un símbolo de permanencia, flexibilidad, este subproducto del petróleo, criatura de la contaminación. Ahora, devenido en ligero, sutil, provisional documento.

Eso es cuando había carnets, cédulas de esa identidad pasajera, volátil,  por ahora, tan efímera como pedirle continuidad a la palabra fin.



·        La cuerda floja del sin papeles

Salía y volvía a entrar  y salir con las manos vacías. Caminaba por las mismas calles sucias, sin sentido. Conocía a todos los directores de la migra, desde el negrito de zapatos lustrosos y caminar erguido, bamboleante, supremo, al gordito inescrupuloso de dedos infectados con hongos que mantenía su escritorio como un bazar digno de un comerciante fenicio dispuesto a tranzar con la identidad que se le pusiera por delante o detrás. Hablar con la máxima  autoridad para un indocumentado, se transformaba en  la pequeña  ceremonia de la farsa. Un poco de oxígeno para mantenerse  en el camino de la sobrevivencia de una dudosa legalidad, ese ejercicio de  permanente cuerda floja del sin papeles. Salir de ahí con el plastiquito era dar un paso delante de la agonía sabiendo que a la vuelta de la esquina te volvería a agarrar con las manos en el vacío.

El hombrecito de la  fotocopiadora  en la calle frente al edificio principal, por ese entonces, hacía su agosto en este mercado de papeles que van y papeles que vienen, certificaciones que se repetían una y otra vez, con sello y firma como si fueran una garantía. Tiene  que volverlo a sacar, son dos copias, no  lo olvide, el informal sobrevivía de la farsa, de una manera ejemplar el capitalismo generaba trabajo, el sistema demostraba su vitalidad. Denver, lejos de improvisar, algo sorprendido, salió en uno de esos días de avance burocrático aparente, a buscar un par de huidizos sellos al puestito de la fotocopiadora. Ese territorio de la falsa legalidad, fronterizo, callejero, inocentemente servicial. El hombre le miró  con ojos casi ruinosos,  ya conocía su rostro de memoria repetido en la eternidad del trámite. Para él era lo que se llama un habitué. Medía a sus clientes tan solo con mirarles, escucharles con la mínima atención que venían por más papeles y papeles.



·        Las más belicosas son las hembras

La realidad asquerosa le pasaba la cuenta a Denver, pisada tras pisada, sin ninguna garantía. El aire estaba infestado de algo parecido a la mala leche. Y qué fe en el plástico transitorio tenía la migra con sus dedos mugrosos, arbitrarios, impunes. ¿Plastificaban algo de nuestro tiempo o identidad?, se interrogaba. Llovían baldes de agua del cielo o descendían rayos solares enviados por un poder poco piadoso. Después de la lluvia el vapor subía desde el mismo infierno y envolvía toda la atmósfera. Volvíamos a nacer como en una pecera sauna. Algas, helechos, ya éramos parte de la flora. A los hongos se les veía sonreír en los lugares más discretos y poco ortodoxos. Los mosquitos viajaban en sus propias naves e inadvertidos picaban cuando lo estimaban necesario. Les encanta divertirse con la piel ajena. Son sádicos los cabrones y los descubrí la primera vez que pude mirarle a los ojos. Tenían dibujada las arrugas de la sonrisa. Así mismo les llamé, cabrones y creo que aplasté más de alguna carcajada. A nadie le agradan unas risitas burlonas que pican y se van. No todos tienen el mismo humor, es lo que debieran saber. Plaf, plaf, plaf y parten a reír al más allá. Es por un instante, vuelven con más refuerzos. Las belicosas que pican son las hembras. La sangre que consigue de sus picadas en los lugares  más incómodos, alimentan su reproducción. Donde mejor les va, es en los  sitios húmedos con altas temperaturas. Se esconden en  lugares oscuros, agazapados para salir de la nada y joderte. Hace 200 millones de años  que los mosquitos zumban por el mundo, vienen de un  planeta arcaico, primitivo. Son jodedores universales por naturaleza, desde que se levantan con su cuerpo, alas y cabeza de mosquitos. En el lago de Ontario, por ejemplo, durante el verano canadiense, millones de mosquitos subidos a sus nubes de mosquitos se adueñan de sus bellas aguas desde tiempos inmemoriales. Sobreviven probablemente sus huevos a los gélidos inviernos canadienses. No es trópico precisamente ese lugar. Les gusta joder en cualquier parte del mundo. Eso me parece lo más real y puede ser su oficio más que una virtud.



·        Los sufridos pueblos olvidados

Una de esas mañanas de trámites,  Denver  se  puso a mirar un tatuaje desafiante sobre una espalda descubierta, recta como el agua quieta de un estanque. Podría ser asiática o  escandinava, reflejaba un mismo paisaje glacial. La culebra libre serpenteaba desde el  esbelto cuello al final de la espalda. Todos los enigmas en una habitación asfixiante con una ventanilla y unas butacas  para esperar la eternidad. La china salía desde el fondo de un arrozal destilando agua y una juventud envidiable, de espalda a una montaña verde, la otra, congelada como una virgen danesa, viajaba en el azul de sus ojos azules acerados por la espera.  Algo inquietante asomaba en una mañana que calentaba su propia caldera del diablo. Me hubiese gustado estar viajando en tren, en ese momento,  se dijo,  aislando la atmósfera de ese instante y el espacio con todos sus inquilinos incluidos. Un viaje de verano al sur, deteniéndose en las estaciones con nombres mapuches, Colllipulli (Cerro Colorado), Traiguén (Salto de agua) Temuco (Agua de temu). Viendo pasar las estaciones, esos andenes que el tren conoce de memoria como los pasajeros habituales con sus ponchos gruesos y el silencio taciturno ancestral de los mapuches aún en guerra por sus territorios despojados por el hombre blanco. Cruzaban las miradas de sí mismos los sufridos pueblos  olvidados, civilizados  por el despojo, la muerte y las leyes arbitrarias. El gris de un amanecer  frío cortaba el aire  de esos andenes a la mano de un Dios severo. Paisaje sur, extremo, cargado de nostalgias de veranos espejos de memoria. ¿Qué se siente ser extranjero en su propia tierra? No estar en tu lugar de nacimiento, en tus tierras,   y siendo de ahí no perteneces más que en el despojo. Un sin derecho más en el mundo. Alguien que respira porque la autoridad lo deja respirar. Denver no se miraba el ombligo, sabía que su caso se repetía con papel de calco y algo más por un mundo donde la justicia es como una barra de jabón que se desliza una y otra vez de tus manos y nunca la puedes agarrar del todo.

Vendrán de otras tierras / partirán a buscar / caminos nuevos / horizontes  desconocidos / vida / la paz del perseguido…



·        Bufaba el animal metálico

La imaginación viajaba en la Bestia, ese medio día tan inútilmente repetido, biografiado en sí mismo. Bufaba el animal metálico sobre los roncos rieles del ferrocarril mexicano. La vida, aferrada con dientes y muelas sobre su agitado caparazón, como solo sabe hacerlo la vida ante la desafiante muerte. Toda la  pobreza del pobrerío se arrimaba a los tramos más feroces de la vida sobre estos vagones sin dios ni ley, disparados a la suerte mexicana. El tren llevaba su propio destino desde que iniciaba  su conocido recorrido, eran los pasajeros  circunstanciales quienes sabiendo su destino, desconocían si lo alcanzarían. Eso es más que una apreciación, un riesgo real, asumido sin ninguna explicación, más bien como un desafío que la vida imponía a alguien que no tenía otra elección.

Después de todo estar sentado en la nada, en las sillas de la Migra, era un verdadero relajo de la vida  comparado con esos  inmigrantes que se retrataban en la muerte como si fuera el último selfie de sus vidas. Les esperaba un gran río, el desierto, un muro, la policía fronteriza, un destino perro. La muerte civil parecía un inútil  engañoso juego de posibilidades. Azar, nada más que azar, un poco de futuro, más bien de ilusión.
La prórroga del carnet de permanencia transitoria, como el arte de la agonía, se había transformado en un oficio depurado para el soborno, con esa inocente alegría del deber cumplido. Vivía Denver la identidad pasajera, el cristal del yo a punto de romperse. El juego  de la muerte civil  es el tránsito de la realidad a la ficción jurídica. Denver patinaba en esa pista de hielo que puede llevar los pies tan lejos como un sueño que se desliza sin fin y pareciera no detenerse, ser solo movimiento, movimiento. Del otro lado del juego, la prórroga siempre es un centímetro más de agonía, esa indefinición perfecta de no te agites aquí estoy para salvarte por unos instantes, si pasas por caja, hermano.

 


·        El tiempo pone los días en fila india

Las cajas con carpetas, expedientes abandonados  asomaban lánguidas e inquietantes. Ahí podías estar tú Denver, encarpetado for ever, manoseado por el olvido y la mala fe, una frase local que te venía al pelo. Disfruta lo que sueñas y no ves. Un tiempo denso, gelatinoso, ni para adelante, ni para atrás, ese vaivén  de que solo nos estamos moviendo en el mismo lugar sin avanzar. Horas y horas, pasaba el licenciado cojo, con su mirada de acción oeste, como esperando la llegada de Gary Cooper a la estación miedosa  del ferrocarril. La  ansiada hora señalada.
 Denver abandonaba las oficinas con su tarjetita de circulación como un boy scout con  un recorrido prefijado en el tiempo: tres meses. Al término de ese lapso retornaba al casino migratorio a jugar a la ruleta rusa  del tiempo de nunca acabar.  Las cajas asfixiadas de carpetas, archivos y toda esa estantería atiborrada de expedientes olvidados o más bien aguantados. “Estamos buscando”. “No aparece”. “Son tantos” “¿Recuerda algún número,  una fecha”?, ¿Está seguro que lo presentó aquí? ¿Por qué no vuelve a reiniciar sus trámites, así estamos seguros? Los ojos que miraban a Denver, eran los de un cocodrilo en un pantano, seguros que alguna presa volvería a caer y después vendrían las lágrimas de cocodrilo.

Detrás de los años siempre suele haber un poco más de historia. El tiempo pone los días en fila india y los pulsa casi con su índice acusador. Pareciera escarbar en la memoria como una urraca frenética y ciega.

Una ficha en las arcas migratorias, viajaba con su propia ruleta hacia un mismo retorno, compartía la prisión del azar y  una abusiva ilegalidad. Si, el veleidoso mar de fondo de una autoridad envilecida, contrastaba con la cálida atmósfera del paisaje. Una y otra vez en la antesala migratoria como en el juego  de Metrópoli, donde nada te pertenece. Vivía agazapado en la nube que una mano ociosa dibujaba  como si fuera su destino.



·        Deshojando margaritas en Limbo City

Estuvo sentado en la antesala deshojando ociosamente margaritas en Limbo City, y me pareciera estar viéndole mezclado con chinos, indostanes, colombianos, norteamericanos, peruanos, dominicanos, ecuatorianos, venezolanos, uno que otro europeo y negro del Caribe.  Era un lugar pegajoso, un paraíso del tedio, hedía  a desconfianza, a carpetas sin nombre. Papeles convertidos en humo, un encuentro desafortunado con el no  lugar, extranjeros, gente de ninguna parte. Un menú de tránsito y anclaje no buscado. Como para quedarse pensando en la inmortalidad del cangrejo. Un magnífico lugar equivocado.

Un chino disminuido, garabateado en sí mismo, recostado en una pared, miraba a Denver como desde el  medio de un arrozal y no se sabía del todo si estaba ahí desgranado,  solo, como las horas muertas, o la mafia le había enviado a realizar algún trámite de rigor.  A algunos habría que escrutarlos en el grado de gran zombi o de simples pasajeros en búsqueda de sol, playas o selvas que habían visto en películas. Detrás de las ventanillas,  negras y mulatas con los brazos gruesos   desnudos, manos con sortijas y anillos baratos, hojean, mueven, encarpetan papeles, abren expedientes, sellan pasaportes, congelan el tiempo, las salidas y entradas, las estadías, todo movimiento, y otorgan el carnet temporal a los residentes con hijos y nietos nacidos en el país, a casados con nativas, comerciantes oportunistas, prostitutas, peluqueras, empleadas domésticas, técnicos con alguna especialidad permitida por la ley, dueños de sociedades anónimas, visitantes de paso, mochileros de albergues desconocidos.

La migra  administra oficios e intereses, depila sobacos y afeita hojas de servicio, maquilla perfiles, archiva para su vencimiento y llegar a ese clímax de volver a empezar, a rehacer papeles y tributar al fisco, abogados y asistentes, para reiniciar ese aprendizaje que Ulises practicó hacia Itaca con otros fines.



·        Papeles, simples papeles

El recuerdo que se tiene de Denver en los pasillos de la migra es nítido: ágil por las escaleras, probando músculos de juventud, desplazándose por esas ventanillas y mesones donde el caos burocrático se instruía asimismo con una eficacia de espanto. Vagaba  impulsado por una fe en todo lo aprendido en los catecismos y lo perdido en bares y puertos, amores de  adolescencia que la pequeña historia personal archivó en algún lugar. Vagar  de un  sitio a otro, con un certificado de inexistencia legal, un sello en la frente: No existe. Resistir era el verbo, casi un pasatiempo, como si no existiera  otro  tiempo que el inexistente. 17 largos años permanecería en el pasillo de la muerte, no era poca cosa.

Viajaba con sus ojos frente a una ventanilla y el cuerpo de Denver  giraba como las aspas de los gigantes de  los molinos de Alonso Quijano,  rumiaba ese agridulce sabor de la impotencia del sin papeles. Nadie tenía  una respuesta y se reían detrás de las aspas cuando un expediente desaparecía o aparecía en fecha expirada. Son tan delicados estos papeles, como  productos farmacéuticos que requieren una temperatura ideal. De lo contrario, se evaporan, entre  manos y manos de  abogados, villanos de un mismo juego.

Papeles, simples papeles / de mano en mano / nadie los ve / ni los quiere ver / ¿Por qué permites que me llamen sin papeles? / Revélate y busca tu  dueño / porque tienes un nombre / no permitas la muerte civil / tú  sabes quién soy.



·        Un trasplantado detrás de los cristales

Esta conversación, un verdadero monólogo lo escuché de primera mano en un bar frente al mar, con el inimitable ruido de copas y acento de bares. La City no tenía ni de a vaina los rascacielos que tapan hoy el mar con sus cristales y columnas de acero y cemento, esa modernidad arrogante que congela hasta las buenas costumbres. Se pierde la brisa marina en un mar de obstáculos arquitectónicos y la naturaleza retrocede hacia el océano.  Los ojos sobre los rascacielos privilegian la vista a unas aguas que se distancian cada vez más de quienes  caminan  distraídos frente a un mar imaginario. Paredes verticales de cemento que ignoran la ciudad  y  la  siluetean, murallas que miran absortas un mar que piensan les pertenece y bloquean con sus cuerpos sólidos, esbeltos, otras miradas que nunca serán las suyas.

Denver saldaba alguna cuenta con el pasado, pero daba a entender que había más. El futuro siempre está presente. Y esa frase  rotunda que  lo sabe casi todo: “es lo que es”, no deja lugar a la imaginación. Hay palabras que saben más que la historia de uno mismo. Se atraviesan casi como si tuvieran respaldo en oro, en tiempos decididamente  plásticos.

Si algo conocía de Denver  o creía conocer, era un par de cosas. No era un inmigrante a secas, más bien un trasplantado. Siempre supo, eso intuí el primer día que lo vi dictando cátedra del no lugar, sí, del sitio equivocado. Se sentía atrapado en Fenicia, una mercancía más. Un espacio sin tiempo, de paso, ideal para la no permanencia. La contradicción de todas las contradicciones, respiraba por él. Ahora entendía por qué le bautizaron Limbo City, el espejo donde nunca encontraba, ni encontraría su rostro.



·        La gran metáfora del viaje

Denver mantuvo su maleta siempre lista, se transformó en un acto fallido, la gran metáfora del viaje en la memoria, de espléndidos  paisajes de la infancia, nostalgias de un paraíso perdido, extraviado para siempre. En un lugar de encrucijada, él era su  propia encrucijada, esa ecuación que es más, menos, nada. Sal y agua de un camino inexistente, trazado como una trampa para cazar conejos. Hay viajes que parecen ser  solo de ida, el destino tiene su propia agencia de pasajes.

El trasplantado es un desinstalado por naturaleza, no deja de escuchar  ruidos, vivir antiguas atmósferas, sentir olores, tocar  texturas ya conocidas, es un memorioso viajero de su  pasado, lo vivido, un recuerdo que no requiere traducción. El cielo, ni las nubes son las mismas, pueden tener el mismo color, pero el lugar es distinto, no está el hábito memorioso del pasado.

Dejó correr su vista morosa, una señal de que hablaba la memoria. Todo en pasado, pudo llegar a pensar. Presente repetido como un saca corcho de una botella vacía. Le vino al pensamiento sus  días de oficio de periodista, una profesión ejercida contra viento y marea, a capela, en tierra de nadie, casi de contrabando, otra voz  casi misteriosa en el sublime pedestal de las estrellas.

 Esta es una historia que  me contó Denver, una tarde lluviosa que los cristales de la vieja cafetería dejaban ver el mar sin que las distancias marcaran ningún horizonte ni preocuparan las horas. Un tiempo real para una historia que parecía anclada en la ficción, pero había que dar un espacio, a nuestro Denver, tenderle una mano, escucharlo atentamente por este ya meritorio recorrido por la vida. Las nostalgias por lo vivido no se apilan en un rincón de la casa, ni forman parte del desecho de la vida. Denver quería dar a conocer esa historia y quien se puede negar, más bien uno se hace cómplice, no por compasión, sino por interés estrictamente literario y vivencial. Los parroquianos también vivían su ficción-realidad, el chisme político se prendía en una larga mesa de cófrades, acariciaban la comidilla diaria, esa reliquia en que se transforma lo insustancial, aquello que tiene un interés efímero, más bien es pasatiempo y no va a cambiar ni agregar  nada a nadie.



·        No hay tiempo, capitán

Denver era inspirador, permítanme elogiar un poco  al personaje, a mi propia cuenta, y les confieso, reitero más bien, no puedo afirmar que su historia sea verdadera, a veces, se llega a un estado más próximo a lo irreal y aun así no se puede tener certeza alguna. Pero tiene más importancia el relato, cualquiera sea su veracidad, que lo que podamos pensar de su origen. La realidad y la ficción hoy trabajan juntas, son solidarias, a veces, una enreda a la otra, pero pueden ser inseparables cuando de literatura se trata, oficio que no miente, pero pone a pensar de muchas maneras. Lo importante es disfrutar la historia, correr y vivir la aventura con los personajes.

El mismo Denver se aventuró aquel día que se convirtió en el Sub Director de un flamante periódico en formación. Nada más apasionante, se dijo, que partir de cero. Comenzar por el abc, dar esos primeros  pasos donde  todo es nuevo y el misterio produce ese encanto que el puerto está bajo  niebla, desconocemos la distancia y los riesgos están en la travesía. Se izan las velas como un maravilloso albur en plena mar, azul y vibrante. No hay tiempo, capitán.


·        Pujaban por el nacimiento del diario

Las instalaciones de un viejo, céntrico, abandonado  hotel sirvieron para este aprendizaje de  hacer un diario, producir este antiguo instrumento de comunicación, aún no amenazado por Internet. Denver recuerda claramente el primer día cuando  ingresó a su oficina y recorrió el edificio en su totalidad. La  suya, era  el  típico cuarto con baño propio y una ventana  con cero paisaje.  Venía de la muerte civil, estaba instalado en ella, pero le caía un trabajo del cielo para continuar su anónima sobrevivencia, como si la vida comenzara a sonreírle un poco. Vivir del oficio, estaba a sus anchas. El personal se veía satisfecho, se sentía importante, entraba en funciones específicas, se desplazaba por  las alfombras del  viejo hotel como si se tratara de una sala de urgencias, y la primera   tarea consistió en  editar una revista. Obtener un producto, ese era  el mensaje de la  gerencia  y se afiebraron las mentes para lograrlo, comenzaron a hacerse pruebas, buscar el color fue un arte del ensayo error casi perfecto, simplemente no se encontraba el tono, el cerebro no resolvía  la ecuación de interpretar las señales nerviosas donde llega abundantemente la luz. Una revista aparentemente experimental de lo que no se sabe que es, ni será, ese híbrido del ejercicio caprichoso que no le da importancia al tiempo invertido, sino que nace de una búsqueda quizás absurda de algo innombrable.

En paralelo, todo el staff  pujaba por el nacimiento del diario, una tribuna de papel que cautivara al lector desprevenido, ese que no espera nada y de pronto engancha como un pez el anzuelo de una información distinta por lo diferente, novedosa por lo nuevo y así sucesivamente, entonaba estos conceptos la gerencia  como un himno sugestivo,  irrefutable, inefable.



·        Mundos paralelos

El personal navegaba prácticamente en una  de las alas del viejo hotel abandonado, mientras Denver visitaba a  los soldados que afinaban la estructura del diario, que iba a llamarse de manera creativa, El Periódico, para que nadie  se confundiera en el oficio y menos con el producto.

En las horas muertas, cuando se respiraba algo de tranquilidad y las alfombras permanecían inmóviles, sin uso, Denver se sentaba frente a un gran ventanal que  daba a un edificio aledaño y observaba como un indostano  se paseaba en un amplio balcón de  un lado a otro sin detenerse.

Algo decía entre labios y quería anunciar, o veía y no quería decir,  lo confirmaba con la certeza de su paso y la angustia al mismo tiempo. La mente de ese hombre no estaba ahí, era algo preocupante.  Si el cuerpo no  se detenía, los pensamientos  seguramente eran más raudos que una escopeta de cazador furtivo, se dispararían donde él no los pudiera alcanzar y menos detener.

Jugaba con dos planos Denver, el hindú montado en su travesía que le marcaba alguna ansiedad removida por  su psiquis y él, que cerraba los ojos por momentos y se trasladaba en medio del bananal, buscando algo de libertad, como en los viejos tiempos. Había que haber estado alguna vez allí sudando, cercado por los tallos y hojas verdes, entre surcos, en medio del silencio para comprender que ese era todo el espacio existente en ese momento.

·        Una entelequia en el imaginario

Concluido el descanso, volvía a funcionar la maquinaria invisible de El Periódico, una especie de diario imaginario que no encontraba el papel, que  probaba programas, ajustaba  las Macintosh, y discutía su perfil en las oficinas refrigeradas. La filosofía del impreso, esa entelequia que se dibujaba en el imaginario de cada uno de los periodistas, personal técnico y sobre  todo, de los directivos que intentaban probablemente legitimar una cierta legalidad e imagen. La rueda fue hecha para rodar, el genio que la inventó, lo sabía y las mentes detrás del impreso invisible, conocen de esos juegos que van más allá del lenguaje y del incesante viaje de las palabras, pueden  convertirse en simples piedras en el camino.

Los hilos de los hilos hilaban  interminables, invisibles Penélopes, que asomaban  con pasos sobre   silenciosas alfombras,   detrás del gran telón, de la puesta  en escena  de esta magnífica y desconocida obra que comenzaba a gestarse una y otra vez más allá, aparentemente, del más allá, porque era un espíritu flotante, la entelequia  perfecta.

Oye, Denver, óyeme / sin rencor el tiempo acomoda todo / o casi todo /

 la atmósfera, los pequeños ruido, / la vida sencillamente va pasando /

a  un  lado echa lo que nunca sirvió, ni servirá / arena de algún escombro / lo que se fue a algún lugar.

 Pone la mesa para celebrar / esas pequeñas cosas / que son parte de otras  y de todas las cosas./No olvides / Prohibido olvidar.

·        La Banfield, una pasión insospechada


Denver era un lector insaciable de las crónicas de Silvia Banfield. En los ratos de ocio, las aventuras de SB se transformaban en una pasión insospechada.  La Banfield desmenuzaba la realidad con escalpelo y dejaba al lector  que continuara operando, interpretando el cuerpo de la información y sus partes, por su cuenta. Una actitud, entre forense y  poética, porque dejaba correr la palabra hacia su propia deriva. Siempre le pareció a Denver una buena idea recomendarla a la redacción para que editara sus crónicas  en su estilo,  pulsadas en directo  con la realidad y lo que hay detrás de ella. Era una idea, pero también un riesgo, derramar miel  donde  había  hollín y lo que se alentaba como un arcoíris era un negruzco  pedazo de tierra árida. Banfield escribía desde la orilla, las palabras las transformaba en acontecimientos, buceaba las entrañas del futuro. La crónica, reflexionaba Denver, es una técnica muy interesante, convierte los escenarios en pequeñas piezas íntimas, sin abandonar la realidad,  ni alejarse hacia  una ficción de difícil credibilidad. Es un buen antídoto frente al periodismo banal, farandulero, tragasables de noticias sin sentido. La pensó como un arma para decir lo que muchos temen decir, no quieren decir y prefieren ignorar por un compromiso con los poderes fácticos, el mercado, el statu quo, esa mirada violeta  de la vida. Pero Denver sabía que la Banfield no estaba para estos  escenarios caricaturescos, y decidió no darle más pensamiento a la idea y a seguir disfrutando de sus crónicas, de la manera de ver y no ver la vida como otros decían verla y vivirla. Para  Denver, era única, irrepetible, una diva en toda la extensión de la palabra. Eso, a ella no le gustaba, ni le hacía gracia. Su timidez era su mayor fortaleza. Un silencio bien administrado, una suerte de  misteriosa invisibilidad, se viajaba en su indescifrable interior. Administraba una  distraída ubicuidad de ángel desolado. No es fácil hablar de un espíritu tan  contradictoriamente dulce e inasible.



·        Solo fantasmas escriben en un diario fantasma

Se sucedían desplazamientos de un lado a otro dentro del hotel, movimientos, reuniones, un trabajo en equipo, pero el eslabón perdido era la aplicación de un software libre, cuyo manejo se desconocía y no era de fácil manejo técnico en un diario. Los expertos lo presentaban como la herramienta ideal, divagaban, pero no superaban las pruebas, era algo muy novedoso. Tiempo, tiempo se escuchaba afirmar en el curso de las horas. Días locos orquestados por la  inquietud y zozobra, nerviosismo de aprendices y tensiones de cosas que subyacen en una compleja psiquis de los protagonistas. Bajo esa gran carpa, donde en cualquier minuto podía aparecer la mujer barbuda, o el enano que se sabe todas  las historias de los integrantes de una compañía circense, debían suceder cosas fuera de cualquier libreto, agenda, rutina, asuntos varios intrigantes y desconocidos.

Los días de pago eran toda una puesta en escena, subir al segundo piso, primer alto, entrar a una  habitación con un gran mesón, algunas armas sobre su cubierta y los fajos de  cien dólares, apretados unos contra otros. Casi  no podían respirar los papeles verdes. Se desprendía de ellos en plena asfixia, una operación respaldada por el diario fantasma, donde escribía el  fantasma que adquiría alguna materialidad, al menos en ese acto quincenal.

En el ínterin, mientras la tecnología buscaba su lugar, Denver se entretenía con las historias de un español fantasioso que había vivido en África, según relataba y que una mosca  tsé  tsé,  lo había  puesto a dormir por la eternidad en esas negras noches. No se notaba afectado, porque seguía en sus picardías. Entre otras cosas, ese hijo peninsular, se declaraba el padrino de los niños que quedaban huérfanos cuando los grandes árboles se derrumbaban  en las selvas africanas sobre sus padres leñadores. Él los recogía y rescataba de la orfandad en la salvaje  selva. Un hijo de la península ibérica con todas sus letras y cuentos. Dormía con un viejo sable heredado de alguna cruzada imaginaria, al que le asignaba una suerte de protección sarracena. Lo dejaba inclinado a la entrada de su cuarto del hotel y soñaba con volver al África, recorrer otros mundos  y  fantasear, no depender  de nadie, más que del azar y de una imaginación aprueba de cualquier cuento. Le gustaba fisgonear en los edificios la intimidad de las parejas con su  telescopio. Buscaba atmósferas, en ello veía noticias publicables en el periódico imaginario que se  estaba organizando y él era uno de sus más decididos  y entusiastas promotores. Lo importante, decía, era salir, llegar a la calle con la letra impresa masiva, llevar el mensaje. Estaba ilusionado, exigía pasar  a un estadio superior  al de la ilusión y el compromiso per se. La realidad es lo tangible, lo que ponemos en la balanza y pesa, filosofaba. Nunca se supo si era gallego o un hijo de la península, simplemente.

·        Un charrúa en la semipenumbra

El indostano quizás sabía más que nosotros, no dejaba de atravesar una y otra vez el balcón que lo conectaba al mundo, probablemente a una desconocida red de futuros suscriptores,  o a situaciones superiores a nuestro entendimiento, que iluminaban esa perseverancia por la milla diaria. Miraba siempre frente a sus ojos en línea recta, quizás se sentía una paralela hacia el infinito.

El encargado de deportes, un  uruguayo que  conocía a los viejos cracks del fútbol sudamericano, las  jugadas precisas con que  el Peñarol  fue campeón en tal y cual fecha en esas jornadas memorables. Además daba las alineaciones de los equipos con lujo y detalles, mientras soñaba con un pisito ahí donde vivía en la  más profunda soledad del edificio, ese hindú que  no podía detenerse y recorría cada mañana el mismo rectángulo que Denver ya conocía de memoria. Se lo habían ofrecido los  dueños del diario, le abrieron  esa entusiasta ventana de la esperanza, como si fueran a cumplir. Al mediodía, a la hora de almuerzo lo observábamos  contemplar religiosamente unos minutos el lugar de sus sueños. El departamento propio se le dibujaba en la sonrisa como un caramelo a un niño a la salida de la escuela. Daba la impresión que ya estaba dispuesto a invitarnos a su inauguración. Le habían sembrado de ilusión los sueños, una bomba perfecta. El charrúa estaba entusiasmado, años alquilando un departamentito lóbrego, dos ambientes sin vida, nada más que paredes. Verlo con su mujer pasar su exilio, hacía recordar algunos personajes de Onetti al filo de la semipenumbra, ahí donde la sombra se rinde ante la oscuridad.



·        El software mágico

El diario no salía, el software mágico, amigable, comprensible, libre, no resolvía la ecuación para  lanzarlo al gran público. Distinguir entre la frustración  y el aburrimiento, era difícil. La gerencia tenía sus propios negocios, problemas, asuntos en que meter las narices. Denver traducía la incoherencia en negligencia y en alguna misteriosa manera de  hacer sin concluir, hilar sin tejer  y dejar correr la cañería del agua sin fin, con algún propósito que no estaba al alcance de su entendimiento. No había apuro, al parecer, la pizza seguía en el horno.

Denver sobrevivía en aguas sin puerto, lucía su tarjeta de identificación en el pecho, como si fuera una medalla olímpica, él, un  coleccionista de carnets de identificación, documentitos ocasionales, temporales, que podían deshacerse en un tiempo fijo. La seguridad era estricta en el interior, guardias armados paseaban por el edificio, el diario era el  secreto mejor guardado,  no aparecía de manera tangible y por las noches el Subdirector  se iba con el  Director en su automóvil, comentando la jornada. No era nada especial, suele ocurrir, inclusive  en los diarios invisibles.

·        Era un clásico de los sesenta y tantos

La novedad surgió cuando el Director le confesó: nos siguen. Por el retrovisor se veía desplazarse lentamente un mastodonte muy  bien cuidado, reluciente, antiguo, de latas brillantes: un Studebaker. Era un clásico de los sesenta y tanto, en plena forma. Compacto,  sólido, intimidador.

-¿Desde cuándo nos siguen?, preguntó Denver. –Hace semanas, respondió el Director. – ¿Por qué no me dijiste?, volvió a preguntar Denver. –No lo consideré necesario, respondió el Director, algo despistado.

Qué buscan, el diario no arranca por los técnicos y a mí me viene bien, sonrió  Denver, es un proyecto invisible como yo, un sin papel más, lanzó la carcajada y el Director se quedó entre mudo y asustado, encendió el motor y arrancó.

 

 
--
Fuente de la imágenes:
Daniel Lobo https://www.flickr.com/photos/daquellamanera/
https://www.flickr.com/photos/62518311@N00/558048936/
Licencia: Creative Commons Atribución 2.0 Genérica. https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/deed.es

http://rolandogabrielli.blogspot.com/

Escáner Cultural nº: 
204

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
19 + 1 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.