ALEJANDRO CASTELLOTE " LAS IMÁGENES NOS AYUDAN A COMPRENDER EL MUNDO" (FIFV 2011)
Fotografía gentileza: Rodrigo Casanova
ALEJANDRO CASTELLOTE " LAS IMÁGENES NOS AYUDAN A COMPRENDER EL MUNDO" (FIFV 2011)
“La comprensión del ser humano se produce incluso neurológicamente a través de la construcción de imágenes que nos ayudan a entender el mundo, la imagen nos ayuda a conocernos, la fotografía es quien como herramienta fija la imagen a un soporte para cuando quieres verlas, puedes disponer de ellas, todo en el ser humano es memoria, todo lo que nos concierne, y ver imágenes ayuda a esta comprensión y conocimiento del otro"
Invitado por el Consejo de la Cultura a dictar un taller en el marco del 2 Festival Internacional de Fotografia FIFV (1) en la ciudad de Valparaíso, Alejandro Castellote (1959) reconocido curador español, nos sorprendió con su sencillez y sabiduría para compartir su visión y reflexión sobre el panorama de la fotografía contemporánea. Alejandro Castellote, critico, curador, gestor, con más de 30 años vinculado al mundo de la imagen, fue director artístico en sus tres primeras ediciones del Festival Internacional de Fotografia Photoespaña y autor de numerosas publicaciones, entre otros del libro sobre fotografía latinoamericana “Mapas Abiertos” (1991-2002), muestra que fue inaugurada en el año 2005 en la Fundación Telefónica de Santiago con más de 200 fotografías.
Junto a algunos alumnos del taller como Rodrigo Casanova, Carlos Fisher y Sady Mora, acompañamos las últimas horas de Alejandro Castellote antes de que viniera un taxi y lo llevara al aeropuerto, donde tomaría un avión rumbo a la ciudad de Lima para inaugurar su próxima exhibición de fotografía “Ficciones Asiáticas”.
Pude entrevistarlo entre las risas de comensales de aquel bohemio restaurant porteño, lugar donde las horas volaron demasiado rápido para hablar de fotografía, imagen y vida.
M.A: ¿En la actualidad cual crees es la posición que ocupa la fotografía latinoamericana?
A.C: Ahora la fotografía, así como el arte latinoamericano contemporáneo tienen más visibilidad, y de alguna manera se otorga más atención, pues al haber mayor visibilidad es obvio para curadores y galeristas estar atentos a esta información que antes era escasísima. Existe un arte fotográfico bastante particular y potente desde esta región , en lo personal ha hecho que determinadas personas en Francia me tengan como un especialista de fotografía latinoamericana, siempre debo estar allí tres meses, todos los años y siempre que quieren tener una representación de latinoamericanos me consultan porque saben que las cosas que presento siempre funcionan, poco a poco se ha ido conociendo de la importancia de la fotografía latinoamericana aunque no se tengan todos los datos o nombres, pero saben que algo sucede , también es verdad que ha estado todo muy monopolizado por algunos países como México o Brasil, Francia por ejemplo, sigue pensando en México con nombres como Graciela Iturbide o a Brasil relacionando el nombre de Sebastián Salgado, pero ahora Miguel Ríos Branco por ejemplo ha tenido mucha presencia en Paris, tiene una excelente representación internacional , pero en el contexto de fotografía emergente saben que hay un movimiento muy poderoso pero aun no tienen personas que les presten la atención suficiente y con la frecuencia suficiente, porque a la velocidad que va creciendo la presencia de autores latinoamericanos no vale convenir en 2005 y en 2012 pensar que eso sigue siendo el estándar y el panorama.
M.A: ¿Sientes que haces parte de esta apertura que ha tenido la fotografía latinoamericana a raíz de la visibilidad a través de Photoespaña por ejemplo?
A.C:No, no creo, en un primer momento los tres primeros años de Photoespaña - donde puedo hablar en primera persona-, tienen por un lado la intención de posicionar el festival en el circuito internacional, simultáneamente hablar de la calidad de las infraestructuras de salas de exposición de Museos, Centros de Arte, etc, después promoción y puesta en valor de la fotografía española y la normalización de la presencia latinoamericana, pero España ha prestado más atención a tener presencia internacional que para ellos es grandes nombres de EEUU y Europeos y han perdido con ello, te doy un ejemplo, la feria más importante de arte en España es ARCO, la gran base que debería haberse utilizado en mi opinión para ser el punto donde llegara a Europa el arte latinoamericano, y sin embargo, han escogido competir con la Feria de Arte de París FIAT, y para cuando se han estado consumiendo muchas de las energías en esa dirección, es la franquicia de Art Bassel en Miami las que realmente han acaparado esa posición de referente para el arte latinoamericano, además lo hacen desde EEUU , y por ende es una batalla a la que España llega tarde, cuando por sintonía con Latinoamérica debería haber sido más sencillo y mucho más natural esa apuesta porque culturalmente somos cercanos.
Nosotros cuando nos hemos medido con los países de nuestro entorno hemos perdido ese papel, pero de toda formas se presta más atención a Latinoamérica, aunque también creo ha sido muy importante la labor que han tenido sobre todo estos últimos años los Centro Culturales, que no han tenido solamente la idea de llevar arte español a Latinoamérica, más bien de hacer actividades de ida y vuelta, o de hacer proyectos con curadores, artistas en los propios centros, sobre todo en los países (no obviamente Brasil o algunos otros países con infraestructura potente) pero si donde la infraestructura de las salas era más precaria, y eso desde el centro cultural ha creado un puente para poder exponer en Europa a muchos artistas. Lo está haciendo el Instituto Cervantes, llevando muestras de fotografía latinoamericana por EEUU, Europa, Asia y cuando van esas muestras, uno se da cuenta que el interés hacia la fotografía latinoamericana es enorme porque casi no les llega información, pero si existe la necesidad porque está muy mal vehiculada hasta ahora, pero aun con todas las buenas intenciones que pueda tener España, no es la función de España mover fotografía latinoamericana, la función debería estar en manos de los propios países. México tuvo una apuesta muy grande en términos económicos durante los 90, institucional, a través de los Institutos de México pero todo eso bajó muchísimo durante esta última década.
M.A: ¿Hay percepción, conocimiento, de que en algún momento existió una mirada estereotipada hacia la fotografía latinoamericana?
A.C: Si , hay una mayor maduración por parte de los profesionales, y eso se ha conseguido -y aquí hablo en primera persona-permitiendo o viabilizando que curadores, especialistas, fotógrafos españoles, viajen a Latinoamérica, de nuevo la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Desarrollo AECID, es quien ha servido de canal para llegar a un conocimiento más profundo sobre la realidad creadora y también a través de las becas Carolina que ha tenido mucha afluencia no solo de personas del ámbito artístico, pudiendo fomentar redes entre profesionales españoles y latinoamericanos, fortaleciendo los contactos personales y profesionales y esto ha ocasionado que las actitudes paternalistas estén fuera de lugar colocando las cosas en su sitio.
M.A: ¿Qué experiencia mantienes con la fotografía chilena?
A.C: La que tengo es una experiencia casi de iniciación, porque en los últimos años he ido siguiendo lo que aparece y puesto que para mí a raíz de la publicación del libro sobre fotografía latinoamericana “Mapas Abiertos” (1991-2002), fue un dilema que me provocó mucha reflexión posterior, no podía ser que Chile un país desarrollado y siendo tan potente y de características parecidas a otros países, no se correspondiera con una mayor dimensión en números de autores y en calidad, y el creciente número de fotógrafos que están haciendo cosas o apareciendo en el panorama de estos últimos 10 años, desde luego hace que uno derive la atención a cubrir estas lagunas que tenía en determinados sitios y a averiguar por qué este movimiento se produce ahora y no se ha producido antes en las mismas dimensiones y con el mismo nivel de densidad.
Fernando Melo, Formas de Alteridad del Espacio Natural , 2010
Fernando Melo, Formas de Alteridad del Espacio Natural, 2010
M.A: ¿Hay algún autor chileno que te haya llamado la atención, o algún trabajo especifico que buscas?
A.C: No suelo buscar un determinado estilo de fotografía, lo que me interesa son las obras de calidad, series o proyectos de calidad. Al margen del que el nivel sea alto en la ciudad de Santiago, hay cosas que me sorprenden como los movimientos que se han dado en Concepción, que desde países como Argentina , Chile, Perú, donde todo está focalizado en las capitales, desde otras ciudades al margen de los centros surgen movimientos con ese nivel de densidad conceptual que tienen los grupos de Concepción, casi todo lo que comenzamos a ver para preparar la muestra en Montevideo de fotografía chilena con Andrea Josh, seguramente el que más me ha llamado la atención fue Fernando Melo (2) porque hacia una ruptura absolutamente inteligente, también es verdad que él procede de las artes plásticas, por lo tanto dispone de una autopista mucho más amplia y por tanto un nivel mas desprejuiciado, que muchas veces tienen los fotógrafos para servirse del medio o eludir los límites del propio medio, y eso me ha llamado la atención, en el catálogo de Fotografia Chilena Contemporánea le das un vistazo y ya huele todo a una densidad muy importante.
M.A: ¿Qué otras cosas son importantes en un trabajo para que te llame esta atención?
A.C: Es una suma de cosas, primero la parte más esencial la sinceridad y honestidad de parte del autor a la hora de crear, la elección de opciones de representación que tengan sentido con lo que uno quiera contar y no solo utilizar formas o estética que estén en sintonía con lo que se hace en otros países, sino que haya una sincronía entre lo que quieres decir y la manera de contarlo, relación entre fondo y forma que es un clásico. También la capacidad de una imagen para sorprender porque eso es una de las vías de captación, de atención, la sorpresa visual. La carga ideológica ha ido alejando y separando la intencionalidad de sorpresa visual, porque se ha visto en la jerarquía de importancia de valoración de las obras que ha pasado a un segundo o tercer lugar, a unas posiciones inferiores, en detrimento de la autonomía visual de la imagen dado más hacia el discurso ideológico.
.
Fernando Melo, Formas de Alteridad del Espacio Natural, 2010
Fernando Melo, Formas de Alteridad del Espacio Natural, 2010.
M.A: Susan Sontag habló del sentido de la imagen como contenedora de una gramática específica y también de la ética que ella conlleva ¿cómo entiendes esta relación y concepto?
A.C: Creo que la aproximación de Susan Sontag no es semiótica, quienes abordan la fotografía como lenguaje desde Europa o EUU niegan la existencia de un lenguaje propio de la fotografía, algunos reflexionan sobre la imposibilidad de extraer de la fotografía en tanto que exclusivamente imagen, la capacidad para contar cosas sin el apoyo del texto, eso de que una imagen vale más que mil palabras tiene una muy potente contestación sobre todo en los 90, las series de retrato como las del alemán Thomas Ruff es precisamente un discurso que trabaja para desactivar ese estereotipo sobre la imagen, ante los retratos de Thomas Ruff no existe una capacidad intrínseca de la fotografía para narrar, para contar, es una mirada parcial que es muy semiótica y muy a la estructura, a la textura de la propia gramática del medio, como tal no dispone de suficiente autonomía como para narrar sin la existencia de ese texto o de esas claves de acceso al significado, mientras que en el caso de Susan Sontag creo habla más de los usos de la imagen, y la imagen en tanto que elemento o soporte es capaz de contener una elevada cantidad de ideología y que necesita entonces, un paragua ético para en el proceso de distribución y circulación de estas imágenes que llevan este archivo adjunto ideológico, incorporar la ética para evitar la perversidad de la extensión de tópicos, de estereotipos o de elementos de representación que tienen tintes racistas, paternalistas, etc.
M.A: ¿Desde la historia de Latinoamérica como ves este discurso?
A.C: Pienso que históricamente casos como México en donde su propia revolución está desde un primer momento ilustrada, vinculada a la fotografía, a la representación, a dotarse de una imagen de la revolución mexicana por parte de Casasola y de un montón de fotógrafos de la agencia de Casasola, hace que México tenga para comprender su propia revolución una iconografía, un imaginario basado en la imagen, y no un imaginario literario, o a través de iconografía proveniente de la pintura o del cartelismo, etc, sino que proviene desde la fotografía y eso le da un valor emocional en el ámbito político nacional y por lo tanto una identidad que no disponen otros países. También los proyectos políticos de mediados del S XX tienen en el uso de la fotografía un elemento de dotar a las revoluciones políticas un carácter ético, como en su momento pasó en el periodo entre guerras en Europa, donde tanto la Unión Soviética como los regímenes fascistas o nazis de Alemania o la propia república Española ,etc, se sirvieron de la imagen invirtiendo enormes cantidades de dinero en dotarte de un imaginario y de una cultura de producción que permitiera ampliar este imaginario, en el caso de Italia con Mussolini que crea el Instituto LUCE para la producción de películas, noticieros, que luego esa estructura fue utilizada por los grandes neorrealistas italianos , una buena parte de la importancia del cine italiano de postguerra tiene que ver con la disponibilidad de esas grandes estructuras de producción de cine y por lo tanto de formación de profesionales en la industria del cine, hay una relación directa, pero tanto en el caso de España como de la Unión Soviética no es tanto la fotografía como si fue el cartelismo y los fotomontajes, el discurso ideológico se vincula a través de la utilización mixta del collage para conseguir una iconografía lo suficientemente potente como para relacionarse con el pueblo al que va dirigido, desde allí la creación de revistas de fotografía obrera con la que colabora activamente desde México Tina Modotti y mucha gente, hasta los premios de agitación y propaganda que también se sirven no solo del discurso in situ como de la utilización iconográfica para trasladar esta ideología al pueblo, lo que ocurre es que la sustitución de la vanguardias por un realismo en las grandes dictaduras como Unión Soviética y posteriormente China, acaban por ahogar la capacidad de evocación del discurso limitándolo a la tautología de lo real.
M.A: El fotógrafo actual es más consciente de la herramienta de la crítica y del poder que en si posee la imagen..
A.C: Si, pero haciendo una mirada autocritica sobre el uso de la imagen como sistema de denuncia de injusticia social, etc, que caracterizó a la fotografía latinoamericana sobre todo en los años 60 y 70, asumir ese discurso por parte de los fotógrafos y una separación radical con los artistas, hace que el frac aso de las utopías políticas o proyectos políticos también vaya asociado a un cierto fracaso de la hegemonía de la fotografía como sistema de representación y de su función ideológica, de una determinada revolución o una determinada política, mientras unos se hunden en su casi totalidad, también el discurso hegemónico de la fotografía entra en una gran crisis. Hay muchos pensadores que declaran abiertamente que ninguna imagen pudo detener la guerra de Bosnia o cualquier guerra contemporánea, como en su momento tuvieron mucha fuerza las imágenes que provenían de Vietnam, también los gobiernos han sido conscientes que eso podía constituirse en un peligro y han limitado la reproducción de ciertas cosas y cierta información a través de la imagen para evitar la contaminación de la gente en una dirección contraria a la de los intereses que se tengan.
M.A: ¿Por qué crees al mundo le fascina y sigue cautivando la imagen?
A.C: Porque la comprensión del ser humano se produce incluso neurológicamente a través de la construcción de imágenes que nos ayudan a entender el mundo, la imagen nos ayuda a conocernos, la fotografía es quien como herramienta fija la imagen a un soporte para cuando quieres verlas, puedes disponer de ellas, todo en el ser humano es memoria, todo lo que nos concierne, y ver imágenes ayuda a esta comprensión y conocimiento del otro.
M.A: Las imágenes también nos pueden separar de la conciencia de la realidad...
A.C: Si, podemos acabar sustentando nuestra propia identidad en imágenes con todo lo que tiene eso de impostura, yo soy más militante de la ecología de las imágenes , casi una contradicción en un momento en el que precisamente se inunda todo de imágenes, pero eso pone un reto importante a los creadores, el reto que puedan generar imágenes que sean capaces de distanciarse de toda esta polución de este ruido visual que tenemos, hay gente como el fotógrafo, crítico y escritor español Joan Fontcuberta, que mantiene que ya no tiene sentido generar imágenes, solamente procesar las que ya existen, pero yo sigo pensando que tal como es el ser humano, se necesita establecer una relación cercana con el mundo de las imágenes que genera.
M.A: ¿Finalmente, "volver" a Valparaíso?
A.C: Si, y la excusa del Festival tiene que ver con la relación del arte y con el sector servicios de la economía, el sector terciario, la cultura se está convirtiendo en una industria que es capaz de poner en marcha muchas cosas y cito el ejemplo de Madrid y su relación con Photoespaña, en las cercanías del Festival es absolutamente difícil , imposible encontrar imprentas que puedan trabajar porque está todo copado por catálogos, impresiones relacionadas con el Festival, la gente que hace marcos, un montón de gente que está vinculada como proveedores de materiales para la cultura, mas todo lo que eso genera como curadores, gente trabajando en los Museos, conservadores, gabinetes de prensa y un montón de galerías privadas etc. que están viviendo el mundo de la cultura y hay un reciclado de muchas ciudades en todo el mundo que están optando por la cultura como una de las industrias que más aportan.
El hecho de que hoteles, tiendas, restaurantes, se beneficien de los visitantes que tienen los Festivales, obviamente no supone un tanto por ciento elevadísimo de los ingresos de una administración local, pero si supone un aporte enorme, Photoespaña se ubica en el mes de junio que es el momento que todas las galerías cierran, que los Museos no tienen exhibiciones importantes porque el verano pasa a ser temporada baja, pero ha habido un cambio en los comportamientos ciudadanos y la programación de actividades culturales en verano como ha venido haciendo Francia desde hace mucho tiempo, considerando la llegada de un turismo con mayor posibilidad adquisitiva y con mayor capacidad de gasto.
1.- Festival Internacional de Fotografía FIFV http://www.fifv.cl/
2. -Colectivo Concepción Fotográfica http://www.concepcionfotografica.cl/
- Colectivo Laquintapata http://quintapatacolectivo.tumblr.com/
Por Mane Adaro
mane.adaro@gmail.com
La acera del frente http://fotografiasmaneadaro.blogspot.com/
http://chilenosenfotografia.blogspot.com/