HETEROTOPÍA: ENCLAVE DE LO IMAGINARIO Y EXISTENTE // BIENAL DE ARTE INTERNACIONAL SIART 2007
HETEROTOPÍA: ENCLAVE DE LO IMAGINARIO Y EXISTENTE
BIENAL DE ARTE INTERNACIONAL SIART 2007
Por: Mane Adaro
Cuatro fuimos los artistas Chilenos seleccionados para participar de esta quinta versión de la Bienal de arte internacional en La Paz, Bolivia.
La Bienal Siart2007 que comenzó el 18 de octubre y concluyo el 16 de Noviembre, es una actividad cultural que limita con muchos sentimientos, una sensación de utopía, la materialidad de una actividad de esta envergadura en un país de escasos recursos materiales como Bolivia. También el sentimiento de fragilidad al querer incidir en una dinámica cotidiana, real. Y por ultimo, la indiferencia del mundo cultural de la región Latino Americana, quizás por ignorancia.
Así y todo Miguel Ángel Gaete, Paula Rubio, Maria Francisca Espinosa y yo Mane Adaro, partimos con nuestros proyectos seleccionados en respuesta al concepto curatorial del teórico Ramiro Garavito. Llegamos a La Paz dispuestos a entregar y creer una vez más en la utopía del arte.
La Bienalde arte Siart fue creada el ano 1999, como Salón internacional de Arte y ha logrado constituirse a través de cuatro versiones sucesivas, como el espacio de mayor significación para el desarrollo de las artes en Bolivia, por su capacidad de convocatoria tanto nacional como internacional, además de las múltiples actividades en su entorno como son las conferencias, seminarios y talleres con artistas y teóricos invitados. Además de las exposiciones en los Museos de Etnografía, Museo Tambo Quirquincho y Museo Nacional de Arte, Alianza Francesa y otras galerías céntricas. Así como también de las intervenciones y performances callejeras.
Este año el Jurado Internacional a cargo de la premiación, estuvo compuesto por: Marco Tonelli (Italia), Ivan deLa Torre (España), Ricardo Arcos Palma (Colombia), Pedro Querejazu (Bolivia) y Francisco Brugnoli (Chile).
Del concepto curatorial, “Heterotopia”, se puede agregar que es un concepto que alude a un lugar real, existente pero oculto, invisible pues no ha sido o querido ser develado. Donde lo diferente se hace presente en lo cotidiano, ganando dinámica propia y marcando un espacio y limite subjetivo que convive en nuestra realidad urbana. “Heterotopia”, como principio lingüístico relacionado con un tejido social, a una sobre posición de tramas de diferentes culturas.
Es así como muchos artistas e invitados articulan sus proposiciones sobre la base de generar reacciones dirigidas, algunos tocando directamente disyuntivas y problemáticas bolivianas o latinoamericanas, esto sin caer en prejuicios del mundo artístico (la obra como panfleto).
En este caso una propuesta bastante directa, fresca, era la del boliviano Roberto Unterladstaetter, con la obra ganadora de una mención de honor, “Los bolivianos no entienden”, obra concisa y generadora de varios arrebatos callejeros, justamente provocando una dinámica de controversia momentánea, como reacción a la acepción de la frase misma.
Un juego entre entendimiento y prejuicio, reflejo de muchas problemáticas que podrían ampliarse a otros campos u otras culturas.En general una obra que muestra de manera inteligente nuestra dicotomía cultural.
"Los Bolivianos no entienden"
Creo que el concepto curatorial “Heterotopia”, pensado y proyectado desde la ciudad de La Paz, es un gran acierto que logra articular diálogos, tratando de conectar la realidad cotidiana de sus habitantes a las exploraciones y motivaciones del ámbito artístico actual. Y viceversa, como en una especie de cuerpo vivo, que genera y se nutre mutuamente, girando en torno a las reflexiones y exploraciones actuales del arte y todas sus problemáticas posibles e infinitas, en el paisaje asombroso de la ciudad de La Paz.
La convocatoria, el concepto como tal, exigía de alguna manera situarse no desde la periferia como simple espectador dispuesto a relatar sucesos, la ubicación debía ser desde el centro mismo para plantear realidades in visibilizadas, tanto periféricas como centrales.
Por este camino una de las artistas invitadas, la boliviana Raquel Schwartz, participa con una gran intervención callejera en La Plaza del estudiante. Un gran espejo situado en una rotonda, donde convergen calles colmada de buses, autos y gente. Como referencia visual, en uno de los costados de la plaza, vemos el frontis de un edificio que en su fachada esta revestido de vidrio, por ende reflectante de imágenes.
El descomunal espejo que la artista propone esta estratégicamente situado para reflejar la calle, en su aglomeración y desatado movimiento. Pero además, es un gran reflejo que nos devuelve la propia mirada, la mirada urbana, que nos invita a ver el otro lado, el más oculto a nuestros ojos.
Por ultimo, en forma lúdica nos introduce en un espacio irreal, ilusorio, para todos esos seres anónimos que ahora pueden verse reflejados en ese gran mural de vidrio, haciendo una especie de contrapeso visual a esos grandes edificios construidos para reflejar utopías.
Intervención Plaza del estudiante,
Muchas de las obras presentadas poseen un lenguaje plástico bastante exploratorio, obras de carácter híbrido tanto en su formulación formal como conceptual.
En esta versión de la Siart se pudo apreciar la tendencia avasalladora de la fotografía, así como video, instalación y performance.
Justamente la gran ganadora de esta Bienal, es la artista Mexicana Areli Vargas Colmeneros, con la serie fotográfica Carta astral, Bitácora y Registro 03, obra que indaga nexos entre conceptos hermenéuticos y cotidianidad visual.
Registro 03, obra de Areli Vargas Colmeneros
La Paz normalmente territorio excluyente, se vuelve momentáneamente territorio incluyente como espacio de experimentación artística, simbiosis entre arte y la cruda realidad de la ciudad, esta urbe, donde miles de personas viven silenciadas en su marginalidad diaria.
Muchas obras y performances lograron dialogar, interactuar e insertarse de alguna manera con la realidad, algunas generando bastante polémica como el performance Hasta que la muerte nos separe, del colectivo Deribera Blue Box, obra que estuvo en primera pagina de la prensa tanto escrita como televisiva, por las discusiones que se generaron entre la iglesia católica y los artistas del colectivo.
En este performance los dos artistas contrajeron matrimonio por la iglesia católica como una pareja heterosexual cualquiera. Realizaron los tradicionales rituales de boda; el paseo por la ciudad, la toma de fotografías en varias de sus plazas y por ultimo llegaron al Museo Nacional de Arte, donde todo el mundo artístico y familiar los esperaba para agasajarlos. Todo esto inmerso dentro del contexto de obra artística. El performance alude a la trasgresión de los límites sociales y a la enunciación de temáticas homosexuales.
Performance "Hasta que la muerte nos separe"
Otra trabajo de gran impacto visual es la del artista paraguayo radicado en Bolivia Joaquín Sánchez, quien instala en el Museo Nacional de Arte, una gran tela de 20 metros de largo por 6 metros de alto, titulada Las Sabanas. Una gran fotografía en blanco y negro impresa en tela de sabana blanca, sobre los cuerpos de los retratados vemos insertos varios corazones rojos calados y bordados. La imagen corresponde al último retrato tomado a los soldados paraguayos antes de partir a la guerra del Chaco. En ella, los distintos personajes se muestran un tanto hieráticos y orgullosos, trabajando como una especie de memoria intervenida que expresa nuestra fragilidad e historia convulsionada.
Las sabanas, obra de Joaquín Sánchez
Respecto a las obras chilenas, la instalación escultórica de Paula Rubio, consta de cinco placas de hierro, grabadas en sobre relieve con mapas de distintas ciudades latino americanas, que se insertan en espacios ajenos como cuerpos sostenidos por otros. La instalación habla sobre esos territorios inmersos unos dentro de otros, del desplazamiento de fronteras limitadas. Me remite directamente a los problemas limítrofes que mantenemos. Expresa a la vez una dualidad, no el deseo de poseer, sino mas bien el deseo de pertenecer.
"Fragmentos Territoriales", obra de Paula Rubio
Miguel Ángel Gaete se presenta con una pintura en aluminio llamada Shilala, un gran mural compuesto de 49 piezas separadas por reglas de colores, la obra habla sobre un mapa reivindicativo que se hizo en Chile en años anteriores cuando estaba en boga la expansión territorial
Shilala, obra del artista Chileno Miguel Ángel Gaete
Maria Francisca espinosa participa con un video–instalación, una gran escenografita que conecta el mundo indígena, la naturaleza y la cosmovisión de las machis.
“Wiñaypaq Yuyay” es un Documental (de autor) que nos introduce a dos formas diferentes de religiosidad, la Andina y la católica. La imagen del video esreflectada sobre una gran fuente de agua.
Instalación de Maria Fca. Espinosa
La Obra Vientos del norte de Mane Adaro, es una hibridación entre fotografía e imagen proyectada.
Con el audiovisual se buscan referentes entre identidad y pérdida, deteniendo la mirada en diálogos e influencias visuales foráneas que viven los entrevistados, en este caso originarios de Centroamérica.
Vientos del norte de Mane Adaro
La Bienal Siart, en esta su quinta versión ya concluida, se transformará en una gran exposición itinerante que recorrerá varias ciudades de Bolivia. Las obras podrán ser vistas durante todo el ano 2008.
Al final queda un sentimiento de gran satisfacción por el acercamiento real que se pretende y que se concreta. Visto desde la perspectiva de que Bolivia es un país en donde los recursos son escasos y limitados, pareciera que la gestión humana es la única fuerza y motor que genera esta posibilidad. Teniendo el deseo de lograrlo es el primer paso, es así como ellos lo han entendido y concretado.
Foto Cabecera: obra de Areli Vargas Colmeneros
e-mail de contacto: rubiopaula@hotmail.com
Enviar un comentario nuevo