Informatizar lo virtual
INFORMATIZAR LO VIRTUAL
Alberto Caballero
Ya hemos tratado de la virtualización (de lo real) de la ciudad actual, a través de las obras de Jean Nouvel, aquí el proceso es otro, se trata de informatizar (lo virtual) no sólo de la ciudad, sino lo que se llega a denominar hoy el paisaje urbano. Así como París es el representante más claro del primer proceso con sus arcos de triunfo, histórico uno y virtual el otro, en el sentido de las operaciones del objeto (de lo real y de lo virtual), aunque sosteniendo una estructura clásica, a través de una imagen consistente. Nueva York dará el ejemplo de "una ciudad virtual", el cristal (espejo) será el material dominante, ahora la ciudad será un espejo, la transparencia de día y el brillo de noche serán los restos de la caída de la ciudad dominante hasta el momento.
Los edificios de piedra y ladrillo, que de alguna manera recordaban a la ciudad clásica, serán poco a poco reemplazados por los edificios de cristal, pantallas reflectantes unos de otros, las sombras se multiplican, es el vaciamiento de la imagen, de la configuración. Sólo se identifican por su nombre (Crysler, Torres Gemelas, etc.), por su perfil, frente a la pantalla del Otro, ante el vacío de identificación (Iglesia, Parlamento, Ayuntamiento, etc). El vacío de la imagen remite a un vacio en la identificación, estos edificios se pueden reproducir en cualquier lugar y en cualquier ciudad. Se reproducirán en Londres, en París, en Buenos Aires, en Río de Janeiro, en Shangai, pero no modificará "el perfil" de la ciudad, sólo Nueva York representa este nuevo perfil. No se refiere más a una imagen en tanto metáfora de la ciudad ( la Torre Eifel, el Big Ben, El Vaticano..) sino a una imagen (retícula, cuadricula, trama€¦) como metonimia una de otra, vaciada de significación.
01. Ciudad de Tokio
Tokio es la ciudad de "la informatización". La ciudad no es más "un lugar" de las representaciones simbólicas de sus ciudadanos, sino un "no-lugar" para las pantallas de la información. Es el film de Sofía Coppola donde esto se ve claramente, no sólo en el paisaje urbano sino en los espacios propios del hotel donde residen los protagonistas, incluso en sus relaciones mas próximas, se trata de informar de "lo virtual", la imagen ya no representa al Otro, es una parte más de la información que tengo del Otro. ¿Se trata de una caída de "la imagen" a favor de "la información"? ¿Si las identificaciones tienen que ver con la imagen, que sucede cuando tienen que ver con la información? ¿De que sujeto se trata? En el primer caso, es un sujeto a la representación, en el segundo un sujeto a la información. Esto lo podemos leer en el texto de Muraki, o en los films de Wong Kar-Waí¯, donde si es verdad que la imagen remite a un pasado-de-la representación, que ya no representa al sujeto, sino remite a otro tiempo, el tiempo de la información: el cyborg.

02. Fotograma del film de Wong Kar-Waí¯:In the mood for love (drcha.)
De allí lo que se denomina "las cámaras de vigilancia", la ciudad no será más un lugar de encuentro para "enterarnos" que hacen los vecinos, para enterarnos de los acontecimientos cotidianos, tampoco de los grandes acontecimientos mundiales, esto se lo hemos dejado a la radio, primero, y a la TV, después. No será un lugar para producir acontecimientos locales, nacionales, o sociales: fiestas, celebraciones, será el lugar para producir acontecimientos de mercado, que atraigan a turistas y empresarios, festivales, ferias, películas de publicidad, la ciudad se ha hecho global, y como tal "informatizada". Ha perdido su imagen propia, para servir de soporte a la imagen del mercado, la no-imagen, la caída de la imagen y del lugar de la imagen, ha dejado lugar a la mera información (de mercado), a la imagen en tanto numérica, cambiante, alternante, publicitaria, anunciante, la ciudad desaparece como soporte simbólico de la sociedad que alberga y se transforma en soporte informático del producto, de mercado. El ciudadano ha pasado a ser consumidor, no esta más representado por los edificios locales, regionales o nacionales, sino la cantidad de información que puede soportar.
03. Cámaras de vigilancia del Comando central de la Nueva Scotland Yard.
En el film de Sofía Coppola, Lost in Traslation, esto queda evidente, toda la primera parte dela película se desarrolla en los espacios de un hotel, de pronto el protagonista sale apresuradamente persiguiendo a la joven y se "topa" con la ciudad/cartel, no aparecen los referentes simbólicos esperados, es sólo información virtual y programada.
No hay representación que particularice a Tokio, que le den lugar como sujeto (extraño) en un contexto desconocido, podría estar en cualquier otra ciudad, Los Ángeles, Brodway, o Singapur, y le sucedería lo mismo.
04.Vista interior de La Corte Suprema de SingapurNorman Foster.
Norman Foster, en una entrevista concedida a El País, Babelia, sábado 25 de marzo de 2006, dice que el futuro de la ciudad actual es la densidad, que el mito de los conurbanos es fallido, que será un fracaso, que lo que no puede dar una casa lo puede dar una ciudad, que la ciudad modifica sustancialmente la vida de sus habitantes.
05.Double Standard, Dennis Hopper, 1961
¿ Cuándo y dónde empieza esto? A esto responde la exposición Los Ángeles, organizada por el Centre Pompidou de París, la ciudad, los edificios en principio espontáneos, las señalizaciones, el paisaje y hasta el cuerpo, se transforman en soporte de información, de marcas, de acontecimientos, de productos, etc. No se trata de la señalización propia del uso de lo urbano, calles, orientación, paradas de transporte, etc., se trata del salto de la ciudad como soporte de la sociedad civil a la ciudad como soporte de la sociedad de mercado, primero como características publicitaria para transformarse en puro soporte de información. El ejemplo mítico es Las Vegas, el análisis que hace Robert Venturi al respecto es impecable, Las Vegas surge ya como ciudad / información, se trata de la ciudad que no existe, toda la ciudad es mero soporte a la información, de hoteles, de casinos, de cabarets, etc.
De allí surge el concepto de edificio / anuncio, las marcas comerciales no sólo aprovechan el edificio como soporte para anunciar sus productos, sino usan la imagen de la ciudad en tanto soporte de su imagen.
06.Edificio-anuncio
En el arte, más allá de la representación, la informatización de la imagen es una manera de volver al tratamiento de "la imagen" o de "lo visual" , ahora denominadas "artes visuales", donde el texto y la imagen que hasta ahora tenían soporte diferente (tipografía y fotografía) ahora tienen el mismo soporte, lo real digital.