Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Signos Corrosivos

Izq. A Der.: Clemente Padín, María Eugenia Chellet, Mónica González, Francisco Quintanar, César Espinosa,
Araceli Zúñiga y Katnira Bello, Jorge Pérez Vega, Víctor Sulser, Antonio Alvarez-Portugal y Gilia González

 

Libro de artistas mexicanos en las

10 Bienales Internacionales de Poesía Visual-Experimental

 

 

La poesía se polariza, se congrega y aísla en un producto humano: cuadro, canción, tragedia.

OCTAVIO PAZ

César Espinosa

Araceli Zúñiga

 

El domingo 9 de marzo tuvo lugar en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, la presentación del libro-colección Poesía visual mexicana: la palabra transfigurada. Esto se dice muy fácil, pero representa un hito inusitado que a través de ese libro hayan tenido entrada en el mausoleo más conspicuo del arte oficial mexicano las Bienales Internacionales de Poesía Visual-Experimental.

 

 

Siempre con talante internacional, en sus 10 ediciones estas Bienales obtuvieron el apoyo de más de dos mil artistas de numerosos países, y llegaron a ser un hito para reforzar y promover el cultivo de la llamada “poesía visual y experimental” tanto en el panorama latinoamericano como universal; a su vez, existió en ellas una sección mexicana que alcanzó a tener casi un centenar de participantes en alguna de las Bienales. Y la mayor parte se realizaron mediante un mínimo apoyo de las autoridades de cultura, que no llegaban a darse por enteradas de la existencia de esta “bienal internacional” en México.

Así, apenas allá por 2010 hubo un apoyo de la Dirección de Literatura del INBA hacia una exposición de poesía visual (exhibida en otro local), que estuvo inspirada y ofrecía una glosa iconográfica de la poesía (tradicional) mexicana del siglo XIX, cuya presentación se hizo en una sala subterránea del Palacio de Bellas Artes.

 


Intervención de Araceli Zúñiga y César Espinosa

 

El libro-colección que fue presentado este 9 de marzo constó de cinco ejemplares, tamaño carta, de los cuales tres estuvieron dedicados íntegramente a los artistas mexicanos que participaron en las 10 Bienales Internacionales de Poesía Visual-Experimental. En las 10 ediciones, el total de artistas mexicanos que intervinieron fue de 612, distribuidos en los ramos de la poesía visual y gráfica, performance poético y poesía sonora, talleres con el público, mesas redondas y homenajes,  libros de artista, acciones en internet, videopoesía y experimental, danza, música, pasarelas de vestidos artísticos y lecturas de poesía tradicional.

De ese total, se incluyeron en el libro colección alrededor de 200 a 220 trabajos. Vale notar que los autores mexicanos, a diferencia de los de otros países, entregaban personalmente sus obras y las retiraban al final de las exposiciones, por lo cual se redujo mucho el número de las que se conservaron en el archivo de las Bienales.


J.M. Calleja y Araceli Zúñiga; los acompañan Gilia González,
Elizabeth Ross y María Eugenia Chellet.

 

Artistas que actúan continuamente en diversos países de Europa y América del Sur y del Norte, como Enzo Minarelli, Fernando Aguiar y Clemente Padín, han destacado la importancia de la Bienal Mexicana, observando que mientras los festivales europeos son más restringidos y se limitan a uno o dos aspectos, aquí se dio margen para desplegar el amplio abanico de la poesía experimental, como se vio entre los artistas mexicanos, comprendiendo al performance y talleres, la polipoesía y la poesía sonora, la videopoesía, las acciones callejeras con el público, las exposiciones de poesía gráfica/visual y concreta, la instalación y el libro de artista,así como acciones de poesía electrónica, coloquios teóricos y documentales, y sesiones de danza y experimentación musical.

Al llegar a la Décima Bienal con carácter de exposiciones globales y programación multivariada, los coordinadores de las bienales –Araceli Zúñiga y César Espinosa– decidieron dar por terminado el ciclo de las actividades con ese formato y proceder a establecer un organismo con capacidad para desarrollar labores de investigación, docencia, asesoría, promoción de exposiciones y presentación de realizadores, así como la conservación y cuidado del acervo en trabajos artísticos, registros sonoros y videograbados, artículos y materiales de orden teórico e histórigráfico, además de un amplio conjunto de volúmenes bibliográficos y hemerográficos.

 


Primera Bienal: Performance del Taller de Psicomúsica,
      dirigidos por Guillermo Villegas (†) y Consuelo Deschamps.

 

Las Declaraciones de El Chopo

Al respecto, es importante mencionar que en 1996, al celebrarse la Quinta Bienal, asistieron a México alrededor de veinte artistas internacionales, quienes acordaron emitir un pronunciamiento que se llamó Primera Declaración de El Chopo, donde se planteaba la necesidad de contar con un centro de información y recopilación de trabajos y estudios creativos y teóricos; y en 2012, una vez cerrado el ciclo de las bienales en su formato inicial, con motivo del viaje a México de Clemente Padín y de Jaap Blok se retomó la propuesta anterior mediante la emisión de la Segunda Declaración de El Chopo, a fin de darle continuidad y capacidad organizativa al proyecto de las bienales en calidad de Asociación Civil.

Hasta este momento, los curadores de las bienales han abierto un weblog que presenta la historia de las diez bienales http://profunbipoviex.blogspot.mx/, así como una página en la red social Facebook que mantiene contacto diario y recibe trabajos, informaciones y comentarios de alrededor de 700 artistas miembros <http://www.facebook.com/#!/groups/poexperimental/>.
 

 
5ª Bienal: Declaración del Chopo; aparecen Pedro Juan Gutiérrez (Cuba),
Dick Higgins (EE.UU.), Klaus Groh (Alemania) y Franca Morandi (Italia).

 

¿Quiénes fueron los participantes mexicanos en estas Bienales? A ojo de pájaro, muy tentativamente recordamos la presentación de artistas reconocidos en el medio plástico como Felipe Ehrenberg, Maris Bustamante, Mónica Mayer, Víctor Lerma, Melquiades Herrera, Leticia Ocharán, Laura Elenes, Marcos Kurticz, Adolfo Patiño, Eloy Tarcisio, Zalathiel Vargas, Alberto Gironella, así como otros que consolidaban su carrera como César Martínez Silva, Mauricio Guerrero, Vicente Rojo Cama, Guillermo Gómez Peña, Juan José Díaz Infante, “El Reynito” Miguel Ángel Corona, Francisco Mata Rojas, Jorge Pérez Vega, Katnira Bello, Víctor Sulser, entre otros más, así como estudiantes de arte y diseñadores visuales que encontraban un medio para mostrar sus propuestas e inquietudes.

Por lo que toca al medio literario hubo una intervención más limitada, reveladora de un acentuado conservadurismo; se contó con trabajos de Roberto López Moreno, Carmen Boullosa, Perla Schwartz, Norma Wanless, Guadalupe Elizalde, Lourdes Sánchez, María Luisa Cabanillas, Jorge Ritter, Andrés González Pagés, Olivia de la Torre, Roberto Fernández Iglesias, Elizabeth Cazessus, Víctor Sosa, Alfredo Espinosa, Carlos Pineda, así como la participación de críticos de arte y filósofos como Alberto Híjar, Graciela Kartofel y Guillermo Rousset Banda.



Poemas-objeto de Adriana Espinosa (2ª Bienal)
 

Luego de más de dos décadas de estar presentes y alrededor de veintitantas exposiciones realizadas, con diez catálogos y una veintena de carteles publicados, así como cuatro memorias documentales, las Bienales de Poesía Visual se tornaron en una realidad del campo artístico mexicano, aunque a contrapelo de los programas burocráticos de cultura y los circuitos de especulación artística.

Los antecedentes: el arte-correo y el Poema Colectivo “Revolución”

La realización de las primeras bienales estuvo antecedida, por una parte, por la presentación del “Poema Colectivo Revolución”, convocado en 1981 por el grupo de arte-correo Colectivo-3 y que se exhibió en la Pinacoteca de la Universidad Autónoma de Puebla (1982) y en el plantel Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Ciudad de México. Estuvo compuesto por alrededor de 400 trabajos provenientes de cuarenta países, que hicieron variaciones en torno al polémico tema dedicado en especial al triunfo de la Revolución Sandinista, y a la que estaba en curso en El Salvador, en esos primeros años de los 1980. 
 


3ª Bienal: Performance de J.M. Calleja

 

Treinta años más tarde, el Poema Colectivo “Revolución” volvió a ser exhibido en el Museo de la Ciudad de México dentro de la exposición de Arte Correo curada por Mauricio Marcín. En la actualidad, el poema colectivo forma parte de la programación electrónica del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA).

La otra línea previa a la puesta en escena de las bienales fue la edición desde 1982, por el mismo grupo, de la carta antológica Poesía enCirculacióny de la carta-revista de poesía alternativa Postextual(1986), que publicaron trabajos de poetas visuales de veintitantos países: Alemania del este, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania bajo la égida socialista, así como de Argentina, Uruguay, Brasil y Chile bajo las respectivas dictaduras; además de textos historiográficos y teóricos.
 


5ª Bienal: Performance “Lavandera
    nacional”, por César Martínez

 

Estos antecedentes, que procedían directamente del movimiento internacional del Arte-Correo, fueron una parte medular de las Bienales de Poesía Visual-Experimental porque a través de la red de comunicación postal fue como se trasladaron y llegaron a México los trabajos desde muy diversos puntos del planeta. De hecho, se trataba de una obra “ultraligera” en su parte física: fotocopias, una multitud de trabajos hechos en hojas de papel, tarjetas postales, impresiones con sellos de goma, fancines y libros-objeto, a veces una cartulina, una pieza de cartón, objetos diversos, pero todo debía ser transportado por la vía postal, con sus respectivas estampillas.

Esto también superó las trabas y aranceles burocráticos por la “importación” de obras de arte, lo cual implica un pago de impuestos por la circulación de la producción artística. Lo mismo pasó con la censura de los regímenes dictatoriales, muy vigentes a principios y mediados de la década de 1980, cuando los censores no entendían las propuestas artísticas y las dejaban pasar.  Ahora, una gran cantidad de materiales creativos son emitidos y captados por las redes de comunicación electrónica, a pesar de los intentos de controlarlas por los gobiernos y las empresas de la industria cultural.
 


6ª Bienal: Instalación de Leticia Villavicencio

 

En suma, la poesía visual-experimental sigue en marcha, en devenir ininterrumpido y renovándose de acuerdo a los cambios, mutaciones y avatares que tengan lugar en los campos del conocimiento, de la cultura y de las tecnociencias. 

¿Qué es y a dónde va la poesía visual-experimental?

¿Cuál es el futuro de la poesía visual-experimental?

Bueno, sin pretender tener a la mano una bola de cristal, es oportuno recordar  que en nuestra 6ª Bienal hubo una fuerte discusión sobre el posible agotamiento de la poesía visual, sostenido sobre todo por el creador italiano de la polipoesía (sonora, performática, multimedia) Enzo Minarelli, y por vía documental el doctor en semiótica de Sao Paulo Philadelpho Menesez(1960-2000), que argumentaba sobre el extremo epigonismo de los realizadores de poesía visual con formas y procedimientos, como el collage, que venían desde el irracionalismo de los futuristas y los dadaístas en las vanguardias históricas.

 


6ª Bienal, portada de catálogo, H.R. Fricker, Suiza

 

En la discusión participaba, entre otros, uno de los impulsores del movimiento internacional Fluxus, Dick Higgins, que también era un investigador profundo de la poesía visual casi desde la prehistoria y quien sostenía de modo recalcitrante su vigencia, arguyendo que el hecho de su existencia milenaria provenía de su capacidad de ajustarse a los medios o creencias de cada época.

Para un intento de respuesta a la pregunta sobre la finalidad de la poesía visual y experimental vendría al caso mencionar el dicho del teórico del arte conceptual Joseph Kossut, quien manifestó sobre el problema filosófico y lingüístico que "el arte es, de hecho, la definición del arte", a finales de los años 60, y cabría mencionar su defensa a ultranza del formalismo para declarar acabado al arte moderno, es decir, aquel que viene desde los impresionistas hasta los años 60-70 del siglo XX. Después de eso, el arte abandona todo resabio romántico-expresivo, al menos en el mainstream prevaleciente desde entonces.


Infografía de Araceli Zúñiga

 

Y la poesía visual forma parte de ese talante; si bien en los años 70-80, en Latinoamérica, tuvo un acentuado enfoque de protesta contra la represión; en los años 80 y hasta principios del siglo XXI siguió manteniéndose ese talante sustancialista, pero también dio en avanzar notablemente el individualismo nutrido por la publicidad, el consumo y la globalización electrónica-tecnológica. Ese rejuego de recursos y materiales  posibilita que las producciones puedan acudir a todos los recursos y medios aplicados en la atmósfera de los medios horizontales (al margen de los masivos, que mueven al conjunto social) y la multiplicidad de combinaciones expresivas.

¿Eso se puede llamar “experimental”? Bueno, mucho del arte de las actuales generaciones se nutre del minimalismo de corte publicitario, con un mínimo de ideas o de contenido. Estamos en la época del fashion envolvente y del “idioma chat” que promueven las compañías informáticas, en detrimento de las lenguas históricas como el español, si bien las redes de cuando en cuando empujan a la solución de problemas políticos y hasta éticos. Y en el youtube, aunque casi siempre de forma chabacana, algunas veces aparecen soluciones innovadoras.  ¿Eso es experimental? Así parece ser el horizonte cercano.

 


8ª Bienal: Apertura, Ramiro Osorio, director del 34 Festival
Internacional Cervantino; Araceli Zúñiga, el escritor Andrés
González Pagés y César Espinosa

 

En fin, la poesía en todas sus vertientes siempre ha sido considerada experimental; es de creer que van a seguir cultivándose las formas verbales junto con las mixtas y multimedia y multimodales, estas últimas en crecimiento exponencial.

La posibilidad de que continúen siendo experimentales estará fincada en nuestra capacidad de resistencia al pensamiento único y la prevalencia del pensamiento débil o nihilista. Valga decir: al influjo avasallante del Imperio y todas las formas del capitalismo en las artes.  Esta resistencia no es nada fácil y en ello tendrá mucho quehacer la academia, si logra renovarse y situarse a la altura de las exigencias y retos del futuro que ya estamos viviendo. 

Por último, cerraremos este reporte con las intervenciones que tuvimos Araceli Zúñiga y César Espinosa en la presentación del libro.

 

 

Palabras en la presentación del libro-colección “La Poesía Visual Mexicana: la palabra transfigurada”

Quiero mencionar que en un país donde la poesía está proscrita por las grandes editoriales, limitada a ediciones universitarias o de autor, es muy meritorio encontrar una experiencia editorial dedicada –entre otros diversos títulos– a promover y estimular la poesía, como hemos visto con el libro que ahora se presenta o las obras completas de Clemente Padín y J.M. Calleja.

Pero todavía más inusitado es que se preocupe por un ramo muy poco conocido y visto con muy malos ojos por los sectores académicos o las gentes “serias” en el ámbito del arte: la poesía visual. Este ramo, la poesía visual, aunque observado todavía con reticencia y lujo de intolerancia, constituye sin embargo la base de las ediciones que nos ha ofrecido la Editorial Del Lirio en estas últimas semanas.

 

         
Infografía de César Espinosa

 

        

Faltaría mencionar que en la edición presentada aquí se reconoce la existencia y participación de un conjunto de autores y artistas mexicanos que participaron en las 10 ediciones de la Bienal Internacional de Poesía Visual-Experimental… Hasta ahora las autoridades del ramo llegan a darse cuenta que existieron esas 10 Bienales, de corte independiente, que dieron cabida a más de dos mil autores internacionales y, de ellos,  a 250 de nacionalidad mexicana.

También el sector académico se ha manifestado bajo una santa ignorancia hacia la existencia de estas Bienales. Incluso en la Facultad de Filosofía y Letras no hay quienes puedan ser sinodales para un examen sobre poesía visual. Así pues, apostar por la expresión de dicho ramo poético y reconocer la existencia de las Bienales en ese terreno viene a ser un acto de notable audacia, como siempre lo es el descubrimiento de lo que está ante los ojos de todos y nadie lo puede ver.

 


10ª. Bienal: Trabajo de Alfredo Espinosa en el libro
"En el corazón del sinsentido".

 

Termino expresando que la edición de “Poesía Visual Mexicana: la palabra transfigurada” es un proyecto ambicioso, una colección de cinco tomos y tres de ellos dedicados a las Bienales de Poesía Visual. Es un trabajo sin duda muy bien realizado y digno de encomio, si bien en los dos últimos tomos sobre las Bienales no pude revisar los originales y darme cuenta que se excluyeron algunos trabajos y autores, o bien unas imágenes aparecieron mal presentadas y existen algunos errores en los créditos de las láminas.

Peccata minuta, finalmente, ante la dimensión del esfuerzo espero que éste se convierta en un atrevido semillero para que los jóvenes ingresen a la creatividad que está más allá del mero juego especulatorio del mainstream. Adelante, pues, con esta apuesta visionaria.  

César Espinosa, Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes, 9 de marzo/2014

 


Trabajo del poeta Roberto López Moreno

 

  Las Bienales de Poesía Visual/Experimental Internacional en México

(y algo de lo que allí aconteció)

Araceli Zúñiga

 

¿Las Bienales en México? Una malpasión en nuestra vida, con enormes satisfacciones pero también con vaivenes y torbellinos arrebolados… (¡ay, estas Bienales!) Éstas se desarrollaron entre 1985 y 2009. Platicaré aquí, brevemente, algunas anécdotas; hablo de los abrazos compartidos, que nada más llegar ya estábamos unas en brazos de otros y así, así siempre, y que le dieron el “sabor” a estos espacios poéticos extra-código, únicos en México, y muy pocos –tal vez- en el mundo), entre otras cosas porque fueron Bienales independientes y soberanas (a pesar de los apoyos recibidos, o no), y sí, internacionales.

 


5ª Bienal, invitados internacionales: (Izq. A Der.) Dick Higgins,
Bryan Mc Hugh, Enzo Minarelli, Arrigo Lora Totino, Clemente Padín,
Franca Morandi, César Espinosa, Klaus Groh, Pedro Juan Gutiérrez,
Guadalupe García, Ivette Román, Silvana Dabat, Juan José Díaz Infante,
Araceli Zúñiga, Aurora Berlanga y bebé, Renata y Giovanni Strada, Emilio Morandi

 

Lo segundo que deseo manifestar es sobre nuestr@s invitad@s: nacionales y extranjer@s. Tuvimos una asistencia, nacional, de las y los artistas, consagrad@s o no, muy nutrida y representativa de las artes no convencionales en nuestro país, y en el mundo; debo mencionar que pudimos convocar a artistas de la talla de Clemente Padín, de J.M. Calleja, de Enzo Minarelli, de Antonio Aragao, de Melo e Castro, de Guadalupe García, de Ivette Román, de Jaap Blonk, de Fabio Doctorovich, de Klaus Groh, de Ángel Cosmos y, de manera señalada, a Dick Higgins, integrante del grupo Fluxus de Nueva York, precursores del performance en el mundo, pero a quien ninguna institución cultural mexicana tuvo nunca la ocurrencia de invitar.

Quedamos, así, actuando como una asociación civil. ¿Cómo logramos, entonces, resolver la infraestructura que significó recibir en las Bienales de 1990 y de 1996, a alrededor de veinte artistas internacionales, y proporcionarles techo, comida, transporte y otras actividades como la famosísima comida prehispánica en el Mesón de Don Chon, en el mero centro de la ciudad. ¿Cóoomo todo esto? Pues la verdad es que no lo sé. La única explicación “racional” es que sabíamos de la responsabilidad que nos correspondía respecto a la experimentación de la palabra multidimensional desde México hasta donde fuera necesario llegar.

 


3ª Bienal: Araceli Zúñiga en la Sección Portugal, en TV-UNAM.

 

Aquí debo mencionar que, entre Bienal y Bienal tuvimos actividades paralelas y nutricias, como los homenajes que, como representantes de las Bienales, realizamos en torno al Estridentismo Mexicano en la persona de Don Germán List Arzubide, quién se volcó como un miembro más de las Bienales y participó con gran entusiasmo, hasta su muerte. Con él firmamos el quinto manifiesto estridentista, ni más ni menos.

Otra de las actividades que desarrollamos entre Bienales fue el proyecto de TV-UNAM, que culminó en un proyecto de investigación visual, en el 2002.

 


5ª Bienal: Performance de Miguel Ángel Corona “El Reynito”

 

Debo enfatizar que, sin la ayuda de nuestras familias y amig@s, nada hubiéramos podido: Rodolfo nuestro hijo pequeño –entonces– (fue creciendo con las Bienales), se convirtió en un participante, fotógrafo y colaborador permanente, para nuestra fortuna. Del equipo mexicano de las Bienales debo mencionar especialmente a l@s siguientes artistas: Pola Weiss, Adriana Espinosa, Maris Bustamante, Mónica Mayer, Víctor Lerma, Miguel Ángel Corona, César Martínez, Katnira Bello, Víctor Sulser, María Eugenia Guerra, Demián Flores, Juan José Díaz Infante, Omar Gasca, Francisco Quintanar, Eduardo M. Vélez, Leticia Ocharán, Roberto López Moreno, Pablo Espinosa “Gargaleón”, Alberto Roblest, Antonio Alvarez Portugal, Mauricio Guerrero, Richard Caracas, Silvia Rodríguez Rubio, María Eugenia Chellet, Miriam Caballero Mabarak, Pancho López, Olivia de la Torre, Andrés González Pagés y, por supuesto, nuestros permanentes críticos/asesores/complices/amigos de vida: Alberto Híjar Serrano, Maris Bustamante, Pinto Mi Raya (Mónica Mayer y Víctor Lerma), Felipe Ehrenberg, Felix Beltrán, Graciela Kartofel, Graciela Gutiérrez Marx y otr@s más.

Estos son los antecedentes de lo que fue la Bienal Internacional de Poesía Experimental, iniciada formalmente en 1985, pero que se remonta a los años 70, concretamente a 1974, actividad que ha sido coordinada siempre por dos cuates un poco locos, un poco tercos y un mucho obsesivos, y que tienen que ver siempre –siempre– con Alberto Híjar Serrano, quién en ese año de 74 nos proporcionó mil contactos y actividades: entre ellas ir a buscar a Felipe Ehrenberg a Xico.

 


1ª Bienal: Apertura en la Cd. De México, por el escritor René Avilés

 

¿Qué buscábamos? ¿Con qué? ¿Desde dónde?)  Proyectos radicales de escritura. Estoy hablando de las inter, multi y transdisciplinas desde las que ha trabajado nuestra Bienal Internacional de Poesía Experimental (¡la niña de nuestros ojos!); del arte, de la ciencia, de las humanidades y de la tecnología, pero no bajo los conceptos asfixiantes y excluyentes de aquella  cultura de los años 70  –cuya sombra larga todavía nos alcanza–, esto es, la cultura del hermano mayor que nos ha negado el placer de jugar, buscando. 

 

(… Porque el arte es como la vida (misma)…

¿seráaaaaaaaaaaaaaa?)

 

 
10ª Bienal, cartel diseñado por Federico Martínez Montoya

 

Araceli Zúñiga Vázquezes investigadora/guionista de radio y televisión educativa (TV-UNAM, Radio UNAM, Radio Educación). Ensayista sobre ciberculturas y vanguardias artísticas. Asesora de proyectos transdisciplinarios sobre arte y multimedia. Miembro del consejo editorial de la revista virtual Clon , de la UAM Xochimilco. Miembro del Consejo del Instituto de Semiótica y Cultura de Masas, centro de investigación y análisis crítico, A.C., Member of IASS/International Association for Semiotics Studies. Curadora y promotora de videoarte, video independiente y video experimental. Co/coordinadora de las diez Bienales Internacionales de Poesía Experimental, A.C.


Si desea ponerse en contacto con Araceli Zúñiga Vázquez: estridenta@gmail.com

 

César Horacio Espinosa Vera.Mexicano. Escritor, docente, poeta visual. Creó y ha sido coorganizador de las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental (1985-2006). Autor de libros y ensayos sobre poesía, arte, política cultural y comunicación, uno de ellos -en coautoría con Araceli Zúñiga-La Perra Brava. Arte, crisis y políticas culturales, del cual una selección de textos aparece en Ediciones Especialesde esta revista virtual.

e-mail: poexperimental@gmail.com

Blog: http://profunbipoviex.blogspot.com

Blog:http://postart1.blogspot.com/

Escáner Cultural nº: 
167

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
1 + 1 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.