Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Signos Corrosivos / De Las Mutaciones

LA LÍRICA DEL CÓDIGO
Metacreadores de artefactos poéticos

 

Desde México: Araceli Zúñiga y César Espinosa

"El código informático está basado en una serie de permutaciones logradas por el uso de un grupo estructurado de palabras. Un programador trabaja con suposiciones que crearán una acción continua de elementos mediante la transformación de notaciones lógicas en acciones.

“De este modo, la poesía escrita para plataformas virtuales como Internet implica muchas veces la construcción de artefactos informáticos que son en sí mismos el poema. Los programas para construir textos, como el conocido ‘Bacterias Argentinas’1 de Santiago Ortiz, utilizan estrategias que ponen en juego la persistencia del poema, enfrentándolo a formaciones fugaces de interactividad que, dado que también proceden mediante una estructura de vacíos y complementos, son capaces de provocar las mismas sensaciones de espacialidad privilegiada que cualquier otro texto literario, pero desde su expansión y virulencia.

César Espinosa, Araceli Zúñiga y César Cortés

“En la mesa se hablará de las puertas traseras de la poesía de nuevos medios; estructura e incidencia así como proyectos que hacen uso de dichas maniobras para desestructurar el orden de programaciones ya dadas para la creación de disposiciones nuevas."

http://moebio.com/santiago/bacterias/

Palabras del escritor, editor y artista visual-digital César Cortés Vega, coordinador de la mesa de discusión con el tema “Lírica del código. Metracreadores de artefactos poéticos”, en el Centro Cultural de España en México, dentro de las actividades del festival Vértigo de los Aires 2011, Encuentro de Poetas Hispanoamericanos en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el 11 de octubre.

Josep Sou, cel d'aigua

Fueron participantes de la mesa los autores de esta nota, Araceli Zúñiga y César Espinosa, así como dos artistas mexicanos residentes en Barcelona que se presentaron con una intervención videograbada: Eugenio Tisselli y Laura Balboa. Sobre estos dos últimos, Cortés Vega señala:

“Ambos están en el territorio de las artes visuales, pero tienen intereses literarios y por ello los invité, pues además realizan piezas para internet en donde la poética se construye desde la programación. Tisselli, por ejemplo, tiene un programa llamado PAC (Poesía Asistida por Computadora), en el que uno coloca frases y la máquina devuelve frases similares en cuanto a contenido, pero con palabras distintas. El resultado es una operación en la que las decisiones de los autores potenciales están mediadas por el programa y por el programador, que en este caso se convierte en una especie de poeta invisibilizado por la máquina.

“En el caso de Balboa, las piezas son más literarias en el sentido en el que ella elige palabras o textos y los reorganiza. Ambos poseen intenciones de desestructuración del texto usando a la máquina como filtro y al código informático como un texto que realiza ‘actos’ (en este caso poéticos), pero además poseen una intención plástica muy clara.”

motorhueso.net/pac

El interés de la mesa se orientó hacia la problemática de hacer poesía mediante la máquina (la computadora) y lo que esto implica en cuanto los aspectos humanos, de capacidad científica-teórica y propiamente maquinística. Viene al caso citar una información periodística –entre la miríada de disquisiciones existentes sobre el tema– que habla sobre “Google y su traductor de poesía: ¿Puede una máquina hacer versos?”2, donde aparecen declaraciones del propio Tisselli:

Josep Sou, Dante

“(…) los ingenieros de Google ya están trabajando en el proyecto. El pasado mes de octubre presentaron ‘Poetic Statistical Machine Traslation’ (cuya traducción sería algo así como 'Traducción automática estadística de poesía'), un sistema que propone investigar los límites de la lingüística computacional para lograr lo que para el traductor humano es ya una gesta: reflejar en otro idioma la musicalidad de los versos sin traicionar el fondo, lo que dice el poema.

“Los propios ingenieros de Google reconocen la dificultad de la empresa recordando la definición del poeta estadounidense Robert Frost: poesía es lo que se pierde en la traducción. "También Rilke ofrecía una definición de poesía similar y, sin embargo, yo ya llevo seis libros suyos traducidos", objeta Jesús Munárriz, poeta y director de la editorial Hiperión. Y añade: ‘La gran poesía universal la hemos conocido gracias a las traducciones, ¡imagínate que hubiéramos tenido que leer a Homero en griego!’.

“Sin embargo, Munárriz no cree que una máquina pueda llegar nunca a traducir correctamente. ‘Como teoría de trabajo está bien, pero creo que es imposible; cualquier traducción actual de Google es horrible’, afirma.

“POESÍA Y MATEMÁTICAS

“La posibilidad de traducciones de poesía basadas en InteligenciaArtificial remiten a la idea de que el ritmo o la métrica no son sino combinaciones en el lenguaje. Esto es, matemáticas Las vanguardias coquetean ya con esta hipótesis con claros precedentes como el 'Oulipo' y los 'Cien billones de poemas' de Raymond Quenau, que utiliza todas las combinaciones posibles de los versos en un soneto.

Josep Sou, ag!!!

“La aplicación de la informática no es sino un paso adelante. Pero no todo parece cuestión de números... ‘Desde el principio se ha intentado que la máquina emule al poeta. En realidad, se recupera el sentido etimológico de la palabra 'poesía', que en griego significa creación. El día que las máquinas puedan hacer poesía, sabrán crear’, apunta Gonzalo Escarpa, poeta y director de la escuela de creación La Piscifactoría.

¿El fin de la raza? ¿La rebelión de las máquinas? Eugenio Tiselli, artista digital y precursor en España del trabajo poético asistido por ordenador (su sistema 'Poesía Asistida por Computadora, disponible en motorhueso.net/pac, es todo un revulsivo cibernético frente a la falta de inspiración), pone las cosas en su sitio: ‘Ya va siendo hora de dejar de tener miedo a que las máquinas nos suplanten. Esto es un mito que no se sostiene: las máquinas y sus procesos son invenciones humanas, y mientras que no logremos entender qué es lo humano (la inteligencia, las emociones, la conciencia) no tendremos la capacidad de inventarnos un sustituto para hacer ciertas tareas no mecánicas, como la traducción’.”

Josep Sou, IL.LUSIÓ

En sus intervenciones grabadas, los artistas Tisselli y Balboa hacen una exposición acerca de sus objetivos, las relaciones entre poesía y máquina que han abordado cada uno y los avances que han obtenido en su respectiva práctica artística y tecnológica. Para concluir, incluimos aquí las ponencias de los dos participantes presenciales, Araceli Zúñiga y César Espinosa.

ELVEX 2

Araceli Zúñiga Vázquez

- Elvex, ¿me oyes?

  • Sí, doctora Calvin – respondió el robot.
  • ¿Continuó tu sueño? Dijiste antes que los seres humanos no aparecían al principio. ¿Quiere esto decir que aparecieron después?
  • Sí, doctora Calvin. Me pareció, en mi sueño, que eventualmente aparecía un hombre.
  • ¿Un hombre? ¿No un Robot?
  • Sí, doctora Calvin. Y el hombre dijo: “¡deja libre a mi gente!”
  • ¿Eso dijo el hombre?
  • Sí, doctora Calvin.
  • Y cuando dijo “deja libre a mi gente”, ¿por las palabras “mi gente”se refería a los robots?
  • Sí, doctora Calvin. Así ocurría en mi sueño.
  • ¿Y supiste quién era el hombre..., en tu sueño?
  • Sí, doctora Calvin. Conocía al hombre.
  • ¿Quién era?
  • Y Elvex dijo:
  • Yo era el hombre.

Susan Calvin alzó al instante su arma de electrones y disparó, y Elvex dejó de ser.

¿Historias de robots?

¿Historias de ciencia ficción?

Tal vez, pero sólo tal vez, porque creo que,cuando Isaac Asimov escribe sobre estas máquinas creadas por ingenierospara servir a los seres humanos, y cuando menciona unas leyes robóticas –padre él mismo de estas leyes–,cuando nos forja la estructura de un Imperio galáctico –Trántor–de una forma de vida terrestre esparcida como plaga por los planetas de la galaxia –y cuando asumimos estos relatos como lejanos a nuestra realidad porque es ciencia ficción; con psicohistoriadores y robots que no sólo piensan por sí mismos sino que sienten y ejercen libre albedrío, y se casan con terrícolas y, que representan, finalmente,una nueva forma de vida,entonces creo que Asimov siempre nos está hablando de algo más...

Este científico, divulgador científico, poeta y escritor de ciencia ficción decía que al tratar de expresar la tecnología del futuro era posible acertar. Y él acertó. Recreo un mundo muy similar al nuestro, al de estos días, y muy probablemente al de los días por venir, pero con una concepción del arte, de la ciencia –y de la divulgación de la ciencia– diferente. Y por lo tanto acertada.

Porque Asimov habló de un mundo distinto, con una ciencia y un arte diferentes en su concepción, hechura y herramientas, como diferente será en tiempos no muy lejanos nuestra concepción de la ciencia, las artes y las humanidades. Y las fronteras entre un lenguaje y otro serán abolidas, como lo han estado siempre para los grandes artistas y los grandes científicos de todos los tiempos y de todas las culturas.

La desaparición de estos muros conceptuales entre las ciencias, las artes, y las humanidades pareciese ser una de las condiciones que signan nuestro tiempo: fronteras del pensamiento; de los sensores corporales; de la poesía y la belleza, de la violencia y de la fealdad; de la escatología; de la interacción y la tolerancia; de la medición fractálica y la no linealidad; de los lenguajes todos (serpientes venenosas) que en un cambio de piel forma/fondo nos invitan, nos seducen, a la mutación...

Porque los poemas se hacen de sonido y de luz.

De sonido y de luz desde la música, desde la danza, desde el video, desde los bordes irregulares de los fractales; modelos matemáticos de la naturaleza, desde los plasmas; el cuarto estado de la materia desde el que es posible la fusión nuclear; los poemas desde la sonrisa socarrona de un gato que ya no podemos ver, pero que sabemos está allí...

¿De qué estamos hablando?

Estamos hablando de arte, de humanidades, de tecnología, de ciencia, de ciencia ficción, pero no bajo los conceptos asfixiantes de la cultura del hermano mayor que nos ha negado el placer de jugar, buscando...

Y de las mutaciones nos está hablando desde hace muchos años este científico loco, este robot que soñaba: Asimov, irreverente, caótico, divergente, divertido, y, por lo mismo,acertado.

Debemos entonces ABRIR los espacios para (tratar de) acercarnos a las nuevas formas, a los nuevos modos de vivir. De pensar, de ser... desgarrando –sin anestesia– las viejas costuras de la piel que nos cubrieron en la glaciación que hoy termina para dar cabida, y poder ser, a las nuevas escrituras del milenio, esto es: proyectos radicales de escritura y/o lectura pertenecientes a la nueva imprenta y al nuevo libro.

Como los artistas del año dos mil, con propuestas inter, multi y transdisciplinarias, que interactúan con todos los lenguajes transfronterizos de la Aldea Global, ejerciendo la sinestesia –syn/unión y aisthesis/ sensación–, la percepción simultánea de estímulos sensoriales paralelos, cuando la luz y el sonido, por ejemplo, pueden mezclarse en un punto informativo y adquirir el mismo significado.

Arthur Rimbaud escribió, en 1871... Esta lengua será el alma para el alma, resumiendo todo, perfumes, sonidos, colores, el pensamiento enganchado al pensamiento, y jalando.

¡El poeta definirá la cantidad de desconocido despertándose en su tiempo en el alma universal, dará más que la fórmula de su pensamiento, que la anotación de su marcha al progreso!

¡Enormidad convirtiéndose en norma, absorbida por todos, él será realmente un multiplicador del progreso!

Pero si Rimbaud fue el intuitivo, el vidente, con ese necesario y sistemático desarreglo de todos los sentidos, como menciona el poeta uruguayo Víctor Sosa en su ensayo Hacia una Poesía Tecnológica, Mallarmé sería el arquitecto, el indiscutible constructor de la poesía moderna abierta hacia una radical experimentación con el lenguaje.

La psicodelia exploró la percepción sinestésica a través de las drogas, hoy en día lo hace la tecnología electrónica de la comunicación y la contracultura cibernética.

Vivimos la vida mirando imágenes/chatarra en el cine, la televisión, las revistas, los espectaculares y ahora el Internet, somos esos espías/voyeurs de los que hablaba Jim Morrison en Los Señores: notas sobre la percepción de imágenes (1969)...

Puedes mirar las cosas, pero no probarlas... No puedes tocar esos fantasmas.

Para nosotros, exploradores sinestésicos de la palabra, artistas multimedia e investigadores visuales y sonoros, la sinestesia es una forma de aprehensión simultánea, una experiencia en sí misma, y los sinestetas asumidos comenzamos a reivindicarla, a romper el tabú contra el conocimiento interno, contra el miedo a ser diferentes, a sentir diferente, a escribir y leer de otra manera. Diferente.

La desaparición de estos muros conceptuales (muros de cal y canto) entre arte,tecnología y ciencia –ciencia ficción– conformarán –lo hacen ya–los lenguajes signos de los cuales hablan los nuevos filósofos de las ciencias y la estética de los tiempos de lo por venir, curiosamente amalgamados en disciplinas muy diversas, como los semiólogos no ortodoxos Umberto Eco y Omar Calabrese, hasta matemáticos radicalmente no lineales como Marvin Minsky, o divulgadores científicos, poetas y escritores de ciencia ficción como Isaac Asimov.

Minsky, estecientífico cínico, descarado y audaz(como se le llama por allí) sostiene que la inteligencia artificial podría ser igual a la inteligencia biológica, por lo que él trabaja desde los complejos modelos de las neurociencias.

Matemático y filósofo del arte virtual representa el fin del humanismo, tal como lo conceptualizamos hasta ahora, su filosofía estética es, entonces,la que recorre las inciertas y deshabitadas zonas del cerebro humano,señalando que este cerebro puede prescindir del cuerpo: el cuerpo es nuestra interfase entre el cerebro y el resto del mundo, plantea.

Minsky se adhiere al esquema evolucionista de Dawkins: esto es, ahora se trata de esclarecer y mejorar la especie humana en función, no ya de procesos éticos, sino de la desnuda condición biológica.

Existe también la posibilidad de elaborar un arte creado totalmente por la Inteligencia Artificial que sea capaz de interactuar con el arte producido por la inteligencia humana actual, pero asistida por audaces prótesis insertadas directamente en el cerebro.

La conjunción arte/ciencia que propone Minsky está llena de protuberancias, de intersticios, de posibilidades, y es que con Minsky–enfatiza Daniel Rivera, artista multimedia–uno se encuentra con la piel de la sospecha, con el universo geométrico en infinitas transformaciones.

¿Hay un carácter, una contraseña general con la cual tratar de definir nuestra época?, nos plantean Eco y Calabrese. ¿Dónde reside un carácter semejante? ¿En la psicología de la gente, en los comportamientos públicos y privados, en la historia política o económica, en la estructura de la sociedad, en las formas del pensamiento, en las artes, en las ciencias? Preguntan. Estamos mutando, responden. Cada día somos otros. Diferentes. No sabemos si mejores o peores, pero otros. Diferentes.

Para acceder a este nuevo estadio espiritual y estético de la humanidad, para poder adaptarnos a estas costuras nuevas (y diferentes) (y divergentes) (y transgresoras) hemos mutado, nos hemos ido transformando, reconstruyendo, reinventando, desde hace muchos años.

Con los estallidos de esta nueva sensibilidad estamos procesando, en una digestión muy compleja, con nuestros propios jugos y ácidos culturales, las propuestas tecnológicas/artísticas de lo por venir, regresándolas en una regurgitación propia, logrando(se) el objetivo principal y caracterizador de la interacción.

Este aire del tiempo, del cual nos hablanestos científicos/artistas de los nuevos signos, es la búsqueda de formas –y valoraciones– en la cual asistimos a la pérdida de la integridad, de la sistematización ordenada, a cambio de la inestabilidad, de la polidimensionalidad,de la mutabilidad.

El mismo McLuhan llegó a la conclusión de que, al triunfo de los medios –de los nuevos medios– moría la Era Gutenbergiana y daba nacimiento a seres diferentes, habituados a sentir el mundo de otra manera, porque las lecturas y las escrituras ya no eran las mismas.

El arte interactivo, por ejemplo, corresponde a las impurezas del arte de nuestros días. Arte de intervención, con técnicas y hechuras transdisciplinadas y de múltiples disciplinas y autorías, lo que le proporciona un sabor fuerte, de guiso entrecruzado, fronterizo, al borde del abismo, sin concesiones, cuerda en tensión, atrás de la raya, off de record, border line, hijo de la catrina enchilada.

Josep Sou, fantástic

La nueva glaciación se ha iniciado. La hibridación hombre/maquina, mujer/maquina está en marcha. Y todos nuestros circuitos fisiológicos y mentales se preparaban, desde hace años, para ello.

Será tal vez por esto que me fascinan las historias sobre robots de Isaac Asimov, feliz autor de Yo, Robot. Y será también porque, ya lo mencioné, creo que en ellas –como en toda obra de arte-siempre subyace algo más de lo que se dice abiertamente y que estas metáforas maravillosas tienen que ver, no con el mundo del futuro, no con el mundo de la utopía, sino con el mundo de ahora, el de estos días.

Borges señala un aspecto fundamental de la ciencia, del arte y de la ciencia ficción: representan lenguajes que traducen formas de vida pasados, actuales o futuros, y al plantearnos estos códigos más o menos crípticos estamos ejerciendo la fascinante posibilidad que se les presentó a los primeros seres humanos en este planeta: preguntarnosquiénes somos y qué hacemos aquí.

Ya el renacimiento observó, por boca de Giordano Bruno y de Bacon, que los verdaderos antiguos somos nosotros y no los hombres del Génesis o de Homero.

“¿Cómo pueden tocarme estas fantasías, y de una manera tan íntima? Toda literatura (me atrevo a contestar) es simbólica; hay unas pocas experiencias fundamentales y es indiferente que un escritor, para transmitirlas, recurra a lo fantástico o a lo real, a Macbeth o a Raskolnikov, a la invasión de Bélgica en agosto de 1914 o a una invasión de Marte. ¿Qué importa la novela, o novelería, de la science-fiction?En este libro de apariencia fantasmagórica, Bradbury ha puesto sus largos domingos vacíos, su tedio americano, su soledad, como los puso Sinclair Lewis en Main Street”.

Desde luego que la irrupción de las nuevas tecnologías tiene mucho que ver con estas preguntas y sus posibles respuestas, cada vez más complejas, porque la integración de tecnologías electrónicas está creando cambios en nuestros sistemas nerviosos, en la manera en que cognocemos, en la manera en que pensamos acerca de las cosas.

Estos tiempos de profetas gnósticos, necesariamente tecnológicos, como Bill Gates, Nicholas Negroponte, Neil Postman, Marvin Minsky, Eduardo Kac, coinciden en que las ciberculturas, a través del ciberespacio posibilitarán, por primera vez en la historia de la humanidad, los oráculos del nuevo milenio y que consisten en fortalecer, a través de las mismas herramientas tecnológicas, dos conceptos aparentemente encontrados: el tribalismo y la diversidad.

Nuestra mirada ya no será más la del animal carroñero cuyo campo visual sólo puede enfocar un rectángulo de luz sobre su presa, ahora somos los cyborg, organismos cibernéticos, híbridos, mitad hombres, mitad mujeres, mitad maquinas.

Pero no los cyborg de la hiperguerra, sino los que podemos reconstruir, metamorfosear, nuestra nueva, sincrética y dual realidad.

El universo de las vanguardias científicas, tecnológicas y artísticas de este sigloresulta ser un BIG BANG que nos explota en plena cara y donde los procesos de la experimentación se renuevan –al final del diluvio– con estas nuevas escrituras y reflexiones, impulsadas por la búsqueda y producción de nueva información pero, y por supuesto, de nuevo conocimiento.

En la “Tecnología del Deseo”, artículo de Jesus Silva-Herzog Márquez, menciona que el diseño, como nos recuerda Deyan Sudjic en “El Lenguaje de las cosas”, logra captar “la belleza de la utilidad”. Las Mac, las varias generaciones del iPod, el iPhone, el iPad son mucho más que contenedores de tecnología: son objetos de innegable valor estético. Nuestra relación con ellos no es meramente utilitaria. Nuestro vínculo es emocional, sensual, tal vez. Los inventos de Steve Jobs son almacenes de música pero son algo más; son teléfonos pero son algo más; son instrumentos de trabajo pero también algo más.

No me refiero al hecho de que cada cosa sirva para muchos propósitos: lo que digo es que, además de servirnos satisfacen otro apetito. Objetos que nos recuerdan la vital aspiración de belleza. Creo, reflexiona Silva-Herzog, que ésa es la principal aportación de Steve Jobs, su principal mensaje: la era del conocimiento tiene que ser también el tiempo de la sensibilidad estética, de la creatividad artística (…) una tecnología del deseo”.

Terminaría comentando que el arte virtual, y en general las ciberculturas, en su sentido más profundo y apasionado, nos ayuda a desaprender para volver a aprender, desafío muy ácido, propio de los artistas del siglo XXI.3

  

POESÍA Y ESCRITURA:

las bodas del sentir y del sentido 

 

Entre el concepto
Y la creación
Entre la emoción
Y la respuesta
Cae la sombra

T. S. Eliot

César Horacio Espinosa V.

Arte y ciencia son, fundamentalmente, caminos paralelos cuyo objetivo es el mismo: ampliar el conocimiento. Ciertamente, hay quienes mencionan la existencia de grandes diferencias en cuanto a método y metas. De hecho, a finales del siglo XX esas diferencias se decantaron enormemente mediante aproximaciones muy importantes en las neurociencias, la comunicación electrónica y la computación, los avances en las ciencias de la vida y hasta las nuevas visiones del mundo amenazado por el derroche energético, la contaminación y el desastre ecológico global.

Hablamos entonces de territorios de frontera entre el sentir y el saber; ámbito liminal donde la búsqueda de conocimiento oscila entre los campos paralelos, que se funden e intersectan, de la investigación científica y la praxis apasionada del artista.

Josep Sou, Delirium

Ya vivimos, en las dos últimas décadas, el crecimiento exponencial del interés y la popularidad de la poesía hecha mediante soportes diferentes al gutembergiano, en cuanto las generaciones más jóvenes –nacidas y creadas bajo la influencia enorme de la televisión y las computadoras– comienzan a ejercer su presencia en el campo de la literatura.

De allí podríamos asumir que la Poesía no es algo estrictamente verbal, sino que lo verbal es una de las formas de expresarla. La poesía, hoy, se convierte en un mensaje enciclopédico: todos los símbolos contienen, en sí, todas sus acepciones.

La obra se construye apelando a la práctica sensorial del lector, donde lo visto y lo leído funcionan desde lo dispuesto por el cuerpo. Sus dispositivos son entonces: ojos, oídos, lengua, manos.

El cuerpo textual activa, por ende, otros códigos además del lingüístico: el icónico, el kinésico, el de circulación, Tampoco es permisible el abandono definitivo de las estrategias tradicionales de lectura, pues la poesía visual conserva elementos poéticos tradicionales.

Josep Sou, Drama

Lo transversal, la transdisciplinariedad es producto de los nuevos paradigmas culturales; la pureza parece imposible tanto en el mundo real como en el de las ideas. El poema visual participa de la modernidad, como de la redistribución del espacio poético.

En las postrimerías del siglo, por obra de filósofos como Derrida, Deleuze o Foucault, el predominio del logocentrismo verbal fuedesconstruido y plegado y desplegado en su abanico de poder y saber, para reivindicar lo sensible, lo visible, el cuerpo y otras instancias interdictas como vías de conocimiento y de aprehensión de la realidad.

Derrida nos plantea ya en La Gramatología que más allá de la matemática teórica, el desenvolvimiento de las prácticas de la información extiende ampliamente las posibilidades del “mensaje”, hasta un punto tal en que éste ya no es la traducción “escrita” de un lenguaje, vehículo de un significado que podría permanecer hablado en su integridad.

Nos habla de un proceso de escritura generalizada, que abarca todo aquello que pueda dar lugar a una inscripción en general, sea o no literal e inclusive si lo que ella distribuye en el espacio es extraño al orden de la voz: cinematografía, coreografía, pero también “escritura” pictórica, musical, escultórica, etcétera.

Y a partir de esto, de todo aquello que pueda dar lugar a una inscripción, es que el biólogo habla de escritura y de pro-grama a propósito de los procesos más elementales de la información en la célula viva.

En fin, haya o no límites esenciales, todo el campo cubierto por el programa cibernético será un campo de escritura: la teoría de la cibernética tendrá que conservar la noción de escritura, de huella, de grama o de grafema.

En la cultura de la fragmentación y de la especialización en la que nos debatimos, el genio digital compite con el genio poético. La poesía virtual se deriva de la poesía visual, para formar una manifestación artística independiente. Su desfase con la poesía visual obedece al desarrollo de las computadoras, y sus acepciones portátiles actuales, así como el desarrollo de los softwares.

A su vez, los poetas visuales encontraron en las computadoras el medio ideal para reunir imágenes (planas o tridimensionales), sonido, música, texto y darle al conjunto movimiento, dinamismo e interacción con el receptor.

Por tanto, el hipertexto, el holograma y el mismo código digital son cargados con una intención artística y poética, desde la cual se confieren al poema dos cosas fundamentales: el movimiento y la interacción.

Josep Sou, La mirada cómplice

El lector deviene creador: puede intervenir, haciendo clicks, en la organización del texto, en el ritmo de aparición de las imágenes y hasta en la misma creación de los poemas. Pinchando aquí: siga las instrucciones y escriba su poema.

El poema visual participa del mestizaje mediático, hace patente la picto-textualidad de la obra. Simultáneamente, los avances en las tecnologías y la apropiación de las mismas por quienes intervienen en el campo de la creatividad han propiciado un gran avance en el terreno de los poemas visivos.

Bajo esa concepción surgen trabajos artísticos, tecnológicos y científicos, todos ellos encaminados a la búsqueda multisensorial. Hoy en día, los artistas se sienten libres y capaces de “hacer arte” con cualquier material y técnica imaginable. Esta libertad sin límites crea nuevas oportunidades para expresar ideas y conceptos, abre un sinfín de retos, oportunidades, elecciones y decisiones para los artistas.

¿Qué es, entonces, la poesía digital? Se refiere a aquellas obras en las cuales la computadora –en sus diversas y mutantes formas– es la herramienta imprescindible para su creación, pero también el medio por el que se difunde a través de la red de redes.

Josep Sou, Esférula

La poesía digital forma parte, así, de un género más abarcador, que Eduardo Kac dio en llamar Poesía de los Nuevos Medios (New Media Poetry), y que también denomina poesía electrónica en donde involucra a todas aquellas prácticas poéticas relacionadas con los medios electrónicos: videopoesía, poesía sonora, holopoesía y poesía digital.

Según Kac, los poemas digitales se manifiestan “tentativos, fluidos, cambiantes”: el texto no está dado de antemano, sino que es un parámetro del proceso de comunicación poética. Los mensajes y significados se crean a medida que el espectador percibe la obra, la cual es inmaterial.

Pionero del campo denominado Holopoesía, encamina la organización del material con elementos de hipervínculo que generan un sentido tridimensional, en el que se puede circular por el poema en varias dimensiones; el desplazamiento del lector por los diferentes caminos en el orden que éste decide le da al poema una configuración cambiante y de sentidos múltiples.

La holopoesía es una forma que ilustra la idea de la discontinuidad del pensamiento; la percepción del holopoema no tiene lugar ni lineal ni simultáneamente, sino en fragmentos que el lector selecciona y que adquirirán sentido en función de las decisiones que éste elija, de acuerdo a las opciones que adopte tendrá lugar la construcción del sentido.

Esta inmaterialidad transforma el campo de la comunicación poética gracias a la posibilidad de realizar exploraciones imposibles de llevar a cabo en un medio gutembergiano, dando lugar a nuevas interrelaciones entre los distintos campos de la comunicación.

Jsep Sou, L'avantguarda

El movimiento se ha tornado un componente básico de la poesía en el universo jobsiano, mientras la desfragmentación del discurso es una reacción de este movimiento. La hoja blanca, o el color blanquecino de la pantalla (símil del vacío), hace que el verbo se transmute en cuerpo que flota y se traslada: sea palabra, frase, oración, totalidad que salta de página recorriendo el libro o la pantalla del monitor.

El lector ha saltado de su asiento para asumir un rol; el escenario es el poema. (Raydel Araoz).

El signo/símbolo mallarmeano, en la apoteosis del Golpe de dados…, se expande como un big bang a través del papel dándole a la relación palabra/hoja el sentido de la analogía sólido/vacío, arquetipo de la caída.

Desde ese big bang, la palabra se quiebra, cae o simula un hundimiento en la nada, en los diversos juegos del letrismo y el concretismo, donde el verbo desaparece o se transforma: el poema se desdobla en una atmósfera que se abre a la vista perose cierra en la economía de las significaciones dándole al texto una sensación de inestabilidad.

El juego de la indefinición, de la sustracción, conduce el movimiento del poema entre las fronteras (cuento, ensayo, teatro, pintura, diseño), al originar un lenguaje polidiscursivo o transgenérico.

Josep Sou, L`ànima de la llengua

La poética-quark, en sus variantes de extraña, encanto, fondo y cima de alta inestabilidad, encuentra en Internet una gama de opcionesen los dispositivos o recursos de proliferación de sentido, pues permite nuevas forma de expresión para el universo ya rico de la palabra.

 

Es, necesariamente, una literatura inestable, una literatura fractal. Según Timothy Leary (teórico y “pontífice” de los hippies), tanto William Burrougs como James Joyce aplicaron la teoría del caos a la lingüística. Se trata de una pulverización electrónica del signo lingüístico.

 

El mismo Leary propone la noción de una Psibernética, una literatura del "psiberespacio", cuando la próxima frontera es nuestro propio cerebro, el "neuromundo". Aquí se funde el "signo fluido" desarrollado por Eduardo Kac en el marco de una poesía "work in progress", en el sentido de Finnegans Wake, más cercana al funcionamiento real del cerebro.

 

Lo que nos lleva a la noción, relativizada, de Meta-autor y Metapoema. Hoy, los sistemas de intercambio simbólico incorporan toda una batería de elementos multimedia, caracterizados por la fusión entre las telecomunicaciones, la computación a tiempo real y las redes a escala mundial.

Está claro que las llamadas de teléfono y los mensajes de correo electrónico nunca serán lo mismo cuando el video de movimiento completo (30 imágenes por segundo) conquiste las líneas digitales de banda ancha.

Josep Sou, Tenebra

A través de presentaciones, sistemas e instalaciones efímeras, el arte digital opera en los ámbitos del paisaje mediático y la vida en la red, de las interfaces entre el cuerpo humano y las computadoras, y de otros dispositivos electrónicos.

La obra en sí deja de ser un objeto o un proceso cerrado, sino que, dotada de una forma de vida artificial, evoluciona sin solución de continuidad y por impulso propio, sea que intervenga en ella o no un ejecutor humano (según Pablo Györi).

Se establece un método de producción poética simulada, que mayormente sugiere que en un mediano plazo la labor poética habrá de ser una tarea compartida entre individuos humanos y entidades artificiales, dentro de un entorno o dominio virtual. Una tarea creativa compartida con y asistida por dichas entidades artificiales en el mismo ciberespacio.

Josep Sou, Sensible

Para quienes practicamos y propalamos la Poesía Experimental, los formidables recursos y márgenes de creación-recepción inaugurados por las actuales tecnologías electrónicas implican un vasto espectro de campos vírgenes que requieren un nuevo aprendizaje de lectura-escritura y dar rienda suelta a las posibilidades ilimitadas de semiosis de este nuevo libro y esta nueva imprenta.

1 http://moebio.com/santiago/bacterias/

 

Introducción

Bacterias Argentinas es unmodelo dinámicodeagentes autónomosquerecombinaninformación genéticacomiéndose unos a otros y en donde la información genética esnarración.

La energía y la materia circulan. Y como lo constata la vieja historia China del picapedrero que quizo ser rey, el rey que quizo ser sol, el sol que quizo ser nube, la nube que quizo ser piedra y la piedra que quizo ser picapedrero, la palabra también circula. La palabra es energía.

Una versión de este modelo se utilizó en laexposición juego doble, en México D.f. Fotografías e informaciónaquí.

 

1. redes gramaticales

La siguiente ilustración expresa claramente unared gramatical. Lasrelacionesdireccionales indican la posibilidad deconcatenarunsegmento de frasea otro preservando una gramática correcta.

Este esquema esdinámico(en el sentido más fuerte de la palabra). Imagine que el diagrama es elmapade unarchipielago, cada fragmento de frase es unaisla, y cada relación direccional es un pequeñoviajeentre islas. Viajes sucesivos conforman frases. Y como desde cada isla es posible partir hacia otras dos o más (bifurcaciones), podemos dejar al azar la decisión. De esta forma se configurarían sucesiones aleatorias de frases aleatorias. Por ejemplo:

El caballeropensóenundeliciosoárbolel cualcreíaquealgopasaría.El caballerohablabaacercadeunárboly...

Está muy claro que con un léxico tan limitado es muy poco lo que se puede generar. Si en vez de un fragmento de frase, cada nodo contiene varios fragmentos gramaticalmente equivalentes entre sí, y cada vez se selecciona un fragmento de forma aleatoria, se obtendrían narraciones un poco más interesantes. La siguiente aplicación está construida de esta forma y tiene además locución: cada fragmento de frase fue leído y grabado por lo que el texto generado, que es cada vez, por supuesto, diferente, también sehabla. Es una versióntridimensional,dinámicayhabladade la red gramatical.

[pulse el ícono paraabrirlared gramatical dinámica]


Lavozes deEdgardo Franzetti(contador de cuentos). En la páginaEl Cerebro de Edgardose puede observar un montaje que se hizo de esta aplicación para la exposiciónEl Inventor de Historias(MedialabMadrid, Conde Duque, abril-mayo 2004).

 

2. redes tróficas

Observemos ahora el siguiente esquema:

El gráfico representa unacomunidad de organismospartenecientes a unaecología(unsistema de interaccionesbiológicas). Lasrelaciones direccionalesindican lacirculación de la materia y la energíaentre organismos; es decir,quién se come a quién. No es difícil percatarse de la similitud estructural entre esta red y la red gramatical:

En ambos casos las relaciones señalan una dirección de movimiento, y el juego planteado con las palabras, de viajar a través de los fragmentos, teniendo en cuenta las relaciones direccionales y dejando que intervenga el azar, puede hacerse también con la red trófica.

Técnicamente estos dosgrafoscomparten las propiedades de tenerrelaciones direccionalesy de serconexos. Por direccional se indica que un elemento puede relacionarse con otro más no al revés. Y por conexo que desde cualquier elemento puedo llegar a cualquier otro, vía las relaciones. Se puede decir que estos grafos sonestructuralmente equivalentes.

Al jugar entonces a generar una narración aleatoria en la red trófica, el resultado podría ser:

Un roedorfue comido porun ave depredadoraque murió, se descompuso y alimentóla vegetaciónque fue comida porun protozoo...

Las bacterias argentinas, que presento a continuación es un modelo autónomo y dinámico que surge de aprovechar esta metáfora basada en la equivalencia estructural.

 

3. bacterias argentinas

Tengamos en cuenta la red gramatical y a los fragmentospermutablesde oración los llamaremosgenes, para efectos que se explicarán a continuación.

En un mismo espacio conviven un grupo debacteriasque conforman unacomunidadyque sedesplazanbuscando comida, y al hacerlopierden energía. Las bacterias sediferencianúnicamente por suinformación genéticay por laenergía acumuladaporalimentación. Y, esta información genética es unfragmento de un textoen español, de longitud variable. Tres características son esenciales en este texto:

-longitud
-inicio del texto
-fin del texto

La longitud del texto indica cuánto ha comido la bacteria, y, por lo tanto, cuántaenergíaha introducido a su organismo. Una parte de esa energía la hametabolizadopara poder desplazarse. Otra la tiene acumulada.Si la energía se acaba, la bacteria muere.

Lo más importante es el proceso dealimentación.Las bacterias se comen entre sí.Cuando una bacteria se come a otra la mata, le roba toda la información genética y laconcatenaa la suya propia. Es decir extiende su texto con el de la bacteria comida. Este proceso puede denominarsefagocitosis.

Toda bacteria puede ser comidaytoda bacteria puede comer, pero,¿quién come a quién?Los textos que conforman la información genética se componen de fragmentos iguales a los descritos en la red gramatical. En el modelo, cada uno de estos fragmentos es ungen. El gen final, el último fragmento de frase, sólo puede concatenarse con unos pocos de los fragmentos o genes, según la estructura de la red. De esta formauna bacteria sólo podría comerse a otra si el gen inicial de la otra bacteria puede seguir al gen final de la propia.Así, al componerse el nuevo texto concatenando el de la bacteria comensal con el de la bacteria comida, se obtiene un nuevo texto que preserva una gramática correcta.

Cuando una bacteriamuereporque es comida o porque su energía fue consumida, aparece otra, unarecién nacidaque viene al mundo portandoun solo gen. De esta forma la población de bacterias se mantieneestable. Una vez una bactería acaba de nacer se puede encontrar con la desagradable sorpresa de que su gen, el único que posee incialmente, es apetecido por otras bacterias. Por otro lado también es posible que rápidamente encuentre una bacteria que puede comer.

Cuando una bacteria puede comerse a otra se da el caso de unapersecución, ya que las bacterias son capaces de detectar comida, así como son capaces de detectar depredadores.

¡Nada impide que dos bacterias deseen comerse mutuamente! En tal caso las doscolapsarány morirán.

La mayoría del tiempo una bacteria está a la espera de que nazca otra que sea su alimento. Cuando ésta aparece es muy probable que haya otros depredadores en franca competencia. Gana la que estuviera más cerca o el más rápido.

Quien ha comido más, es decir, quien posee un texto más largo, avanza más rápido. A esta característica del modelo la he bautizadoinjusticia infinita. Los modelos como éste en donde los individuos que más poseen características positivas son los que más probabilidad tienen de consguir nuevas características positivas pueden ser denominadosmodelos de tipo neoliberal. En principio un modelo así esretroalimentativoy la conducta de algunos de sus parámetros debería exhibir uncrecimiento exponencialque tarde o tempranocolapsaráel sistema. ¿Ocurre esto en el modelo de bacterias argentinas?

Justifico el uso de la palabrabacteriapara titular el modelo debido a que éstas acostumbran a compartir información genética de forma bastante promiscua. De hecho se ha dado un inusitiado y novedoso interés por las bacterias. En particular las bacterias y su comportamiento constituyenuna rica metáfora de la libre circulación de la información.

Y la nacionalidadargentinade las bacterias es algo que se puede comprobar directamente en la aplicación (seleccione un abacteria para que hable).

[pulse aquí paraabrirel modelo debacterias argentinas]

 

2 Google y su traductor de poesía: ¿Puede una máquina hacer versos?Diana García Bujarrabal – Qué es. 20 de noviembre de 2010

3ARACELI ZÚÑIGA.- Referencias Bibliográficas:

>El Neobarroco, de Omar Calabrese con introducción de Umberto Eco.

>Crónicas Marcianas, de Ray Bradbury

>Revista Plasmas, de Daniel Rivera, artista multimedia. Revista de filosofía ética científica y ciberculturas.

>Ensayos diversos sobre “De Las Mutaciones”, de Araceli Zúñiga.

>Ensayo “De las mutaciones” seleccionado para participar en el I Encuentro Universitario de las Humanidades y las Artes denominado “Las Humanidades y las Artes entre dos siglos y dos milenios”, convocado por el Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes, de la UNAM, publicado en la memoria de este coloquio en mayo del 2000 (fragmentos)>Artículo “Tecnología del deseo”, de Jesús Silva-Herzog Márquez, Periódico Reforma, lunes 10 de octubre del 2011, página 10.

 

Imágenes incluidas: Josep Sou, España, Cibberpoesía, enviadas para la X Bienal Internacional de Poesía Visual-Experimental, México, 2008 y 2009.

Araceli Zúñiga Vázquez es escritora, poeta experimental y promotora cultural. Investigadora/guionista de radio y televisión educativa (TV-UNAM, Radio UNAM, Radio Educación). Ensayista sobre ciberculturas y vanguardias artísticas. Asesora de proyectos transdisciplinarios sobre arte y multimedia. Miembro del consejo editorial de la revista virtual Clon, de la UAM Xochimilco. Miembro del Consejo del Instituto de Semiótica y Cultura de Masas, centro de investigación y análisis crítico, A.C., Member of IASS/International Association for Semiotics Studies. Miembro del consejo editorial de la revista Escáner Cultural. Curadora y promotora de videoarte, video independiente y video experimental. Co-cordinadora de las diez Bienales Internacionales de Poesía Experimental, A.C.

César Horacio Espinosa Vera. Mexicano. Escritor, docente, poeta visual. Creó y ha sido coorganizador de las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental (1985-2006). Autor de libros y ensayos sobre poesía, arte, política cultural y comunicación, uno de ellos -en coautoría con Araceli Zúñiga- La Perra Brava. Arte, crisis y políticas culturales, del cual una selección de textos aparece en Ediciones Especiales de esta revista virtual.

e-mail: poexperimental@gmail.com

Blog:http://postart1.blogspot.com/

Blog: http://profunbipoviex.blogspot.com

Escáner Cultural nº: 
141

Escaner Cultural 2.0

Inicio de Usuario