ROBERTO MATTA ECHAURREN. Formación del Genio y del Caballero. Elástica Biografía.
ROBERTO MATTA ECHAURREN
Formación del Genio y del Caballero
ELÁSTICA BIOGRAFÍA
Ernesto Luis Gallardo Navarro
elgallardon@gmail.com
Avance.
En estas páginas se presentan los orígenes de las cuatro familias troncales y ancestros de Roberto Matta Echaurren; el personaje. Cada una
de las fechas fundamentales; su nacimiento; inicio de la escolaridad; su Kindergarten con las Monjas Francesas, más su permanencia en el colegio de los Padres Franceses. También su examen de bachillerato; el Grado de Bachiller en Humanidades; su vida universitaria y su trabajo final o tesis de arquitecto.
Además, la inscripción en el Cantón, el servicio militar obligatorio, su egreso del ejército con el grado de Subteniente de Reserva.
Se aportan datos inéditos de sus hermanos. Como los antecedentes sobre las motivaciones del viaje a Europa en 1935. También algunos aspectos y registros de su vida privada, sus esposas e hijos. Se comenta su vida pública y artística, ambas consecuentes y relacionadas. Se reseñan sus ocho viajes a Chile, entre 1948 y 1972, que suman en total veintiséis meses o quinientos noventa y tres días de estadía y su trabajo colectivo con los brigadistas de la Ramona Parra y con sus queridos jotosos.
.
Su nacimiento y nacionalidad.
Roberto Matta Echaurren nace en Santiago de Chile, el once del mes once (noviembre) de 1911. En la
gran casa de estilo neoclásico francés, de su abuelo Víctor Echaurren Valero,
en la calle Huérfanos 576, al costado del cerro Huelén, (en voz Mapudungún
o Mapuche ) que Pedro de Valdivia denomina Santa Lucía. (1.)
Él ve la luz a las dos de la madrugada en ese importante inmueble,
según consta en el libro de registro, documento oficial que hecha por tierra
incluso los míticos recuerdos de Roberto, contados en Santiago de Chile en
uno de sus viajes. El recuerdo de la hora se lo transmite su madre, quien le
comenta míticamente, años después, que su nacimiento es a las once de la
mañana, luego habría dormido un rato. Su madre se despierta con el sonido
del cañonazo, que proviene del antiguo cañón ubicado en el cerro Santa Lu-
cía e indica en Santiago de Chile, que ya es mediodía.
Es chileno por nacimiento, patriota del mundo, patrimonio y ciudada-
no de la humanidad, internacionalizado por propia decisión.
Bautizado el veintiséis de noviembre como Roberto Antonio, según
consta en la Partida de Bautismo de la Parroquia del sagrario. Es inscrito en
el Registro de Nacimientos el nueve de diciembre de ese año. Consta en el
Certificado de Nacimiento como Roberto. En ningún documento oficial ni
otro asoma el nombre de Sebastián o Sebastiano, ni su fecha de nacimiento
en 1912, como suele consignarse en algunas biografías precedentes a esta
investigación. Ejemplos son los numerosos catálogos de exposiciones y las
entrevistas, entre ellas una con Lisandro Otero, escritor y diplomático cuba-
no, que realiza en Gran Bretaña durante 1975.
Se nacionaliza formalmente francés sólo a finales de 1975. Allí se ra-
dica desde 1935 y ha sentido a Francia como su verdadera patria. Desde 1938
en los catálogos aparece como de nacionalidad francesa. Por otra parte el
Certificado de Bautismo
gobierno español, por su gran aporte al arte como a su acervo, le otorga la
nacionalidad española el veintiuno de noviembre del 2001. Tiene una respe-
table colección de pasaportes de los más diversos países y nacionalidades.
Con relación a la nacionalidad de chileno, varias veces él mismo comenta:
«Me desnacionalizaron el 15 de septiembre de 1975 y anularon mi pasapor-
te...».(2.)
Se comentan significativos detalles en citas al final del capítulo, in-
cluso la renuencia a ser llamado como Roberto, sólo ser Matta. (3.)
Sus orígenes. En cuanto al linaje de sus antepasados se ha dicho que
son la base de su peculiar personalidad: aragoneses, por los Matta (del lugar
de La Mata) cántabros, por los Echaurren, franceses por los Valero D´Enós.
Por línea materna sus orígenes vascos provienen de los Etxaurren o de
los Echaux, o Echaurren, una de cuyas ramas se instala en Castilla la Vieja.
De Navarra, se van al anularse el edicto de Nantes, durante el reinado de
Luis XIV.
Los Echaux, protestantes en el siglo XVII, se ubican en Saint Étienne
de Bouguri, cerca de La Navarra Baja, a unos sesenta kilómetros de Pamplona,
a cuarenta de Biarritz, con propiedades y un castillo, hoy lamentablemente
en ruinas. Allí se pierde el rastro en 1871. El sufijo reen significa «de»,
dando origen a Los Echaurren, en numerosas ocasiones lo recuerda Roberto,
uno de ellos con Carrasco.
Sus antecesores ya convertidos al catolicismo unas de sus ramas radi-
cadas en Chile adquieren tierras en el sur, en Chiloé.
Los primeros descendientes por la línea paterna debieron tener su ape-
llido seguido como un título de lo Mata, con una sola letra «t». Posterior-
mente, debieron ser de Lo Mata y luego duplicaron la «t» para diferenciarse,
del nombre del lugar, quedando los Matta del poblado de La Mata.
En uno de los escudos nobiliario de los Matta, en Santillana del Mar,
se ve una escritura que tiene una gran similitud gráfica con la firma del
pintor.
Trascendental es conocer sus orígenes para fundamentar su discurso y
develar parte del mito.
En relación con la nobleza de las familias troncales de los Matta y de
los Echaurren, se debe ver el significativo árbol genealógico, en las notas
anexas.
Antonio de (Etxaurren) Echaurren, es el padre de Prudencio Antonio
de Echaurren que nace en 1712 y tomado como la rama inicial del origen del
apellido materno.
Matta visita años después, esos lugares originarios de sus predeceso-
res, como turista y registra en entrevista con Carrasco, una tumba en la igle-
sia del pueblo, de sus antepasados de 1661, desde Biarritz, se interna a cua-
renta kilómetros hacia la montaña, cerca de la frontera con España.
Él, en otra entrevista en París, publicada en revista COSAS, le comen-
ta al periodista André Jouffé que el origen de su apellido, viene de un título:
«Chevalier de Mata» o Caballero de Mata. Que aquel título procede al apelli-
do Baudelle, en la región del Perigaud, en la Dordoña, ese título es asumido
como apellido de sus ancestros al llegar a Chile, por ser más corto, comenta
y asegura él. (4.)
Lo más probable es que él confunda, los orígenes de su abuelo materno
Víctor Echaurren Valero D´Enos o el de los bisabuelos. En otra ocasión co-
menta que sus orígenes son de Covaillon que viene de la Savoie. Incluso hay
miembros de esas familias en Cuba en la época de Luis XIV. Por el otro lado,
el inicial apellido paterno Matta, o de La Mata, podría indicar que son seño-
res o Caballeros de la Matta.
La enseñanza de ser, de sentirse noble es de Mercedes de Herboso y
España, su abuela materna, nace en 1863, natural de Quillota, quién le ense-
ña: «No aceptes que te digan aristócrata, eres noble»… (5.)
Su abuelo paterno. José Antonio Matta Ugarte nace en 1835, se casa
en 1870, con María Mercedes Tagle Jordán, son sus abuelos, en la parroquia
de San Isidro, en Santiago de Chile.
El pintor comenta que esa abuela María Mercedes, es ingenua, cándi-
da, casi «naif» y que por esa misma candidez, ella se separa años después de
su marido José Antonio, tras haber concebido numerosos hijos.
Su padre. Roberto Sebastián Matta Tagle, también se dedica a la ex-
plotación agrícola, como su abuelo Jose Antonio.
El hogar de sus antepasados. Casa(s) de Lo Matta en la comuna de
Vitacura en Santiago de Chile, el terreno donde esta emplazada parte de la
alquería colonial, el casón del siglo XVII. El terreno es originalmente de 118
cuadras de extensión, la propiedad familiar en 1786, perteneció a Antonio
Martínez de Matta y su esposa María Mercedes Coo Martínez y Ureta.
La casa inicial es construida en esos terrenos, en el XVII y ampliada
en el siglo XVIII, es transformada «como finca moderna» al decir de Miguel
Laborde: «Sus gruesos muros de adobe de 90 cms. Sostienen un segundo piso,
con corredores, el techo con armado de maderas de ciprés y roble, tejas de
arcilla, doble hilera de pilares interiores, escaleras de piedra en el exterior,
canes y sopandas tallados». (6.) Según el mismo especialista, destacados son
algunos de sus elementos arquitectónicos que le dan su valor patrimonial.
Pasado los años cambia de dueños a distintas familias.
En 1901, es adquirida por Aurelio González Ponce de León, totalmen-
te ajeno al linaje y al árbol genealógico de los Matta. Restaurada, posterior-
mente por Mario González Valdés, hijo de este nuevo propietario, quien la
alhaja con muebles coloniales.
Posteriormente, se inicia un proceso de consolidación, con algunas in-
terrupciones entre 1970 al 1973, Mario Matta junto con su hermano mayor,
intervienen como nietos de los antiguos dueños. Roberto entrega una consi-
derable cantidad de dinero para apoyar la restauración dirigida por Mario en
1970.
La Municipalidad de Las Condes, le da una concesión de por vida con
el compromiso de restaurarla y abrirla al público. La restaura: «le agrega
una colección de rejas de hierro, incluyendo una vizcaína del siglo XVIII».
(7.)
La propiedad de Mercedes y Roberto, sus padres en Santiago de
Chile se llamó Chacra Las Mercedes, típica casa de campo con corredores,
muy similar más modesta que la del Rosario, lamentablemente la que da cuenta
de sus pasos, también demolida, por supuesto. Ubicada en San Damián y
efectivamente con establos, caballos, vacas y gallinas, varios árboles fruta-
les, de los cuales su madre y sus trabajadoras tías realizan mermeladas case-
ras de la estación, secan descarozados, con una vida y costumbre muy rura-
les, por eso la reconstrucción de época realizada resulto magistral. Actual-
mente es un sector urbano y pujante de Santiago de Chile. Hay también un
recuerdo lejano suyo, en que guarda los caballos de los coches, de la golon-
drina, de su padre en una caballeriza, en la calle Gálvez, en el centro de la
ciudad, por esos años poblado por conventillos, bodegas y cocheras.
Hay que decir sí, que las casas originarias de los antiguos Matta, en
España están a unos cinco kilómetros de Santillana del Mar.
En otros recuerdos. Él dice: «La mayor parte de mi gente tiene que
ver con Navarra y un poco de Asturias, con Santillana... La familia de mi
abuelo viene de San Vicente de la Barquera que es en Santillana del Mar... Y
su apellido en idioma vasco es errante... Matxa que quiera decir errante...».
(8.)
Él les atribuye a los antepasados de su abuelo, ser muy vascos. La ver-
dad es que los Matta venidos a Chile son aragoneses y en un pasado muy
remoto, cantábricos. Da una versión euzcarizada o vasca del apellido. (9.)
Sus amplias memorias con relación a sus orígenes son: «Yo nací en la diás-
pora vasca de Chile, (por los Echaurren) que es como decir en el extremo del
mundo. Allá no se sabe muy bien a qué agarrarse para acceder a esta con-
ciencia de que hablaba. Esta sociedad existía sólo al interior de la aristocra-
cia vasca, que vivía replegada sobre sí misma». (10.) El crítico de arte Víctor
Carvacho, en correspondencia con el autor de esta investigación, dice: «su
nobleza viene en línea directa de su noveno abuelo». (11.)
El marquesado de Calsamiglia. Víctor Carvacho, se refiere sin duda,
a Luis Martínez de Matta y Calsamiglia, que nace en Cádiz, España, herede-
ro del marquesado de Calsamiglia. Roberto es el chozno de él. Su tío Fran-
cisco Conde de Torre Matta, a su vez primo de Gabriel Martínez de Matta
aporta otro título de nobleza a la familia. Es noble, con abolengo desde su
origen. Rebelde por temperamento y su condición humanista, trata de renun-
ciar, incluso a ocupar su nombre de pila o bien lo reemplaza por el de su
padre Roberto Sebastián.
En épocas posteriores afirma, porfiadamente, llamarse Sebastián Matta.
Firma sus obras como tal, bautiza sus exposiciones y da certificados de au-
tenticidad de sus obras con los nombres de su padre, lo que crea más de una
confusión.
En relación con la nobleza de origen familiar se debe indicar que, por
el lado de la abuela materna también hay títulos nobiliarios remontándose a
España y a Perú en el siglo XVI y XVII. Se debe seguir la línea ascendente
de los Herboso y Astoraica, de los Cereceda, como a su título de Condes de
San Miguel de Carma. Respecto de esta relación lata, Roberto establece vín-
culos con Paul Gauguin Chazal, (francés 1848-1903.) Uno de sus ancestros
peruanos comunes. Mariano Tristán Moscoso está emparentado en sus raíces
peruanas con un ancestro suyo Moscoso/ Astoraica Herboso y Cereceda.
Interesante es su propio recuerdo, de los ancestros comunes del pintor
Gauguin. Éste vive cuatro años con su otro hermano en Lima desde el 1887
al 1891 y con su madre que enviuda en el barco, ese último año en que regre-
san a París.
Los parientes peruanos de Paul, su tío bisabuelo Pío Tristán Moscoso
fue nada menos que Virrey del Perú. El hermano de éste Mariano Tristán
Moscoso (bisabuelo de Paul) que aunque tiene descendencia, nunca se casa
con Teresa Laisnay la madre de Flora (*) abuela de Paul.
Los Condes de San Miguel de Carma, siglo XVIII. El veintitrés de di-
ciembre de 1738, Matías Astoraica y Cereceda, obtiene el título de Conde de San
Miguel de Carma, su hijo Domingo de Astoraica y Herboso, lo hereda en 1743.
Domingo Pedro su nieto, lo recibe en 1788. José Gabriel Herboso y Larreátegui,
su hijo, lo hace en 1820. Guillermo José Herboso Recabarren, hijo del anterior,
nace en Huamanga, Ayacucho, Perú el veintidós de marzo de 1822. Es Doctor en
leyes, Embajador de Bolivia en España y viene de visita a Chile. En Madrid se
casa en 1849, con Manuela España y Ochoteca, presente en el árbol de los ancestro
de Roberto, gran amiga de Isabel II de Borbón, madre de Alfonso XII. Guillermo
José en 1836, hereda el título. Es el VI Conde de San Miguel de Carma.
Mario Matta Echaurren, su hermano, conserva fotografías, documentos y
una carta que confirma esa amistad. Dos cartas más datadas en 1884, con deseo
de prosperidad para el año que se inicia. (11* En notas el texto epistolar comple-
to.) Confirman el parentesco y son transcritas en la obra de 1894, del historiador
Enrique Torres Saldamando «Títulos de Castilla en las familias chilenas».
Manuela España y Ochoteca es hermana del Conde de España, que participa en
las guerras carlistas.
Monsieur le Comte d´ Espagne. El título nobiliario es creado en 1755,
Comte d´ Espagne castellanizado por Fernando VII en 1839, para Carlos José
Enrique Conde de España . Fernando de España y Tuyol hereda ese título en 1890.
De naciente villa a pujante ciudad. La villa de San Martín de la Concha
en el valle central del país, fundada el 11 de noviembre de 1717, cuenta con
escudo de armas reales desde 1721, enviado por Felipe V. En ese escudo se ve un
león erguido en sus patas cruzando un caudaloso río con una bandera flameante.
En él hay cuatro letras «C» y cuatro conchas de ostiones.
El seis de agosto de 1822, el Director Supremo Bernardo O’Higgins
Riquelme, viaja especialmente para dar el nuevo nombre de ciudad. Se aloja en la
casa colonial ubicada en calla San Martín número 324, construida ya en 1772 y
desde allí se le confiere el actual nombre de Ciudad de San Martín de Quillota,
bajo la protección de San Martín de Tours, cuya imagen se salva del terremoto de
1906, pero se destruye con el de 1965, es restaurada por la escultora Ana Claro de
Fuenzalida.
En esa ciudad, cerca de la zona de La Hacienda Las Palmas, por la abun-
dancia de altas y frondosas Jovaea Chilensis, conocida como la palma chilena, se
radican los muy ilustres condes de San Miguel de Carma los Herboso / España,
Guillermo José Herboso Recabarren, proviene de Huamanga Bolivia, padre de
María Mercedes Herboso España, nacida en Quillota el dieciocho de febrero de
1863, la abuela de Roberto.
En las cercanías ya está construido el castillo del inmigrante alemán
Kart Neuman. En 1875 ya se le llama Finca Andonaegui, por el paso del
almirante Andonaegui. Se cuenta que es un lugar de visitas ilustres, como
del futuro Presidente de la República José Manuel Balmaceda Fernández (*)
y su familia, muy amigos de Víctor Echaurren Valero, su querido abuelo
materno. (12.)
Kart Neuman y su familia son vecinos de Manuela España y Ochoteca
y de su marido José Guillermo Herboso, descendiente cuatro generaciones
atrás de Ramón Cortés y Madariaga casado con Francisca de Paula de Azúa y
Marín, Condesa de Cañada Hermosa. Emparentada con el Marqués de Azúa,
radicado en Rautén, zona de Quillota al otro lado del río Aconcagua. Tam-
bién vecinos a los Errázuriz / Zañartu, entre ellos está Eulogia Echaurren
García-Huidobro, viuda en 1877, del ex-Presidente Federico Errázuriz
Zañartu, que fallece el 20 de julio de 1877. Su padre es Isidoro Errázuriz.
Sus familiares son los propietarios del Palacio Errázuriz en Santiago, cons-
truido en 1872, es decir durante su gobierno como Presidente. Es la actual
sede de la Embajada de Brasil, en la Alameda con la avenida Norte Sur.
En Chile, durante el siglo XVIII, en la zona de San Fernando, sus
ancestros forman abundantes propiedades la inicial Hacienda se llama
Larmahue, propiedad de Mercedes Lecaros y Lecaros, luego se subdivide en
Almahue de Antonio de Echeñique.
El fundo El Huique que es inicialmente de Antonia de Ortúzar, luego
es propiedad de Miguel de Echeñique, se subdivide en varios fundos entre
ellos: El Principal, San José de El Huique y La Echaurrina.
Allí figuran Gabriela Sánchez de Loria Echeñique y su hermano Ra-
món que se casa con Isabel Pereira Irarrázabal.
Como también figura Eulogia Echaurren García–Huidobro, la viuda
ya mencionada del ex-Presidente Federico Errázuriz Zañartu, propietarios
de aquellas tierras por varias generaciones . La misma familia tienen propie-
dades también en Santiago, en el centro de la ciudad, otras en Las Condes,
como también la ya mencionada hacienda en Santa Cruz, en la comuna de La
Palmilla, una de ellas conocida y subdividida como fundo San José de El
Huique, desde 1996 patrimonio histórico y hasta hoy importante Museo San
José del Carmen de El Huique, en manos del Ejército de Chile, contiene pie-
zas del siglo XVIII al XX, con objetos de seis generaciones donado por su
último descendiente Federico Sánchez Errázuriz, caballero de la Orden de
Malta, como su padre Renato Sánchez de Loria y García de la Huerta, casado
con Elena Errázuriz, fina coleccionista de antigüedades y pintura colonial.
Carlos Sánchez hermano del anterior, aparece en el recuento de valo-
res pictóricos en el país realizado por Luis Álvarez Urquieta: «Pintura en
Chile Durante el período de la Colonia», con una «Virgen Dolorosa» de Andrea
del Sarto, realizada en el Renacimiento, escuela italiana. Da cuenta de dos
retratos coloniales que tiene Elena Errázuriz de Sánchez, uno es el retrato de
don Fermín Francisco Ustáriz en 1713, y el segundo de 1773, aparece Agustín
de Jauregui, gobernador de Chile y después Virrey del Perú. Y una tela datada
en 1771, con tema votivo la Virgen de la Encina con Gregorio Blanco de
Laisequilla y su esposa. (13.)
Chilenos, compatriotas, parientes todos. (Los asteriscos indican fechas de
nacimiento y muerte se pasan al final del capítulo, con detalles de la fecha de nacimiento y otros
datos relevantes. Para alivianar el corpus se trasladan al final.) Hay otras líneas interesan-
tes de parentescos de políticos por nombrar. María Antonia Darrigrande (*)
se casa con Juan Quiroga y Humeres, su hija Margarita Quiroga Darrigrande
es abuela de los Del Solar, de quienes descienden los políticos Orlando
Letelier, y Rafael Agustín Gumucio. Uno de los Errázuriz, es casado con
Amalia Urmeneta, ascendiente de Rafael Agustín Gumucio, dan origen a con-
sorcios de viñateros y grandes agricultores en el sur. Son las familias troncales
del político Jaime Guzmán Errázuriz, de su pariente Rosario Guzmán Bravo,
la periodista que se casa con Pablo Moreno. Su hijo Juan Pablo Moreno
Guzmán es el asesor cultural de la Municipalidad de Santiago. Y por el otro
lado está Gabriel Valdés Subercaseaux padre de Maximiano Valdés el conno-
tado músico y director de la Orquesta Filarmónica Municipal de Santiago.
Gabriel Valdés es uno de sus compañeros de la Universidad Católica. Más
antiguas relaciones se establecen con el matrimonio en 1849 de Manuela
España y José Guillermo de Herboso, sexto Conde de San Miguel de Carma,
son los suegros de Víctor Echaurren, casado con otra bella e importante
quillotana, María Mercedes Herboso y España. Dama del mundo. Llevada
luego a Europa para su educación, permanece en los Estados Unidos, tras su
matrimonio, al regreso es la primera dama que se viste con la bandera chile-
na en un baile social en Santiago en 1885.
Por otro lado, otra opinión con sutiles variaciones sobre la zona de
Quillota, la da William Rauschenberg en su libro «Noticias de Chile». Es un
oficial de la marina de los Estados Unidos de visita y escribe: «Quillota era
ciudad algo triste, una larga calle ancha, con chacras y mujeres encantado-
ras…» (14.)
Hay versiones que ponen ese comentario en boca del francés Gabriel
La Fond de Fourcy, nace en el puerto de Nantes en 1820. Es un recuerdo a los
diez años de haberse designada como ciudad se ha celebrado el primer cente-
nario de la villa, ya es ciudad, a los ojos de extranjeros visitantes europeos.
La calle larga quillotana a que hace mención el oficial viajero, es calle
Miraflores, que luego del combate naval de la rada de Iquique se la bautiza
como Avenida 21 de Mayo, con motivo del lugar de nacimiento de Carmela
Carvajal Briones, esposa y luego joven viuda de Arturo Prat Chacón.
Visitantes ilustres que dejan escritos e ilustraciones. Durante el si-
glo XVIII y primeras décadas del XIX se registran al menos una decena de
visitantes ilustres, entre ellos figuran ingleses, españoles y franceses que dejan
sus escritos en lenguas maternas. Por ejemplo: unos comerciantes como Julián
Mellet 1808-´20 y Peter Schmidtmeyer 1820-´21.
Autónomas féminas. María Graham (*) escritora inglesa, esposa de
Thomas Graham, Capitán de La Marina Real en la fragata «Doris», en 1809.
Ella además es una valiosa pintora grabadora y dibujante. Una de las alum-
nas más eficiente en dibujo y pintura de William Delamotte (*) y alumna de
Historia en Oxford, quien siente desde muy niña una gran vocación por la
botánica. De paso por Quillota el doce de agosto hasta el veinte de noviembre
de 1822, es testigo del gran terremoto de ese año. Visita Santiago y hace
duras críticas al estilo de vida y lo poco privado que le parecieron los dormi-
torios en que se aloja, sin nada de privacidad, con pocas puertas. Luego de
enviudar y de regresar a Inglaterra, se casa en segundas nupcias en 1827,
con el pintor inglés August Wall Callcott (*) parte de sus notas las publica en
el «Diario de mi residencia en Chile en 1882». Es un buen resumen de sus
apreciaciones, observaciones del ambiente social y de las diferencias de los
criollos de la capital, como de Santiago y de Valparaíso. Sus singulares rela-
tos dan cuenta de su ojo perspicaz, con algo de crítica a un pueblo que surge
históricamente con algunos sobresaltos en lo económico como en lo social,
que ilustra con el oficio de su maestro Delamotte y por que no decirlo con
algunos de los principios estéticos del inglés Sir Joshua Reynolds (*) es sin
duda una de las primeras pintoras de importancia en los inicios de la joven
República. Justo es mencionar a Marienne North (*) quien junto a otras 59
mujeres británicas recorre el mundo dejando registro gráfico, de textos de
sus visitas juicios y aventuras, su diario en inglés se traduce, al español por
Luis Oyarzún, informa E. Irarrazábal.
Algunos italianos: Fernando Brambilia (*), Juan Ravenet viene desde
Parma, entre otros ilustres visitantes. Zarpa desde Cádiz Alejandro Malaspina
en 1789, a cargo de dos corbetas: La Descubierta y La Atrevida, componen su
tripulación especialistas en varias ramas y de diferentes países, buenos
dibujantes como por ejemplo José del Pozo (*) a la sazón de 30 años.
Entre los muchos españoles se nombra a algunos como los hermanos
Antonio y Jorge Juan de Ulloa en 1736; el dibujante y pintor José del Pozo
abandona la expedición en el Callao, luego de dos años de viaje, en 1791
instala, trabaja en su academia de Pintura y Dibujo hasta su muerte acaesida
en Lima.
El primer español que llega a Chile, comenta en entrevista el profesor
Roberto Silva, es el astuto, ladino y delincuente Gonzalo Calvo de Barrientos,
desde Perú vía Camino del Inca luego de alojar en noventicinco incahuasi y
en un viaje de no menos de tres meses, cubre la distancia 2.383 kilómetros,
se establece en Quillota con su ñusta, (Princesa Inca.) Luego de una vergon-
zosa acción de robar parte del tesoro pagado por Atahulpa por su rescate a
Francisco Pizarro, le cortan sus orejas y es relegado. Desde 1533 y hasta
1536 vive en el valle central, le reciben Tongolonco y Michimalondo caci-
ques mayores de la época. Calvo de Barrientos muere en la batalla de Las
Salinas, apoyando al Descubridor Diego de Almagro.
De alemanes la lista de visitantes y de otros colonos germanos venidos
para radicarse en el sur del país es larga, el caso emblemático de la visita, en
el mundo del arte es la llegada de Juan Mauricio Rugendas (*.)
Edvard Poepping (*) publica dos tomos de sus recuerdos en dos años
de permanencia: «Reise in Chile, Perú und auf dem Amazonen-strome wahrend
der Jahe 1827-´32», con litografías dos de ellas son memorables: «Thal von
Concon und Campana de Quillota y Talcahuano in Chile», deja registro de
un puerto y varios paisajes con detalles de la flora.
Otros europeos. Varios de ellos ilustran sus relatos con realistas imá-
genes gráficas como al óleo. Bastante se sabe de los maestros extranjeros que
enseñan ya sea en los colegios, en la capital como en las académicas clases
de dibujo y pintura en esos años, baste nombrar a Juan Bianchi (*) Con do-
cencia en los colegios capitalinos. Y a los Grandes Maestros Alejandro
Cicarelli (*), Juan Mochi, ambos italianos y el alemán Ernesto Kirbach, pos-
teriores conductores de la Academia de Bellas Artes, Juan por cinco años,
Ernesto por quince, luego que Alejandro Cicarelli su fundador, se acoge a
retiro. Otras de las figuras visitantes son los aventureros Gilbert F. Mathison
entre 1821-´22. y Paul Treutler entre 1851-´63. También deja un interesante
texto «Andanzas de un alemán en Chile 1851-1853», hay una traducción
realizada por Carlos Keller R., en 1958.
Un militar como Richard Longeville Vovell en 1823. Un humanista
Eduard Poepping entre 1826-´29; Gabriel Lafond de Lurcy en 1830, quien
deja sus opiniones en su libro «Viajeros a Chile» editado en 1853.
El profesor Enrique Solanich Sotomayor y el historiador Hernán
Rodríguez Villegas dan una lista bastante larga, completa de otros visitantes
quienes dejan obra gráfica en el país. El primero en (1987.) En su obra:
«Dibujo y grabado en Chile. El segundo autor en el catálogo de la muestra de
obra gráfica (1988.) «3 Siglos De dibujo en Chile Colección Germán Vergara
Donoso», en los ensayos temáticos de Rodríguez Villegas: «Expediciones
Científicas» y «Artistas Viajeros», por ejemplo él cita a los señores: Auguste
Borguet, al alemán Karl Alexander Simon cerca de 1850 visita el sur recorre
Valdivia y Chiloé, Ignacio Baz, Juan León Palliere y Otto Grashoff en 1854.
Da cuenta de otras expediciones de las reales e imperiales marinas francesas,
austríacas y británica, por ejemplo, la del connotado científico Charles Darwin
(*) Quien se embarca en 1831 en El Beagle , viajan con el capitán inglés
Robert Fitz Roy (*) junto a la fragata Adventure recorren por el sur hasta La
Patagonia cerca de 1836. Entre la tripulación se encuentran los pintores
Augustus Earle, Conrad Martens y Phillips Parker King.
Uno de los científicos. En agosto de 1843, el recién nombrado Charles
Darwin también recorre la ciudad de Quillota, camina los alrededores, in-
cluido un ascenso al emblemático cerro La Campana, donde encuentra una
numerosa flora entre ellas: las frondosas pataguas, Eucaliptus globulus o
eucalipto, variedades de acacias, Acacia dealbata o Aromo, ambos origina-
rios de Australia meridional, éste último de deslumbrante floración áurea a
fines del periodo frío del invierno; peumos; litres árbol que normalmente
produce reacciones alérgicas; espinos, dorados en primavera y productores
de carbón desde muy antiguo, grandes alcornoques productores de corcho,
quillayes, lengas, chaguales y grandes palmas. También sube al cerro Mayaca
quedando con un gran impacto positivo por el bello paisaje del valle y de la
ciudad, no la percibe triste, como se ha descrito antes. Reacuérdese que es en
esa alegre villa, donde un año antes de la fundación de Santiago, se constru-
ye allí en 1540, «La Casa Fuerte de Quillota o de Chile» para vigilar los
varios lavaderos de oro de la región, es de hecho la primera construcción de
ciudad española en el Reino de Chile. Ahora bien vale la pena recordar que,
hacia la costa están los otros ricos lavaderos a lo largo del estero Marga-
Marga , cerca de la futura ciudad de Viña del Mar. Vecino al camino llamado
de El Paraíso, lo que con los años es el Puerto de Valparaíso, declarado
patrimonio de la humanidad en 2004. (15.)
De los numerosos viajeros españoles, de algunos nobles bolivianos y
peruanos se sabe menos ya que no dejan escritos. Solo viven, adquieren tie-
rras y trabajan en la ciudad, tal es el caso del Sexto Conde de San Miguel de
Carma, de Manuela España /Ochoteca y su familia presentes el árbol
genealógico de los Matta Echaurren.
Un panteón. Se inaugura en Quillota en 1831, el Cementerio Católico
en una ladera del cerro Mayaca con vista privilegiada al río y al valle. Allí,
se plantan numerosos cipreses y variedades de árboles rencíferos provenien-
te del contorno mediterráneo como pinos pinea ; abetos de los Vosgos, que
habitan también las montañas del centro y sur de Europa, lo que le da un
ambiente algo europeo, casi romano. En la ciudad, en su plaza se plantan
ciruelos de flor, que en primavera dan un toque muy llamativo plagando de
perfume y color rosado el ambiente, Cedros del Líbano, paulownias , que se
dan espontáneas en las montañas de China, introducida en 1834 a Europa
por el Vizconde de Cussy; Plátanus Orientalis, ya comunes en las ciudades
del Mediodía de Francia en el siglo XVI, como la Magnolia Glandiflora . En
la Hacienda de San Isidro, hoy Escuela Militar, en las afueras de Quillota,
existe hasta hoy siendo muy famoso por su gran tamaño, belleza y lo frondo-
so de su perenne follaje su ficus elástica o gomero , de muy antigua data.
Quillota, la antigua y noble ciudad. Está ubicada a 32 grados 54 mi-
nutos Latitud Sur y 71 grados Longitud W., en la Quinta Región. En esos
años la población quillotana es aproximada de 1.070 habitantes, con 250
casas en la parte urbana. Están establecidos los religiosos en sus conventos.
Los Jesuitas en la Hacienda de San Pedro. Los Dominicos por un lado de
cerro Mayaca ya en 1767, por la expulsión de los Jesuitas, se trasladan a su
lugar definitivo, frente a la plaza de Armas, ya muy forestada y con su pileta
central. Los Padres Mercedarios, a los pies del otro lado del cerro Mayaca en
1880, -hoy calle De La Merced-. Y también los monjes Agustinos por algu-
nos años están allí presentes.
Si bien es cierto que los españoles llegan en mayor cantidad, la excep-
ción de ocupar cargo público la tiene cerca de 1776, el francés Feliciano
Lothelier, Corregidor de Quillota, raíz de los Letelier en Chile. Algunos de
sus numerosos nietos, dos de ellos son Coroneles de Ejército, Bernardo y
Cayetano Letelier.
El río Aconcagua , baña las fértiles tierras con dos grandes brazos. En
el siglo XIX se construye un largo puente de madera que se reemplaza en el
XX por uno de concreto y cemento más corto, uniendo la ciudad con las
zonas agrícolas de Rautén y Manzanar , por un lado (debido a la gran produc-
ción de variedades de jugosas manzanas) y por el otro lado al colonial villo-
rrio de Boco, que tiene la Quebrada del Ají, o de Chile, con su estero que es
yacimiento de oro y lugar de Incas cerca de 1450 al 1485, al igual que el
lugar del actual estadio de la ciudad construido en 1954, ocasión en que se
encuentra un cementerios y utensilios que dan cuenta de los primeros habi-
tantes del valle y luego de los Incas, que dejan menos vestigios.
Hoy ese material arqueológico se encuentra en el Museo local, la anti-
gua casona de la familia Samper /Díaz.
En el colonial villorrio de Boco es lugar de llegada en el XVIII de los
Vascos como los Álvarez de Araya, los Olmedo, Araya que vienen del pueblo
cercano a la frontera francesa. De Vizcaya los Vicuña, Aguirre, González,
Gallardo, solares del noreste de España, los Bordillo de la provincia de Álava
al sur del país vasco cerca del poblado de Maturana, los Soto, como los Solo
de Zaldívar. (Del poblado de Bergara o Vergara.) Que provienen de la pro-
vincia de Guipúzcoa y los Navarro oriundos de La Navarra Baja, son algunos
de los apellidos, colonos y familias que surgen de toponímicos españoles,
otros extremeños, montañeses, cántabros, vascos franceses y aragoneses, que
instalan sus panaderías, molinos, parcelas con árboles frutales y con grandes
siembras de hortalizas, usando siempre boinas, con exasperante tranquili-
dad, mucho empeño y cabezas duras. El lugar hoy tiene su única larga calle
en honor al Presidente José Manuel Balmaceda Fernández.
Algunos de los Gallardos. En el siglo XIX una de las casas numera-
das con los números 105 y 107, en ese Boco, lugar de los ancestros de ciertas
personalidades como los descendientes de Diego Fernández Gallardo, tronco
de ilustre linaje, establecido en el reino de Chile, como indica en una clara
línea J. Mujica en «Nobleza Colonial de Chile». Diego, es vecino de Madrid
en el siglo XVI, Diego Fernández Gallardo Montesinos (sic) bautizado en
Concepción en 1615, es vecino feudatario, Regidor, y Corregidor por Itata.
En Concepción nace Juan Gallardo Arias de Molina capitán y sargento
mayor, su único hijo es Diego Gallardo Escobar. Juan Diego Gallardo
Lisperguer Regidor y Alcalde cerca de 1719, dueño de la gran estancia que
hoy se llama Lo Gallardo , cerca de San Antonio; entre otros el jurisconsulto
Galvarino Gallardo Font, nace en Santiago el 31 de junio de 1843, una calle
de la capital en la comuna de Providencia, recuerda su paso.
Galvarino Gallardo Nieto, Ministro de Estado catedrático en Derecho
Internacional, intendente de Santiago diplomático y padre de José María
Gallardo Neira diplomático también, viene del matrimonio en segundas nup-
cias con María Escala Muñoz Bezanilla, de la primera con Berta Arancibia
Basterrica, sin descendientes, la tercera unión con su cuñada Luisa Escala
Muñoz Bezanilla, padres de Patricio Gallardo Escala.
El billorrio de El Boco lugar originario del sacerdote Manuel José
González Gallardo y de la religiosa Catalina Navarro Araya. Ella al ingreso
del convento de clausura, toma el nombre de Sor Catalina de San Juan Eudes,
ingresa con una dote de seis caballos y dos coches al ser aceptada en la orden
religiosa del Buen Pastor, en 1925.
El convento del Buen Pastor, se ha establecido desde el 15 de octubre
de 1881, en el sector de La Palma, en Quillota antiguos terrenos de la Ha-
cienda La Palma terrenos de Rafael Francisco de Borja Fermín Nicasio Ariztía
Urmeneta y de su hijo Rafael Ariztía Lyon (*) Regidor, Administrador del
Hospital de Quillota, Diputado por Limache y Quillota entre 1897 al 1900,
senador por Llanquihue ente 1918 al ´24. Emparentado con Ismaél Pereira
Lyon y Manuel Marchant Lyon, compañero de viaje de Roberto en 1935.
En los terrenos de La Hacienda La Palma, que se traspasan por ventas
años después a otras familias y que son donados por otros benefactores de la
zona, Manuela de España y Ochoteca española y su marido, Guillermo José
de Herboso y Recabarren, boliviano Doctor en Leyes y VI Conde de San Mi-
guel de Carma, bisnieto de Gabriel de Herboso Figueroa; se inscribe el paso
y se escribe la historia de esos ancestros, sus bisabuelos paternos.
Boco y Rautén, además, de los bellos paisajes que poseen, son cunas
de algunas viejas familias españolas, principalmente, los antiguos dueños
del fundo El Edén, actual centro turístico, como otros fundos cercanos de
antigua data. Los antiguos propietarios de El retiro y sus alrededores perte-
necen, desde cordillera al mar, a la encomienda de Pedro de Valdivia, desde
el siglo XVI. Luego de varios sucesivos propietarios y divisiones en el perío-
do de la independencia pertenecen al Marqués de Azúa y parte a una rama de
los Errázuriz, familia cuna de tres Presidentes de la República.
Rautén pertenece desde muy antiguo a esa primera división luego pasa
a los Larraín, ya en el siglo XVIII y varias combinaciones posteriores Larraín
/Lecaros, Larraín /Rojas, Echaurren /Larraín y los Larraín /Matte y sus des-
cendientes en el siglo XIX, el XX como por ejemplo los Larraín Valdés, fa-
moso es el escenógrafo, coreógrafo y diseñador Raymundo Larraín, amigo
del Marqués de Cuevas. Su hermano menor Gerardo Larraín escritor radica-
do en Chile, casado con Margaret Kimber, conserva obras de Dalí en su casa,
una de ellas para el Ballet de Montecarlo, «Tristán Fou» a ese cuerpo perte-
nece Raymundo Larraín.
En las esas zonas de Quillota, Limache y Viña del Mar, están algunos
de las grandes familias benefactoras sociales y económicas, con importantes
donaciones públicas. Entre ellas están: María Josefa Larraín y Lecaros su
esposo Diego Perfecto de Echeverría y Aragón, suegros de Manuel de Tagle y
Jiménez de Castro, presentes en su el árbol de Roberto Sebastián Matta Tagle,
padre del monografiado.
Diego Perfecto Echeverría, dona terrenos para un colegio que lleva su
nombre, es creado en 1934, quedando la ciudad con cuatro grandes colegios,
dos liceos y dos privados, fuera de la Escuela Superior de Niñas número 2.
La Fundación de Diego Echeverría da origen al colegio de carácter técnico
profesional.
Otros grandes benefactores son Rafael Ariztía Lyon y su esposa Teresa
Brown Cases (*) Hija de John Brown Diffin casado con Elizabeth Cases.
Informa Álvaro Castellón Covarrubias en la Revista ORIGEN , de 1983, en el
estudio sobre «Los Ariztía en Chile». Se aporta que el apellido Lyon proviene
de la realeza británica y por el otro lado son, además, parientes por el lado
materno de George Edwards Brown, cirujano del barco Black-House que de-
serta de la Marina Real en 1802, en Coquimbo, Chile, presente en el recuen-
to de los ancestros de los Edwards.
Más benefactoras. Las señoras Juana Ross de Edwards, Teresa Brown
Cases de Ariztía, Blanca Vergara de Errázuriz (*) y varias otras familias son
benefactoras para la labor docente de los Hermanos Maristas de San Marcelino
Champagnat, congregación francesa con muchos religiosos españoles, con
su propia editorial FTD (faveor timor Dei o el temor de Dios me hace estre-
mecer.) De sólidos principios morales y educativos. Muchos de sus ex-alum-
nos ocupan hoy grandes cargos en diversas esferas culturales y sociales. Ade-
más, de la importancia de ser el centro de educación del más alto nivel de la
región, integrando a las familias a la comunidad educacional, cuenta con su
propio gran y moderno edificio bella capilla, estadio y cuerpo docente de
gran nivel académico. Entre ellos el académico y pintor, retratista Max
Hamschelzf, formador estético de varias generaciones, que, además, pinta a
varios hermanos de la orden y al fundador, Intendente Interino de la villa
Don José de Santiago Concha y Salvatierra, tomada de una antigua fotogra-
fía.
El importante colegio. Se llama primitivamente Instituto Quillota, es
fundado en 1914, al año siguiente del gran terremoto que asola la región.
Luego le cambian el nombre por el de Instituto Rafael Ariztía, nombre que
conserva. En nivel de escolarización al contar la ciudad con éste otro esta-
blecimiento educacional y el futuro agro industrial se aumenta, el nacimien-
to de industrias que incrementa a partir de 1941.
Unos ejemplos son las industrias de la sedería, y el papel celofán de
Rayón Said, de la familia árabe de Salvador Said, el padre muere en 1962,
deja a cargo a su hijo Issa José Said, que se casa años después con Isabel
Somavía, natural de Viña del Mar. Da origen a la familia Said Somavía, con
varón y varias hijas.
Y otra industria, en esa zona, es la curtiembre como fuente de trabajo
para la región, de Ernesto Bertelsen Temple / Ernesto Bertelsen Repetto, dos
de sus descendientes son importantes rectores universitarios actualmente. (16.)
Sus antepasados en Quillota. Parte de esas tierras ya propiedad de los
antepasados en Quillota, en La Hacienda La Palma, se donan años después
por Manuela de España y Ochoteca viuda de Herboso, a las religiosas de
clausura del Convento del Buen Pastor en Quillota, en octubre de 1881.
El convento, el claustro, los jardines y la capilla están ubicados detrás
de su solariega casona. El convento es destruido por los terremotos y abando-
nados por no conocer ni el peso ni el paso de la historia. Por un tiempo está
en manos de una editorial e imprenta del periódico local El Observador, fun-
dado el 26 de septiembre de 1970, por un visionario hijo de inmigrante espa-
ñol casado con hija de inmigrantes árabes, los Silva / Bijit, con un varón y
varias hijas, nietos de Carlos Bijit Lamas. (En Santiago está con los días
contados, para ser demolida, está también, la edificación neogótica del siglo
XIX, de la misma congregación, del Buen Pastor, su gran Claustro, convento
construida por Emilio Doyere, en terrenos donados por la familia Fernández
Concha, el conjunto cuenta con una bella Iglesia, San Pedro.)
El nombre de la aledaña calle quillotana, se conserva actualmente es
Lo Herboso, confirma la propiedad y el paso de ellos por ese lugar, como
también las partidas de bautismo de los hijos. Guillermo y Manuela, los bis-
abuelos ya citados, radicados en Quillota son los padres de varios hijos, en-
tre ellos: dos varones y varias hijas. Fernando, Francisco Javier, María
Constanza Antonia, María Mercedes Herboso y España, su abuela materna,
*nace y es bautizada en Quillota el dieciocho de febrero de 1863, tiene como
padrinos a Juan Rusque y María Herrera de Rusque.
Don Fernando Herboso España, uno de los tíos abuelos de Roberto, es
el VII Conde de San Miguel de Carma en 1871. Francisco Javier Herboso
España su hermano es el VIII Conde en 1892, por la muerte de aquel. A este
Ministro Plenipotenciario en Japón, es al que le responde la carta Doña Isa-
bel II de Borbón, ya en el exilio en París, dando las condolencias por la
muerte de su amiga Doña Manuela España y Ochoteca, la Condesa de San
Miguel de Carma, el diecisiete de octubre de 1892, y hay otra anterior datada
en 1884, con la insignia, sello de la casa real de los Borbón.
Roberto Matta Echaurren, como descendiente generaciones posterio-
res, bisnieto, hijo mayor de don Roberto Sebastían, es el presunto heredero
por el lado su padre, del título de Marqués de Calsamiglia.
Otros parientes. Él recuerda a varias de sus tías, especialmente a Olga
Echaurren Herboso, radicada en París, hermana de su madre Mercedes, en
aquella casa y con esa tía, Roberto aloja a fines de 1935 y también en 1937.
Confirman su estadía en esa casa y fechas la carta dieciséis, a «M. O Echaurren
París» en que comenta, además, la futura visita a la casa de Albert Einstain
con una presentación del pintor Fernand Léger. Y en 1964, también la pinto-
ra chilena Irene Domínguez, a quien la señora Olga Echaurren alquila una
pieza con igual fin, confirma este aporte del investigador.
Dice incluso que Rodin realiza un: «…buste d´une soeur de ma grand
mère, une certaine Madame Morlat, qui figure au musée Rodin». (17.) Es otra
divagación del pintor, la madre de Carlos Morla es Madame María Luisa
Lynch del Solar, es Madame Morla , pero no es pariente directa suya. Se
casa con Don Carlos Morla Vicuña, queda viuda poco después del nacimien-
to de su hija Wanda. (*Y se casa en segundas nupcias con el señor Gormáz.)
La nuera de María Luisa Lynch, es María Vicuña Herboso, conocida como
Bebé (de) Morla Lynch, es prima de Mercedes, la madre de Roberto Matta
Echaurren. (Bebé es su tía, en el sentido lato.) El parentesco que él recuerda
es inexacto, Madame Morla , no es hermana de su madre, es la suegra de su
tía María Vicuña. Carlitos Morla Lynch es el marido de María Vicuña, tío
sensulato de Roberto.
Como tampoco es exacto el parentesco con Don Pedro de Valdivia ni
Inés Suárez, están presentes en su árbol genealógico directo, como él piensa,
interpreta y comenta en el 2002, con José Goñi, Embajador de Chile en Ita-
lia, uno de los más efusivos coleccionistas de su obra gráfica.
María Luisa Lynch Solar, Gestora Cultural. Lo que él no comenta, y
es importante destacar, en función del develamiento de los mitos, es la efi-
ciente labor de gestión que realizan el pintor Enrique Lynch Solar (*) y Ma-
ría Luisa Lynch Solar, su hermana, especialmente es una de las más fieles
defensoras y difusora de las artes en general, de las Artes Musicales y Visua-
les. Organizadora de la muestra de Arte Oriental en Chile. Para la inaugura-
ción del Museo Nacional de Bellas Artes en 1910, para la sección de esa
muestra internacional presta su colección particular de artesanías japonesas,
que se expone en la Sala 22 de acuerdo al plano museístico de aquella mues-
tra. Protectora importante de August Rodin (*) grande y comunes amigos del
pintor inglés (Laurens) Alma Tadema (*) y de Kakuzo Okakura (*) por este
japonés en 1905, consejero del Museo de Bellas Artes de Boston, de viaje en
París, se enteran de los méritos y nociones del arte y la estética nipona, las
que difunden con buenos resultados. Este resumen da una idea de su eficien-
te trabajo, de sus contactos internacionales y de su completa y amplia cultu-
ra, como del ambiente europeo circundante.
El escultor August Rodin participa en un concurso en Santiago de Chi-
le. La maqueta realizada en bronce a la cera perdida, del monumento ecues-
tre para el almirante Patricio Lynch Solo de Zaldívar (*) Con motivo de su
brillante actuación como jefe de la fuerza de ocupación en Lima se le llama
«el mejor virrey del Perú». La pieza escultórica es creada por Rodin en 1888,
es de pequeño formato. Es donada por los parientes de María Luisa, su sobri-
na, y permanece en la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Chi-
le, desde 1957. Los descendientes de esa familia aún conservan en su poder
varios dibujos y bocetos del escultor. Esa anterior maqueta ecuestre en bron-
ce se exhibirá en marzo del 2005, en el Museo Nacional de Bellas Artes, en
Santiago, comenta Milan Ivelic, Director de dicho museo al periodista de La
Tercera, se espera la visita del subdirector H. Herpin para finiquitar detalles,
es una gran muestra que junto a cuarenta piezas de mármol u otras más,
vaciadas en bronce a la cera perdida, son mostradas por primera vez en su
conjunto en Chile, es una retrospectiva proveniente del Museo Rodin, creado
en agosto de 1919. La muestra es traída por el actual subdirector H. Herpin,
con la colaboración de la Embajada de Francia y sus servicios culturales.
(18.)
Luis Alfredo Lynch Solo de Zaldívar. (*) Es el otro marino en la
familia, hermano menor del almirante anterior, es Luis. Ambos son hijos de
Estanislao Lynch Roo , casado con Carmen Solo de Zadívar.
Luis Alfredo Lynch, luego de treinticinco años de trabajo en la armada
también es ascendido a contralmirante, se casa con Luisa Solar Cañas, son
los padres de ocho hijos entre ellos María Luisa y Enrique (Henry) Lynch
Solar el pintor.
No hay que confundir con Alberto Lynch también pintor, pero perua-
no, contemporáneo suyo, ambos presentes en Europa en esos años, de otra
rama de la familia. O con el argentino Ventura Robustiano Lynch (*)
En México se radica también, otra de las ramas de los Lynch.
Enrique Lynch del Solar, el ilustre pintor chileno, es pensionado en
París, por el gobierno del Presidente Domingo Santa María González entre
1886 al 1891, es su segunda estadía en la Ciudad Luz. La primera es entre
1882 al 1884, con su familia.
Se recoge una opinión autorizada de su obra pictórica: «La obra suya
de desiguales logros, de formación asistemática estudia con Diegène N.
Maillart, en su primer viaje, en el segundo con Henri Gervex, en Chile con el
pintor Cosme San Martín». Es el preciso, mesurado y acertado juicio del
profesor y crítico de arte Solanich Sotomayor, que sin duda toma la informa-
ción de «La Enciclopedia del Arte en América» de Vicente Gesualdo, Tomo
II, Biografías. Editorial OMEGA.
La señora Mandiola Allamand experta historiadora, es más entusiasta,
que Solanich, ella es intensamente romántica, impresionista, panegirista in-
condicional de la obra pictórica del quillotano Enrique Lynch, e indica cate-
góricamente en el mismo mencionado catálogo (sin numeración de sus pági-
nas) de la muestra de 1996, «Paisaje y Nostalgia», donde asevera: «Ningún
otro pintor chileno ha logrado evocar tan grande deseo de volver al pasado
romántico de Chile como lo hizo él». Tan entusiasta es, que incluso le da
cinco años más de su productiva vida que los datos del crítico Solanich quien,
además, comenta que en Santiago, a dos años de su regreso desde Europa, es
decir en 1893 es nombrado en el cargo de conservador y restaurador de las
obras pictóricas del acervo del Museo Nacional de Bellas Artes, hasta 1918.
El Retrato de María Luisa Lynch. August Rodin, al igual algunos
pintores contemporáneos, crea el juvenil retrato de María Luisa Lynch Solar
(de Morla Vicuña), él lo hace en mármol, a la manera más clásica, resaltando
su natural belleza. Según el profesor E. Solanich. «Algo adocenada y servi-
cial. Se exhibe en el Museo Rodin. Del mismo Rodin se erige en Argentina el
Monumento al Presidente Sarmiento, erigida en 1895». (19.)
Sus otros lazos familiares. Existe un tío abuelo suyo, radicado en Cuba,
Aníbal unido a María Constanza Herboso y España. Se casa en Nueva York,
con Aníbal Agüero y Betancourt, natural de Puerto Príncipe, Haití.
Otros lazos están por el lado de Carlos Ross Santa María, es hijo de
Jorge Ross Edwards y de Lucía Santa María Carrera. Su hermano Gustavo
Ross, el gran Ministro de Hacienda del segundo gobierno de Arturo Alessandri
Palma y uno de los candidatos a la presidencia en 1938, en Chile.
Mercedes Agüero, por lo tanto, es cuñada de Gustavo Ross Santa Ma-
ría. Agustín Edwards Ross se casa María Luisa Mac-Clure, sobrinos políti-
cos de la carismática benefactora Juanita Ross Edwards. Otro de los herma-
nos de Juana, es Agustín Iván Ross Edwards (*) es nombrado Presidente de
la Primera Conferencia de la (Sociedad) Liga de las Naciones, en Ginebra.
También es Ministro Plenipotenciario, pero en Francia, Bélgica y Londres
durante los gobiernos de Jorge Montt Álvarez y de Emiliano Figueroa Larraín.
Agustín Iván Ross es uno de los tíos de Agustín Edwards Mac-Clure, quien
es Ministro de Relaciones Exteriores, del Presidente Pedro Montt /Montt entre
1906 y 1910. (20.)
Juanita Ross Edwards. Se casa con Agustín Edwards Ossandón, que
es su tío. Son familias troncales de bancarios, empresarios, políticos e im-
portantes diplomáticos chilenos en Europa.
Mercedes Agüero Herboso de Ross, prima de Roberto, está emparentada
con los Edwards y por el otro lado es la nieta de José Herboso, el sexto conde
de San Miguel de Carma.
La línea de los Edwards viene de George Edwards Brown, cirujano del
barco Black-House que deserta de la Marina Real en 1802, en Coquimbo, al
norte del país. Se casa con Isabel Ossandón, de ese matrimonio nace María
del Carmen Edwards Ossandón (esposa de David F. Ross Gillespi.)
El otro hijo es Agustín Edwards Ossandón (*) es el primer Agustín de
esa familia.
Los hermanos Ross Edwards son prominentes dueños de minas en el
norte de Chile, entre ellos David y Jorge.
De los sobrinos nietos de Agustín Ross Edwards (*) el mayor de ellos
Felipe Edwards Ross, padre del incipiente coleccionista de arte contemporá-
neo, Felipe Ignacio Edwards Castillo. Agustín Ross Edwards es Ministro Ple-
nipotenciario en la Corte de Saint James . En 1860, ya trabaja en la casa
bancaria de su tío Agustín Edwards Ossandón. Se casa con Susana De Ferrari
Goñi.
Otro confuso dato y elucubración. Él recuerda con Carrasco (en su
tercer libro, página 15) a un pariente lejano, un tal Presidente Errázuriz
Lascano. Puede ser tal vez Fernando Lazcano Errázuriz (*) Casado con una
de las primas Emilia Errázuriz Echaurren. Él tiene seis hijas. Una de ellas,
Sara se casa con Alfredo Sánchez de Loria y García de la Huerta.
Fernando Lazcano nunca es Presidente, si es senador durante 26 años
y llega a ser Vicepresidente del Senado.
Hay un primo también llamado Ladislao Errázuriz Echaurren (*) se
casa con Rosa Lazcano Echaurren. Este Ladislao es 07 años menor que su
hermano Federico, que si es Presidente, ambos son hijos de Eulogia y Federi-
co.
O tal vez se puede referir al diputado y senador Ladislao Errázuriz
Lazcano (*) hijo de Ladislao y Blanca. Es candidato a la presidencia presen-
tado por la Unión Nacional en 1924, nunca elegido. O bien pudiese referirse
incluso al Presidente Interino, Fernando Errázuriz Aldunate, (*) es elegido
el veintidós de marzo por el Congreso de Plenipotenciarios como Vicepresi-
dente. Luego como Director Supremo Interino, subrogando a Ramón Freire
desde enero hasta junio de 1927. También Fernando asume el cargo de Presi-
dente de la República, por la renuncia del designado general José Joaquín
Prieto Vial, por seis meses desde marzo a agosto de 1831, a quien reemplaza
por la muerte del Presidente José Tomás Ovalle Besadilla, que gobierna sólo
desde 1830 al 1831.
Ese es el primer Presidente de apellido Errázuriz en Chile en 1831.
Hay más hermanos dos de ellos son Ramón e Isidoro. Sus padres son Francis-
co Javier Errázuriz Madariaga y María Rosa de Aldunate Guerrero.
Su parentela asiste al «Baile de los Presidentes», en 1885. Hay una
suntuosa fiesta de fantasía, en Santiago, con motivo de la primera instala-
ción de la luz eléctrica, en una residencia particular, esa inauguración, en la
residencia de sus abuelos maternos Víctor y María Mercedes.
La gran y señorial casona esta ubicada en la calle Dieciocho y Sazié, el
día viernes veinticinco de septiembre de 1885, a las veinte horas, esta ilumi-
nada a plenitud. Le comentan a Roberto que esa noche llueve copiosamente.
El mismo acontecimiento social es tratado, ampliamente comentado por P.
Lemebel con su particular estilo, con una tilde de crítica social, en su re-
cuento de las fiestas de aquellos años, texto «El Zanjón de la Aguada». La
lluvia aleja a los curiosos espectadores que desde las rejas exteriores disfru-
taban de la farándula social. Hay que insistir sobre este episodio ya que Ro-
berto es impreciso al decir que es en 1888, lo que lleva a otras fuentes a citar
el mismo año erróneamente. Asiste toda su parentela, sus tíos, sus cuatro
abuelos, algunas ex primeras damas u otros que con el correr del tiempo, lo
son.
Algunos asistentes a la gran fiesta : Eulogia Echaurren García–
Huidobro, es la viuda del ex-Presidente Federico Errázuriz Zañartu. (21.)
Domingo Santa María González (*) Presidente de la República entre 1881 al
1886, por lo tanto él inaugura el Gran Baile. José Manuel Balmaceda
Fernández (*) Presidente de 1886 al 1891, su madre y su esposa, al igual que
él son amigos íntimos de los dueños de casa. (Se instala en Iquique desde /
abril 1891-1895 el Gobierno de los nueve miembros congresistas allí consti-
tuyen una Junta de Gobierno.)
Federico Errázuriz Echaurren (*) Senador de la República Presidente
número decimocuarto, es primo del abuelo materno, Presidente once años
después de la fiesta, entre 1896 a 1901. Hijo de Federico y Eulogia.
También Francisco de Paula Echaurren es hermano de Eulogia
Echaurren, ambos son los nietos de Gregorio de Echaurren Herrera y de Jua-
na García-Huidobro. Y sus abuelos maternos son nada menos que los Mar-
queses de Casa Real.
Juan Luis Sanfuentes Andonaegui (*) otro de los invitados al baile. Es
Presidente quince años después, entre 1915 al 1920.
Emiliano Figueroa Larraín (*) a la sazón de diecinueve años. A pesar
de la dura oposición de Teresa Vicuña, su suegra, de no permitir el noviazgo
iniciado de muy jóvenes en esos bailes, se casa años después con Leonor
Sánchez Vicuña, hermana de Renato, ambos asisten al baile. Emiliano
Figueroa asume cuarenta y un año después como Presidente en 1926, a la
edad de sesenta años. (22.)
La Anfitriona. Memorable es la particular presencia de la anfitriona
María Mercedes Herboso de Echaurren, la abuela. Se cuenta que se disfraza
y está cubierta con una traslúcida, ceñida bandera chilena, en la memoria de
Roberto. La verdad es otra. No es textual ni propiamente una bandera, sino
que es una larga falda roja, una chaquetilla azul, ambos en fino terciopelo
francés chafado, sobre una blusa blanca con unos encajes de Inglaterra y una
gran solitaria estrella de legítimos grandes diamantes sobre el azul de la
chaquetilla, que deja muda al resto de los asistentes, simbolizando o encar-
nando a la patria, con sus veintidós juveniles años.
Otros invitados al baile de 1885, son: Francisco Gandarillas Luco
con su esposa Teresa Matta /Matta, Enrique Matta Vial, su tío, que se casa
con la hermana del Presidente Emiliano, la señora Leonor Figueroa Larraín.
Esa reunión social es una fiesta de fantasía y disfraces los participantes asis-
ten con trajes de la época de Luis XIII y XIV, como rezaba la moda de esos
años, emulando la vida de la monarquía francesa.
Leonor Sánchez Vicuña posteriormente también da una memorable fies-
ta similar, para esa ocasión Blanca Vicuña y su hermana se visten de blancas
palomas, lo cuenta Luis Orrego Luco (*) quien asiste con disfraz de Caballe-
ro de la Corte de Luis XIII, escribe que en esa fiesta conoce a su futura espo-
sa Blanca Vicuña, una de las albas, gráciles y bellas palomas asistentes.
Se sabe de otras familias y personalidades que asisten a esa fiesta, por
las memorias y notas de Luis Orrego Luco, periodista diplomático, hijo de
Francisco Orrego Garmendia y de Mercedes Luco León de la Barra, padres
también de Agustín y el gran pintor Alberto Orrego Luco (*) emparentados
por el lado materno con el Presidente Emiliano Ramón Barros Luco. Y con
Luisa Garmendia, casada con Francisco Antonio Pinto Díaz, Presidente des-
de 1827 al 1829. Padres del Presidente Aníbal Pinto Garmendia (*) bisabue-
los y abuelos respectivamente de la escultora chilena María Teresa Pinto del
Río (Marie Thérèse viuda de Behring.) Hija de María Teresa del Río y de
Francisco Antonio Pinto Cruz.
Entre otros invitados están también los hijos de Benjamín Vicuña
Mackenna y su esposa /prima Victoria Subercaseaux: Blanca, su hermana y
Salvador (Titín) el otro hermano, Carlos Toribio Rovinet, Inés Pérez y Ale-
jandro Fierro Carrera, entre otros asistentes que luego en 1912 asisten al
otro evento en el Palacio de Teresa Cazotte Alcalde, para celebrar el día de
su onomástico y su santo, como el de su hija mayor de homónimo nombre.
(23.) También asisten Alberto Edwards Vives, Diego Barros Arana (*) y su
esposa. Incluso se ha oído que éstos últimos tendrían algunas obras al óleo,
obsequiadas por Víctor Echaurren antes de emigrar a Argentina y de allí a
Europa en 1891, a la caída y muerte del Presidente liberal José Manuel
Balmaceda Fernández y el triunfo de las autoridades congresistas, que cons-
tituyen una Junta de Gobierno de nueve miembros, entre ellos dos integran-
tes de la familia Montt.
De aquellas personas y de ese baile en casa de Víctor y Mercedes en
particular, quedan algunas fotografías que son comentadas por la gran poeti-
sa Gabriela Mistral (*) en 1935, en Lisboa, al igual que el álbum fotográfico
del editor Ricardo Beaugency con registros del fotógrafo canadiense Obner
Heffer (*) de la fiesta en 1912. Es ella la que le recuerda de aquellas suntuo-
sas fiestas y le documenta sobre la educación, la poesía y la cultura de Chile
y de México, especialmente sobre el trabajo del Secretario (Ministro) de Ins-
trucción Pública José Vasconcelos, durante el gobierno del Presidente mexi-
cano, Álvaro Obregón, en lo concerniente a educación y democratización del
arte, la idea de vasos comunicantes de la cultura y la educación por el arte,
objetivos ya logrados, el valor por lo prehispánico, la sangre indígena su
lengua madre y por el manejo de las tres culturas. (24.)
La insigne poetisa Gabriela Mistral le da la a Roberto información
necesaria de la trascendencia de la poesía, comenta el impacto del trabajo
iniciado por el señor Vasconcelos con los muralistas, ya hay un fruto maduro
de quince años, lo que abre un nuevo camino a Roberto, su enamoradizo,
adulador visitante, que viene de regreso desde la Unión Soviética, otra reali-
dad. Él visita México cuatro años después, en 1941.
Además ella le recuerda con lujo de detalles, que conoce de muy niña a
sus parientes, Echaurren Herboso cerca de 1895, momentos en que Víctor es
Diputado por Coquimbo, La Serena y Elqui, en el norte de Chile. Y años
después ya adulta ve las memorables fotografías de ese u otros bailes muy
comentados por la ya liviana y periférica alta sociedad nacional.
Un número importante de sus parientes son liberales balmacedistas.
Por el lado de su tío José Antonio Matta Tagle está casado con Rosa Vicuña /
Vicuña, sobrina del electo candidato a la presidencia en agosto de 1891, que
nunca asume, Claudio Vicuña Guerrero, delfín del Presidente José Manuel
Balmaceda.
Su inútil intento de arrancarse de esa clase política y social. Él
siente una gran admiración por el aviador fundador del partido socialista,
golpista, Coronel Marmaduque Grove Vallejo, motivo más del intenso anta-
gonismo con su padre y su familia. Roberto no logra disminuir la distancia
afectiva con la salida del país, en abril de 1935. A pesar de todo y a pesar de
él, pertenece a esa aristocracia, la cual critica y reniega, pero recuerda con
claridad constantemente.
Suntuosas fiestas de aquellos años: en el Palacio de La Alhambra de
Claudio Vicuña Subercaseaux y Lucía Subercaseaux, quien también se viste
con una bandera chilena, siguiendo el conocido ejemplo de Mercedes en 1885,
para la inauguración de la luz eléctrica en la casa Víctor Echaurren Valero.
Luego ese gran edificio morisco de La Alhambra, de calle Compañía
con Morandé, pasa a manos de Claudio Guerrero y su familia.
La fiesta de Francisco Undurraga al Príncipe Carlos de Borbón en su
gran Palacio de estilo neogótico, de tres pisos erigido en la Alameda con
calle Estado, demolido también años después, dando paso a una gran mole de
vidrio y concreto.
Otros Palacios y algunas señoriales mansiones campestres. Son los
tiempos de las construcciones de las maravillosas residencias, el Palacio de
la familia del ingeniero Enrique Meiggs. El Palacio Cuasiño se construye
entre 1875 y 1878 por Paúl Lathova por orden de Isidora Goyenechea Gallo,
viuda de Luis Causiño, es habitado por la familia hasta 1941.
La residencia capitalina, de la familia Edwards Ossandón construida
en 1887, allí viven: Agustín, Arturo y Juanita Ross Edwards viuda de
Edwards, con su abundante familia. Heredada para Agustín Edwards Ross,
quien se casa con María Luisa Mac-Clure. Ellos lo venden en 1913; transfor-
mándose con el tiempo en el Palacio Septiembre, hoy está muy bien conser-
vado para la Academia Diplomática.
El gran casón de los fundadores de las viñas Urmeneta, es otro buen
ejemplo de nobleza y buen diseño.
Con posterioridad se planifica y realiza a pedido de Ramón Subercaseaux,
el extenso parque, diseñado por Renner y continuado por Gachelin, ambos fran-
ceses, así como de la construcción del Palacio de las Majadas de Pirque, obra
del arquitecto Alberto Cruz Montt, similar a las residencias europeas campes-
tres contemporáneas. El edificio es milagrosamente salvado de la demolición,
pero rematados sus valiosos muebles y diseminados para adaptarlo como hotel,
en 2003, son buenos ejemplos de ese esplendor arquitectónico, marcos escénicos
adecuados para ampulosas celebraciones.
Más esplendorosas reuniones. La memorable fiesta y recepción de
Joaquina Concha de Pinto, la de Magdalena Vicuña Subercaseaux; la de Manuela
Real de Azúa, la de Rosario Larraín de Figueroa, está en el minucioso recuento,
recuerdo y vivencias de Luis Orrego Luco.
Sin embargo la memorable fiesta de Víctor Echaurren es sólo igualada
por los otros tres suntuosos bailes. Uno en casa de Joaquín Tocornal y su familia
en 1850. Y por las otras dos grandes celebraciones de los Concha y Toro /Cazotte
Alcalde, en su oriental palacio mudéjar. Mandado a construir en 1876, a solici-
tud de José Díaz Gana, realizado por el arquitecto alemán Theodor Burchard,
radicado y reconocido en Santiago de Chile, quien construye a partir de 1864 la
bella Basílica de El Salvador, es el padre de Pablo Burchard Eggeling, el pintor
(*).
El mágico y feérico Palacio se erige entre las calles Brasil (hoy Avenida
Brasil) Carrera (hoy calle Maturana) con el callejón Padua y La Alameda de las
Delicias. (Hoy Alameda del Libertador Bernardo O’Higgins R.). Vecino del gran
Palacio Elguin, en la misma Alameda entre Brasil y Maturana, único edificio
que hoy persiste. Cercano del Palacio de Luis Pereira Cotapos (*) y sus descen-
dientes la viuda Carolina Iñiguez (la Gran Mama), sus herederos Carlos Pereira,
Luz Lyon de Péreira y su familia, que lo habitan hasta 1932, Julio Pereira Iguiñez
lo vende la Arzobispado de Santiago, en 1940 la compra la Caja de Ahorros de
los Empleados Públicos en 1940, hasta el 1955. Hoy el edificio de dos pisos, con
columnas jónicas y corintias, su estructura fundamental es de ladrillos con mor-
tero de cal, está en franco abandono entre las calles Huérfanos (número 1515)
con la esquina norponiente de San Martín. Un muerto Viviente. Casa del agri-
cultor, Senador, Ministro y Presidente del Partido Radical Ismaél Pereira Lyon
(*) ficha 124 Palacio Pereira en estado de abandono y desocupación, construido
por el arquitecto francés Lucien Ambroise Hénault en 1872. Informa el Ministe-
rio de Obras Públicas y Dirección de Arquitectura. Se recomienda ver el registro
de 225 fichas con ejemplos de construcciones particulares, templos y otros his-
tóricos sitios, declarados como monumentos históricos, edición realizada en 1996,
por un grupo de arquitectos.
En ese catastro y listado no se incluye la propiedad de Víctor Echaurren
Valero, en Huérfanos, es la casa natal del pintor Matta. (25.)
Le Féerique Palais. Allí se realiza la primera gran fiesta en el centena-
rio, 1910, para celebrar la visita del Presidente de Argentina José Figueroa Alcorta
(*) asisten, además, varios presidentes de Latinoamérica a esa fiesta donde la
familia anfitriona. La señora Teresa y sus hijos: Teresita de Jesús, Luisa y Enri-
que Concha Cazotte, ofrecen la segunda memorable recepción, con motivo de
celebrar dignamente, el quince de octubre de 1912, el onomástico de Teresa
Cazotte viuda de Enrique Concha. En ésta ocasión asisten más de 150 invitados,
entre los anfitriones están sus hijos lujosamente ataviados adhoc del estilo del
palacio. Asisten gran parte de sus amigos, Le Tout Santiago : Sara Valdés de
Balmaceda, Blanca Ossa de Balmaceda, Sofía Walker de Rivas, María Peñafiel
de Zañartu, María Godoy de Prieto, Delfina Edwards Bello, Ana María García
de la Huerta, Horacio Wilson B., Renato Besa, Jorge Phillips, Marcos García-
Huidobro, Carlos Marín, Teresa Aldunate Errázuriz, Julia Alessandri Aldunate,
Carlos Pereira, Luz Lyon de Péreira, Clarisa Larraín Pérez Cotapos, María Va-
ras Izquierdo, Teresa Valdés Ortúzar, Marta Walker Linares, María Sara Morandé
Campino, varios de sus parientes entre ellos: Mercedes Agüero Herboso y Car-
los Ross Santa María, su marido. Roberto Sebastián Matta Tagle y su esposa
Mercedes Echaurren Herboso. Su primer hijo Roberto de once meses queda en la
gran casa de la calle Huérfanos 576. Asisten también varios influyentes políti-
cos, algunos de sus tíos por ambos lados de las adineradas familias de la socie-
dad capitalina de aquellos locos años. Es durante el gobierno de Presidente don
Emiliano Ramón Barros Luco, quien gobierna desde el 1910 al 1915. Ese mismo
1912, en abril se hunde El Titánic . Todas las fiestas y reuniones son el centro de
trabajo para la solución de la vida diaria, es allí donde se decide el futuro polí-
tico cultural del país, una constante histórica, no se hace en las instancias aca-
démicas ni jurídicas, es parece otra constante en la historia de Chile, otra puerta
sin abrir.
Se entrega en notas, la lista completa de los Presidentes anteriores y pos-
teriores para tener en claro la inestabilidad política, en algunos momentos por
causas de muerte, en otras por desordenes políticos y la poca movilidad social,
los cargos son por herencia de clanes o castas familiares muy herméticas, que se
reúnen en dichos livianos, artificiosos eventos sociales y gastronómicos. (26.)
(27.)
Su abuela. María Mercedes Herboso y/ España, (*) «Nace y se educa
en Francia» según su nieto Roberto. La investigación aporta su certificado
de nacimiento que indica que es quillotana, chilena. Quien indudablemente
tiene un papel protagónico en la sociedad internacional, con su marido.
Su madre. Mercedes Echaurren Herboso, la hija mayor, de Víctor y de
María Mercedes, nace en los Estados Unidos en 1882. Por cuatro años en su
niñez vive en Europa, debido a los cargos diplomáticos de Víctor, su padre.
Roberto Matta y su madre
En 1885 vienen a Santiago y luego de la revolución de 1891 regresan juntos
a Europa, hasta cerca de 1895, año de la publicación de los libros de su pa-
dre. Ya cerca de 1910 están de nuevo en Chile, tiempo en que se casa en
Santiago con Roberto Sebastián Matta Tagle, da a luz a su primer hijo en
noviembre de 1911, en casa de sus importantes suegros. (28.)
De ella y de su cariño, Roberto tiene un mal recuerdo, la falta de afecto
parece es la causa que lo llevará a compartir afectivamente con cinco compa-
ñeras diferentes. En varias conversaciones con miembros de su familia se
indica que el poco amor de su madre, no corresponde a la realidad. Su madre
es católica y consecuente con ello, hay que mencionar que el rezo diario del
rosario, se mantiene en hogares católicos, hasta cerca de 1961, también Ro-
berto insiste. «Mi mamá pasaba la vida rezando el rosario». En otra entrevis-
ta Roberto, años más tarde: «Mi padre y mi madre no son necesariamente
mis padres genéticos… « (29.)
El resto de los parientes reconocen que es dulce, hogareña y afectuosa
con sus cuatro hijos, que comparte con los abundantes primos, hermanos,
cuñadas. Se la nombra familiarmente como la Michita.
Algunas de sus cinematográficas tías. Sólo cuatro hermanas de Mer-
cedes, no se casan ni tienen descendencia. Son Julia, Luisa, Rebeca y Olga
Echaurren Herboso, las tías de Robertito, de Marito José, Sergito del Sagra-
do Corazón de Jesús y Mercedita Matta Echaurren, sus regalones sobrinos.
Muy simpática es la imagen que recuerda de una de ellas, Olga, de
visita en Santiago desde París, casi como el personaje de la Loca de Chaillot ,
por sus amplios sombreros de Brie Costance , labios con abundante colorete,
cajas de rapé, polvos de arroz y las sales para volver de los desmayos provo-
cados por las apretadas prendas interiores, los intensos aromas a violeta,
rosa y lavanda (que incluso bebe con el té, para tapar el aroma del alcohol
ingerido abundantemente antes.) El brillo y sonido de almidonados rasos,
anchas cintas de seda, el rápido batir de los abanicos, miriñaques, crinolinas
y quitasoles en el mismo color de sus mantones con motivos franceses o chi-
nescos, a diferencia de los recatados y negros mantos tejidos, que porta para
la misa dominical.
Sobre esa tía Olga da un juicio lapidario y vitriólico, en su corta esta-
día, años después, con Otero en Londres en 1975, índica su vicio, le acusa de
ser incapaz de mantener su mansión parisina.
Él llega a La Ciudad Luz en 1935, recuerda: «En París viví en casa de
otra tía, hermana de mi madre, que era bastante borracha y analfabeta.
Vivía en una mansión, pero no tiene dinero para mantenerla», se refiere sin
duda a su cariñosa tía Olga, quien le da alojamiento gratuito, en aquellos
tiempos difíciles también para él. Con el texto de Eduardo Carrasco se com-
pleta parte de la historia, agrega con detalles aquellos desayunos dominica-
les con el espeso chocolate caliente con «brioches, escargots, croissantes u
ensalmadas» traídos desde el «Casino del Portal», fina pastelería santiaguina
de la época y frecuentada por la sociedad local.
Al medio día antes del almuerzo, a la hora de l´ aperitif con algunos
licores muy dulces y entremeses de hojas, hojaldres con recetas francesa con
mermeladas caseras, realizadas por las otras más hacendosas tías solteras:
Julia, Luisa y Rebeca. Mientras que por la tarde después de tomar el té, (con
los sabrosos pasteles enviados desde el local de Plaza de Armas del señor
Pinot, el dueño de la pastelería en el Portal Fernández Concha), o jugar al
bridge, juego que él domina pero detesta. En otras ocasiones, ellas tejen pa-
cientemente con palillos, a crochet, al ganchillo o realizan pasamanería para
sus sombreros, bordan monogramas con las iniciales familiares en pañuelos
u sábanas, como lo hacen las niñas bien, expertas en broderí o frivolité para
los cuellos, finos trabajos con naveta para complementar los adornos de las
blusas, foullards traídas desde Europa, bordan eternos trabajos en Punto de
Cruz, o realizaban filigránicos zurcidos casi invisibles con delgados hilos de
sedas y un huevo de madera, luego del rezo de lo cinco misterios del rosario
diario, con Mercedes, su madre, comenta con su sonora carcajada acostum-
brada a Otero y luego a Carrasco, completando el surrealista puzle de su
autobiografía. (30.)
Otra operística tía. Leonor Sánchez novia de Emiliano Figueroa, otra
tía de Roberto asiste disfrazada de Reina de la Noche, al baile de 1885, es la
hija de Teodoro Sánchez y de Teresa Vicuña. Esa reina es uno de los persona-
jes de la opera: «La Flauta Mágica». De W. A. Mozart. (*) La elección de tal
disfraz da cuenta como una radiografía cultural, social y de los valores polí-
ticos intrascendentes, al igual que en la extraordinario ópera en que un libre-
to inconexo en que discurre por los más opuestos niveles de lo real, lo fantás-
tico, lo teológico y el paralelismo de lo trascendente de la vida social capita-
lina. En la ópera dicha reina nocturna es la antagonista del sabio sumo sa-
cerdote Soroastro, el día. La reina es el símbolo de la nefasta ignorancia y de
las bajas pasiones. Interesante parangón.
El Castillo Tudor. Roberto recuerda otra casa en sus años universitarios
(1929, al 1935) cerca del Parque Forestal, vecina de la colonial Posada del
Corregidor, en Ismael Valdés Vergara números 728 y 730, esquina sur poniente
con Mac-Iver, por un lado y por el otro el actual pasaje Corregidor Zañartu
número 741 es una construcción de clásico estilo Tudor, en sobrio color gris,
con almenas. Hoy está en estudio para ser declarada como Monumento Nacio-
nal. Casa donde la mama Mercedes Villaroel y Soto, quien amamanta y cuida a
los dos hermanos mayores, Roberto y Mario. Con esporádicas visitas de su
madre Mercedes, que normalmente pasa en la otra propiedad de Los Leones
con Sergio y Mercedes, los hijos menores.
Luego de la lamentable e irremediable demolición de la valiosa casa na-
tal de Roberto, en Huérfanos 576, esta segunda casa es declarada «Inmueble
de Conservación Histórica», según el Plan Regulador Comunal Vigente, por el
Departamento de Urbanismo de la Ilustre Municipalidad de Santiago. La mis-
ma Municipalidad que aprueba la demolición de la inmensa y bella casa de tres
pisos, de clásico estilo francés, de su abuelo Víctor Echaurren Valero.
Posteriormente por varios años el edificio es la sede del Club Italiano,
momento en que contaba con una biblioteca con obras completa del hijo de
José del Carmen Reyes que en su segundo matrimonio, con Rosa Basoalto, tie-
nen a Ricardo Neftalí Reyes Basoalto (*) Pablo Neruda , un poeta de izquierda
conocido como el Vate.
La gran propiedad posee tres grandes salones con muebles de estilo fran-
cés, con un frecuentado y módico comedor para los ancianos de bajos ingresos
de la colonia. El club se ve obligado a cerrar sus puertas tras la imposibilidad
de mantenerla. La casa es rematada el sábado tres de agosto de 1996, a las doce
y a las diecisiete horas por orden del Hogar de Ancianos Italianos, (degli italiani
anziani) a la Casa de Remates Jorge Carroza, por martillero asiste Fernando
Zañartu Rosas. Junto con 100 lotes de libros europeos y chilenos.
Desmantelada brutalmente y después transformada en materiales de de-
molición en agosto del 2003. Pareciera ser el mes de agosto muy nefasto, el
incendio de su otra propiedad de Sazié es el mismo mes. Queda el registro
fotográfico en el tiempo de esplendor en que la habita Víctor y su familia, de
sus balcones, rejas, tres magníficas chimeneas y escaleras isabelinas, france-
sas e italianas de mármol de Carrara, una de las chimeneas con dinteles de
estilo románico con figuras en volumen. De chisperos de bronce, de sus vitrales
franceses, del teatro interior en que Roberto da funciones de títeres, con sus
primos. Allí vive Roberto sus ocho primeros años de vida y su familia hasta
que, él entra al jardín de infantes de las religiosas del Sagrado Corazón en
1919.
Su abuelo Víctor, (*) Monsieur Raoul D´Anjou, (*) es descendiente
de vascos y de franceses. Por el lado paterno es Francisco de Paula Echaurren
Larraín. Galo por el origen materno Petronila Valero D´Enós Sotomayor, es
su madre. Víctor Echaurren Valero D´Enós, de profesión abogado, reside y
estudia psicología en Europa entre 1877 hasta 1880. En 1881 recién casado,
es designado como agregado diplomático en Washington por cuatro años, en
1885 ya lo encontramos de regreso en la capital, en su casa de Sazíe con
Dieciocho, es Diputado por Quillota desde 1885 al 1888, luego elegido Al-
calde de Santiago, en 1886 es nombrado Director del periódico La Nueva
República , escribe sus artículos en Europa y Chile como Raoul D´Anjou , es Gran Chimenea de
marmol de Carrara con
por afición un historiador y coleccionista de obras de arte por corazón. Es
chispero de bronce
elegido Diputado por Coquimbo, La Serena y Elqui, en marzo, al regreso
desde su exilio en Europa, iniciado en 1891, por ser Balmacedista.
Víctor es 31 años menor que, el gran político e historiador, Benjamín
Vicuña Mackenna (*) quien en 1873, realiza la muestra del Arte del Colonia-
je, con cerca de seiscientas piezas de interés histórico y estético.
En enero de 1894 aparece su texto en París, año del retorno y hasta el
1919 ya lo encontramos viviendo por temporadas en la gran casa de la calle
Huérfanos, como en el norte del país.
De ese querido abuelo recuerda Roberto: «en Europa, en su juventud
había estudiado con Charcot», agrega «fue un diletante, un poco arquitecto,
escritor» y comenta a sus amigos Dominique y Paul Haim Chamin, galeristas
de Nueva York coleccionistas de su obra gráfica especialmente, Paul es uno
de sus amigos ensayista.) -que años después, él encuentra un ejemplar de
esos libros escritos por ese abuelo, en la casa del poeta Eugène Grindel lla-
mado Paul Éluard. (31.)
Monsieur Charcot, el Doctor. Padre de la psicología moderna. Traba-
ja en su clínica Hôpital de la Salpêtriére y es uno de los psicólogos trascen-
dentales integrantes de «La Escuela de París». Quien junto con los psicólo-
gos Binet, Ribot y Pierre Janet, son muy conocidos para André Breton (*).
No está de más recordar que Pierre Janet, es autor en 1919 de: «Les
Medications Psycologiques» , obra muy crítica que con ironía trata la
simbología de los sueños de Sigmund Freud, esas críticas y postura irreve-
rente es lo que más agrada y motiva las ideas y búsquedas personales para
Breton, actitud que maneja tempranamente.
Es importante para mejor entender el ambiente nombrar al ilustre neu-
rólogo Joshep Babinsky, antiguo jefe de la clínica de Charcot, en París, tras-
cendental profesor de Breton en el hospital de la Pitié, a quien André, en
1928, considera «como una de los hombres más inteligentes que define la
histeria no como una un fenómeno patológico, sino que debe considerarse
como un excelente medio de expresión», juicio valórico junto a Emil Kräpelin,
quien ya ha escrito: «Introducción a la psiquiatría psíquica» en 1914, cuyo
texto e ideas son lugares comunes en el ambiente intelectual de París, obra
más conocidos que la obra de S. Frued: «Interpretación de los sueños» ini-
cialmente traducida por Émile Meyerson y que aparece en 1926 año en que el
surrealismo tiene forma y está totalmente constituido. Lo más seguro es que
la obra de 1922 de Vladimir Jankelévic: «Psicología de la vida cotidiana»
texto y planteamiento sean de mayor influencias para la formación intelec-
tual de Breton, así como el encuentro, en sus años de estudiante de medicina
con la obra de Hipolito Taine: «La Inteligencia», escrita en 1856, con argu-
mentos sobre la teoría del conocimiento y a una buena explicación de la lo-
cura, como de las alucinaciones, definidas como intensas fuentes de goce,
datos pocos difundidos en francés en esos años.
Víctor Echaurren se casa en Santiago de Chile, el veinticinco de di-
ciembre de 1881, con María Mercedes Herboso y España juntos viajan a los
Estados Unidos.
La juvenil quillotana de dieciocho años, su esposa, es famosa por su
espontaneidad, cultura, facilidad para los idiomas, carisma, elegancia, gran
rose social y dotada de gran belleza hasta su muerte. Otra dama de similares
características muy fáctica, quien se codea con los grandes de la época como
August Rodin, Franz Lizt, y Picasso, es Eugenia Huicci Argueda. (*)
Vida política e intelectual de su abuelo. Algunos de los varios cargos
de Víctor, son: Embajador de Chile en España, Washington, luego en Italia y
en Francia, regresa en 1885 para el gran baile en su Palacio de Sazíe con
Dieciocho, es un eficiente Alcalde de Santiago, Regidor por Quillota. Es el
pariente y personaje que tiene gran importancia en la infancia de los tres
nietos mayores, en la sólida formación estética, afectiva, social y económica.
Es autor de varios textos entre ellos: «Apuntes de Viaje» y de un tratado de
historia del arte: «Bosquejos de Arte». En la dedicatoria de este segundo
título se puede leer en esa edición:
«A MIS HIJOS.
El 28 de agosto de 1891, se hizo desaparecer, junto con mi hogar,
colecciones que dedicaba el museo de mi patria.
El tiempo que he pasado en el ostracismo y apartado de las luchas
políticas lo he dedicado al estudio del arte en épocas lejana. Fruto de ello
es el pequeño trabajo que entrego a la prensa y que os dedico, mis queri-
dos hijos.
París primero de enero de 1894". (32.)
Víctor Echaurren un señor de considerable fortuna, muy culto, que for-
ma en sus viajes y trae a Santiago de Chile, una de las colecciones de pintu-
ras y antigüedades internacionales más prestigiadas de su tiempo.
Amigo personal del Presidente José Manuel Balmaceda Fernández, tan-
to así que, se encarga de enviar a lomo de mula vía cordillera de Los Andes a
Buenos Aires, a Emilia Toro, la viuda, a su suegra, junto a toda su abundante
familia. La viuda del Presidente, es una de las nietas del chileno Conde de
La Conquista, Mateo de Toro y Zambrano (Presidente de la Primera Junta
Nacional de Gobierno de 1810.) Víctor se refugia en la legación española y
tiempo después se unen con esa numerosa familia y la viuda de Balmaceda
en el exilio. Ya radicado en Europa con su propia familia, él escribe para
diarios de Londres y París. Es un escritor permanente, muy crítico para la
época. En uno de sus libros, se puede leer de su puño y letra, en la primera
hoja, la dedicatoria para Rafael, uno de los hijos del Presidente, lo que da
prueba de la amistad permanente, se cita:
A mí distinguido amigo Rafael Balmaceda Toro. El Autor.
Santiago septiembre 28 de 1894. (33.)
La investigación realizada comprueba que una de sus valiosas propie-
dades es incendiada 28 de agosto de 1891, en Santiago de Chile. Otra de las
casas del señor Echaurren Valero está en Viña del Mar, es el conocido Pala-
cio Echaurren, también demolido. En esos lugares, años después donde él y
sus nietos pasarán los veranos. De visita allí Roberto y sus hermanos apren-
den a nadar en la costa central.
Interesante la visión crítica, diametralmente opuesta de la ciudad, de
sus habitantes, Viña del Mar «del jardín en huelga de aburrimiento» que
describe el artista visual y hoy exitoso escritor Pedro Lemebel, en uno de sus
textos para las lecturas en Radio Tierra , compilados e impresos como relatos
urbanos, en 1998. (34.) Lemebel, P.
En 1991 se ha publicado un artículo póstumo, tan interesante como el
anterior de Pedro, de uno de los hijos del Presidente Balmaceda, se trata del
mueblista, pintor y escultor Andrés Balmaceda Bello (*) da cuenta detallada
de aquel paso a lomo de mulas por el frío paso cordillerano: «Recuerdos de
un Balmacedista», él da cuenta la tragedia y de las personas que viajan, allí
se identifican: su abuela Encarnación Fernández Ballesteros, ya viuda de
Manuel José de Balmaceda y Ballesteros, su tío Emilio Bello Codesido (inte-
grante en 1925, por tres meses enero a marzo de la junta Cívico / Militar
posterior a la Junta de Gobierno de septiembre de 1924 a enero de 1925), su
madre Ana Bello Codesido de Balmaceda, sus tíos: José María, José Ezequiel,
José Vicente, Elías, Rafael y Daniel Balmaceda Fernández, la viuda Emilia
Toro de Balmaceda y Emilia Toro de Herrera la suegra del Presidente, los
otros hijos del deudo José Manuel, Enrique, María y Elisa Balmaceda Toro,
van hacia Argentina, un total de veinticinco parientes y algunas personas del
servicio. Atrás quedan los recuerdos de mejores momentos en el fundo Lo
Águila, como los de Viña del Mar y en la calle Catedral, grandes residencias
y su holgada vida en la capital. (35.)
Santiago, Quillota, Viña del Mar. Se suponen viajes en ferrocarril
desde Santiago a Viña del Mar y algunas visitas a Quillota, donde los Herbo-
so / España y donde Karl Nueman, a su finca. El tren está ya inaugurado, en
funcionamiento regular desde junio de 1857, Karl Nueman, tiene su coche de
ferrocarril privado. Después es propietario del primer automóvil de la zona.
Hay numerosas referencias sobre el tema y el ambiente, en textos de
genealogistas, el historiador Juan Luis Espejo da valiosos detalles de este
ilustre personaje, de su importancia y trascendencia política, motivo por lo
que no se insiste más en este estudio. Se recomienda el «Diccionarios Bio-
gráficos de Pintores», sobresale el estudio detallado de Pedro Lira (*) En
Santiago en 1902.
Detalles de la colección de Víctor, su abuelo. Su Colección, está re-
partida en esa casa de Viña del Mar, como en la casa de la calle Huérfanos
576, la integran: pinturas, esculturas y grabados. De la casa propiamente tal
se registra tres valiosas chimeneas de mármol talladas del siglo XVII, diez
vitrales franceses con motivos alegóricos y religiosos, varias jardineras de
ciña talladas, del siglo XVIII, con patas de león.
Esculturas de madera del siglo XVI, arrimos art deco en hierro con
cubiertas de mármol, una gran fuente de jardín con querubines en concreto.
Y unos retablos valencianos del XV con imágenes religiosas, hoy en el acer-
vo del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile. (36.)
Jardineras talladas.
Roberto recuerda años después las otras obras de arte en casa de su
abuelo, flamencos del siglo XV: (David Tenniers o) «Théniers, Joachim
Patinir, (Rogier ) Van der Weyden». También nombra junto a ellos a un pintor
Morales… (37.)
Se refiere sin duda a Luis de Morales, (*) conocido como el Divino
Morales, pintor del siglo XVI especializado en la temática religiosa y estilo
manierista. Agrega Roberto, con su sonora carcajada acostumbrada, que lo
más moderno de la colección es un Greco. Insistente recuerdo en otra entre-
vista con su amigo Carrasco: «El Greco era una cosa muy desprestigiada a
fines del siglo pasado. Murillos, Van der Weyden», ante él ¡Nooo¡ de gran
sorpresa, e incredulidad del músico entrevistador. (38.) Una segunda fuente
diez años después indica su origen como valencianas y son dos las tablas
adquiridas en 1907, al señor Víctor Echaurren. Ambas sin duda formaron
parte de un retablo de una iglesia valenciana.
Lo más impactante surge al ver en la colección del Bellas Artes dos
bellas tablas al temple, de la segunda mitad del siglo XV, del pintor valen-
ciano Juan Reixach (*) el registro riguroso de obras en remates posteriores
en Santiago de Chile, reconstruye la historia. (39.)
Se entiende que Roberto no las recuerde, son vendidas al Museo Na-
cional de Bellas Artes, cuatro años antes de su nacimiento.
Éste resumen y nominación de éstas piezas demuestran el inmenso con-
traste que hay entre ésta colección de su abuelo y las pinturas en casa de su
padre. Roberto recuerda el gusto de su padre por una obra de Jean Jacques
Henner (*) pintor decorativo que realiza prototipo de figuras femeninas de
pieles lechosas y de cabelleras rojizas. Casi un representante de los Pompiers.
Como la obra de Rosa Bonheur, Henri Martin o Paul Chabas. Una de esas
pinturas de proporciones, de Jean Jacques Henner está en casa de Roberto
Sebastián, su padre. El artista fustiga la memoria del popular gusto de éste,
muy disminuido al lado de la exquisitez, conocimiento profundo de su abue-
lo Víctor, con la selección de clásicos de real valor universal, tal es el caso
de las obras de los flamencos, de las tablas valencianas, entre los clásicos.
La enciclopédica memoria suya le juega una mala pasada, olvida que
un pintor del siglo XVIII, Goya es más joven que El Greco, del XVI, al que
le atribuye mayor modernidad. (40.)
Sobre Roberto Sebastián Matta Tagle, su padre. Dice, además, que
es un «huaso» desafortunado para los negocios, comenta que tiene anotacio-
nes en libretas que no ayudaban a una buena contabilidad. Ni en la selección
de las pinturas es afortunado, ni por la estética ni por la inversión. Tiene un
aspecto elegante (se han visto fotografías y corresponde el recuerdo) se ve
distinguido, casi rubio, con abundante bigotes. Roberto insiste en que su pro-
genitor nunca leyó un libro. Que le habla y castiga, motivado por que corta
de su propia «chasquilla», un mechón, para fabricar con él, un pincel
artesanal; por que raya los muros de un tercer patio, con personajes que es-
peraban su turno par ser transportado en su autito a pedales.
Recuerda con énfasis la quebradura de su brazo izquierdo en 1915,
personalizando las noticias de la guerra mundial, estaba perseguido por los
turcos.
Con inmenso y significativo dolor él relata que, además, nunca su pa-
dre le contestó sus numerosas cartas, enviadas desde Europa, el recuerdo de
que comparte un furtivo trago en su viaje de 1954, fecha que permanece seis
meses en Santiago. Incluso años más tarde, asocia el frío recibimiento en
1935, del arquitecto Le Corbusier-Saugnier, Charles Éduard Jeanneret. (41.)
Charles Éduard Jeanneret .
Roberto hace el paralelo con la mala y distante relación con su padre.
Incluso el estilo de vestir similares de traje y corbatas en tonos grises. Los
juicios sobre la pintura del pintor suizo están ajenos en su recuento, jamás
reconoce su valor. Sobre el nivel cultural de su padre, nada acertado en sus
elecciones de telas, inusual lector, es también muy crítico con su tía Olga.
Por el contrario. En los años de su niñez y adolescencia tiene un gran
afecto con su nana: «… tuvo trascendental importancia, su mama, Mercedes
Villarroel y Soto, mujer de extracción popular, por la que, él siempre ha
conservado un entrañable cariño. Ella lo crió y según su testimonio, le trans-
mitió el gusto por los dichos y las historias populares de Chile. Su relación
con ella, es probablemente, una de las claves de su personalidad». (42.)
En sus recuerdos de los años veinte, cita a la mama de su familia,
índica que es hermana de la cocinera de la familia Alessandri Rodríguez.
Con Jorge, el futuro Presidente de la República, quince años mayor que él
«jugaban, en las visitas mutuas de las hermanas Villarroel Soto, luego del
paseo vespertino por el Parque Forestal en Santiago», según Roberto. Se aporta
que probablemente los paseos son cerca del Parque Causiño, ya que la casa
de los Alessandri y la de los abuelos de Roberto están más cercanas, en el
sector de la calle Dieciocho y Blanco Encalada. Él recuerda mal, imprecisa-
mente, la permanencia en la casa de la calle Huérfanos, donde vive sólo has-
ta 1919.
Uno de los primeros retratos que le hace Roberto a Mercedes Villaroel,
su madre de crianza o mama. Demuestra su gran aprecio y precoz oficio como
gráfico.
Su mama le proporciona un estilo folclórico de hablar, que acomoda
durante su vida y como miembro del surrealismo, es su manera franca de
impactar. Sólo después de años de ser un artista reconocido asciende a esa
clase, que por años anhela y renuncia por postura política con frases fuertes.
No se ha confirmado la existencia de su otra mama, Sofía Riquelme.
Él dice: «Recuerdo de las luces de Valparaíso de noche, de una tortuga
sobre la cual me subo a caballo, de mi perro negro Siki, del reloj de oro del
doctor Commentz. Si en realidad he existido, es probable que sea un perso-
naje de cuento.» (43.)
Los comentarios suyos son como su propia vida, míticos, con cierta
dosis de nebulosas, vagos, de imprecisiones aumentadas por los años. Es él
quien más se encarga de hacerla más mítica, novelesca y surrealista, he in-
siste: «no le creas a un surrealista...». En más de una ocasión, indica y con-
funde las generaciones, algo totalmente, comprensible ya que su familia es
extremadamente numerosa y emparentados sus miembros con múltiples e in-
trincadas alianzas matrimoniales, también sobrinas casadas con tíos, nom-
bre que se repiten, apellidos que se duplican, fáciles de confundir con los
nombres de Mercedes que se repiten en sus familias y en todas las generacio-
nes, como el de Agustín en el caso de las familias Edwards y en los Ross, el
nombre de Felipe, en el caso de otras ramas de los Edwards.
Roberto en más de una ocasión culpa a las historias contadas al inte-
rior de su mitómana familia. La verdad es que el mito es menor en esas fami-
lias. Es él quien cambia, modifica exagera olvida a voluntad y construye un
mito de su familia y sobre todo un mito personal, exempli gratia: se apropia,
agrega el nombre Sebastián, que tiene su padre; modifica, anticipa a sus pro-
pósitos, la fecha de salida de Chile. Él se imagina, proyecta su presencia en
el remoto pasado en Cuba en 1500, en su experiencia en el México del siglo
XVI; se siente parte de la historia con Enrique IV en Navarra, esos hechos lo
estimulan para su imaginación, le dan fuerzas emancipadoras, creativas siente
que le han creado un optimismo anacrónico, él, le insiste en Londres, a su
amigo el diplomático y escritor cubano Lisandro Otero: «De esta mitomanía,
nostalgia o memoria se derivan fuerzas creativas que fueron estimulantes en
la imaginación del niño… en mi caso fue un estimulante, que luego se con-
virtió en poesía y en deseos de transformar las cosas… si uno se identifica
con su abuelo no se pierde de la carne original». (44.)
Su primer viaje a París. Él comenta: «Recuerdo de viajes con mi abuela
y mis padres por Europa, de haber estado vestido como ángel, andando con
zapatos de cristal en una fiesta para niños…». (45.).
Se refiere sin duda al viaje de 1919, al cumplir sus ocho años que está
en París, sus abuelos viven en la Avenida Fosch, cerca de Bois de Boulogne .
Viajan en barco, al llegar su abuelo lo lleva a observar el paso del ejército en
Los Campos Elíseos. Importante es recordar que en esos años la costumbre
de viajar al Viejo Mundo, Europa ya es la cita obligada tanto para estudiar
como para informarse del acontecer artístico en su totalidad, viajan Juan
Francisco González, los artistas integrantes del Grupo Montparnasse , tam-
bién los hermanos Oscar y Alfonso Fabres, hijos del pintor Joaquín Fabres
(*) Álvaro Yáñez con su primera esposa Mina están radicados allí, Álvaro
trabaja en la legación chilena en París. Oportuno es recordar que hasta los
materiales de construcción son importados en general de Alemania, Italia:
aceros, mármoles de Carrara, vitrales, mamposterías, mosaicos y parques ,
mobiliario de estilo, sedas terciopelos y brocatos; tapices y alfombras, sólida
platería, porcelanas de Sevrés. Incluso los atuendos para la fiesta del Baile
del Siglo de Teresa Cazotte Alcalde de Concha son traídos desde París, co-
menta y escribe Luis Orrego.
Aprendizaje. Sobre los veranos chilenos de esa época dice: «… haber
aprendido a nadar en Viña del Mar, en el Océano Pacífico». En otra oportu-
nidad dice: «Mi verdadera formación está ligada a esas largas playas y a las
enormes olas de mi infancia». (46.)
Esos recuerdos son de cuando él tiene, entre tres a nueve años. Curio-
samente, no menciona aquellas de las fiestas de disfraces de payasos con sus
hermanos, costumbre para celebrar el inicio de la primavera, con elecciones
de reina, carros alegóricos desde los colegios y bailes sociales, fotografías
que se han visto hoy en Santiago de Chile. Del arriesgado conductor, en un
auto deportivo a pedales. Otros registros en pose de militar con fusil, extre-
madamente serio. Otras con primaverales disfraces donde aparecen los cua-
tro hermanos en su infancia en la casa de calle Los Leones. (47.)
De aquél 1921, dice: «Recuerdo el Combate Dempsey versus
Carpentier». (48.)
Años después él desarrolla una serie de telas con imágenes y títulos de
boxeadores, pareciera que los recuerdos del inconsciente sí vuelven, en su
imaginario.
Los años escolares. Roberto ingresa en marzo de 1918, al Kindergar-
ten de las Religiosa de los S. S. C. C., Monjas Francesas, lo recuerda como la
vieja casa de Alameda con Carrera, a los siete años de edad. (49.) Es en la
misma ubicación actual, Alameda del Libertador Bernardo O’Higgins núme-
ro 2062, entre las calles Unión Americana y Carrera en el centro de la capi-
tal. Ingresa al colegio a primera preparatoria el cinco de marzo de 1919.
El siete de enero de 1920, en período de vacaciones de verano, el ter-
cer piso del colegio, construido en madera, es incendiado, junto a la capilla y
con muchos archivos, parte valiosa de la biblioteca. En abril de ese año se
trasladan algunos alumnos al edificio del Patronato, Roberto entre ellos, ese
edificio está contiguo, al Teatro del colegio se salvan de las llamas. (50.)
Los Rectores del colegio de Los Padres Franceses, desde 1919 al 1924
es el padre Félix Jaffuel, período en que estudian los Matta Echaurren; y
entre 1925 al 1930 es Honorato Guinvarc´h.
Roberto permanece nueve años en ese establecimiento, hasta diciem-
bre de 1927.
Recuerda sus inicios con las monjas francesas desde los seis años. Un
contemporáneo suyo, que llega a ser arzobispo es Eladio Vicuña Aránguiz
(*) se refiere a las «Madres María, Hugolina y Tarcisia y sus despedidas a
coro en francés: Bon soir ma Mere». (51.)
El once de junio de 1920, se celebra la fiesta del Sagrado Corazón ese
año con mayor fervor. Asiste a la celebración en el Teatro del colegio salvado
del incendio, el coro de la Sociedad Bach, dirigido por el ex alumno connota-
do músico Domingo Santa Cruz Wilson (*) (52.)
Hay que recordar que en esos años se estudiaban cuatro años de prepa-
ratoria y seis de humanidades, con la reforma educacional de 1928, quedan
en seis años de estudios de preparatoria y seis de humanidades, total doce
años en dos ciclos. (53.)
En aquellos años Roberto comenta la existencia de parte del personal
de servicio en casa de sus padres a los conductores de su casa Óscar y Salva-
dor como a Benito, el jardinero, quien se casa con Mercedes Villaroel, su
mama.
Roberto cursa el Cuarto año de Humanidades, en 1926, sus hermanos
también son alumnos del mismo colegio, Mario cursa el Tercero y Sergio, el
menor, está en tercera de preparatoria. Sergio Matta Echaurren,
diseñador de vestuario.
1927, es el último año de estudio sistemático de Roberto. Hay alguna
discontinuidad en las colegiaturas de sus hermanos, asistiendo ellos a otro
establecimiento por un tiempo desde 1928 en adelante. Roberto cree recordar
la diferencia de cinco años, con su hermano Sergio . Son sólo cuatro, Roberto
(*), Mario (*), Sergio en 1915 y Mercedes en 1917.
El General Carlos Ibáñez del Campo Presidente de la República en su
primer período desde 1927-1931, derroca al Presidente, Emiliano Figueroa
Larraín, su tío sensu lato, de allí el resentimiento, por el derrocamiento de la
oligarquía política familiar.
Roberto comenta su amistad con Raúl Edwards Ross, presente incluso
en las historias de sus confesiones con los padres Damián y Eusebio. El pri-
mero hace clases de las asignaturas de Religión y de Castellano.
Algunos de sus primos. En el mismo colegio están sus cinco primos
los Prat Echaurren, nietos del prócer Arturo Prat Chacón, son: Arturo, Alfredo,
Carlos, Jorge, Roberto, como también los primos de estos los Undurraga Prat,
Carlos y Fernando es llamado como el Cata Undurraga dueño de la Galería
de Arte en 1948. Arturo Prat Echaurren, su primo más cercano con quien se
visita, se casa con Helena Walker. (54.)
Roberto como primo de los nietos, de Arturo Prat Chacón, se siente
nieto directo del prócer, aparecen diez nietos, involucrados en el recuerdo
histórico. Él parece decir: los parientes de mis parientes, son también mis
propios parientes .
La visita de autoridades al colegio para celebraciones, entregas de pre-
mios de fin de curso es parte importante de las actividades, son invitados por
derecho propio su tío abuelo el Biministro de Instrucción Pública y de Justi-
cia, Francisco Javier Herboso y España, algunos contemporáneo son: Emilio
Bello Codesido, Ministro de Relaciones Exteriores, como también Nicolás
González Errázuriz, Ministro de Hacienda en 1990.
En la monografía sobre el pintor y grabador Antúnez, se indica que
ambas familias viven cerca, son vecinas y se indican detalles de su conviven-
cia. (55.)
Se refiere sin duda, a otra propiedad de los Matta en el sector de Los
Leones, en los años escolares, lugar diferente a la quinta de San Damián en
la comuna de Las Condes desde donde viajan los Matta Echaurren y Antúnez
Zañartu, (conveniente es recordar la diferencia de edades, Roberto es siete
años mayor que Nemesio y éste, menor tres años que Sergio Matta) todos
juntos en un auto con capota de cuero plegable, en sus ventanas llevaba mi-
cas minerales, en vez de vidrios, el viaje era largo, hasta el exclusivo colegio
particular, con estricta enseñanza a la francesa, con ese idioma obligatorio
incluso en los coloquios de los recreos. Los cuatro hermanos Matta Echaurren,
alojan durante el período escolar, desde marzo a diciembre, en casa de sus
parientes. (56.) Las vecinas familias Matta y los Antúnez, tienen cuatro hijos,
tres hombres y una mujer en cada una de ellas Mercedes Matta Echaurren y
Laura Antúnez Zañartu.
Roberto durante sus años de escolar sobresale con excelentes califica-
ciones por sus dibujos y su caligrafía, en el Segundo año de Humanidades
obtiene un importante primer premio en la asignatura de Historia Sagrada y
Religión. Se registra la repetición de curso de Sergio y luego el traslado a
otro colegio.
El recuerdo de Víctor Carvacho sobre el escándalo provocado por las
caricaturas y dibujos que Roberto hace, narrando con un inmenso
expresionismo crítico y un crudo realismo los defectos y los vicios de los
curas, referidos de los siete pecados capitales especialmente de los sacerdo-
tes: Remigio Bross, que es Padre Ministro, Eusebio y Damián Symon Lorca.
El Padre Damián es confesor espiritual de Roberto y del beato Alberto Hurta-
do Cruchaga, futuro fundador del Hogar de Cristo y jesuita.
Esas primeras caricaturas son una señal constante, que significarán el
paso por el comics en sus trabajos gráficos futuros. Roberto autor de las cari-
caturas al ser sorprendido, a fines de 1927, es llevado a rectoría y comunica-
da a sus padres, su acción considerada como una falta gravísima.
Según Víctor Carvacho esa es la causa de su expulsión del quinto año
y la no/ admisión al sexto año de humanidades.
Roberto dice: «Recuerdo de las clases de historia, botánica y biología,
en el colegio de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, del dolor de
estómago durante los ejercicios… Me arranqué de Chile un poco por arran-
carme de una clase social». Que esos padres franceses estén bajo la protec-
ción de Jesús, no significa, como lo plantean muchos descuidados teóricos
siguiendo su confusión respecto a sus educadores, Padres Jesuitas. Se confir-
ma son Padres Franceses. (57.)
Roberto recuerda su participación en los Congresos Eucarísticos en La
Serena y luego en Concepción, actividades extracurriculares externas, del
colegio católico de los Padres Franceses.
No se tiene registro de la participación activa de los hermanos Matta
Echaurren en el grupo de Los Pajes del Niño Jesús o los integrantes de «La
Liga de Los Tarcisios» -tomado del mártir de la época romana-, como infor-
ma el texto de Raúl Besoaín. (58.)
La influencia positiva de valores fundamentales, la reconocerá con los
años, pero tiende a confundir con el discutible trabajo de los Jesuitas en
Latinoamérica. Da un juicio positivo del trabajo evangelizador también de
los Padres Franciscanos.
Algunos ex alumnos destacados. Interesante es la lista de ex alumnos
del colegio, en función de dar una idea de los nexos políticos y sociales, de la
casta vasca, pero sobre todo de lo bien organizado del colegio que da nom-
bres importantes a la cultura chilena. Al mundo de las Artes Musicales, Do-
mingo Santa Cruz Wilson y en las Visuales Matta Echaurren, con reconoci-
mientos del Premio Nacional de Artes en 1951 y 1990, respectivamente.
Figuran los tres hermanos Antúnez Zañartu: Nemesio, Jaime y Enri-
que (*) éste sólo se apellida Zañartu viaja a los Estados Unidos en 1942,
visita Cuba y Europa entre 1944 al 1949, se radica en París este año y trabaja
en el Atelier 17 con William Hayter. El primero es homenajeado internamen-
te, como alumno aventajado artísticamente con el Premio París , donado por
la Embajada de Francia.
En el mundo de la política, de la diplomacia, la lista es larga, como
para citarla completa, sobresalen Federico Errázuriz Echaurren también ex
alumno, es Presidente de la República. José Manuel Balmaceda Fernández,
futuro Diputado, Ministro de Estado y Presidente de la República, Claudio
Vicuña Guerrero y su hermano como los Vicuña /Vicuña, están en la lista de
los treintiséis alumnos fundadores del colegio en 1849.
Se plantea que el viaje de Matta en 1935, es una salida para buscar su
propia vida, hace cuatro años que ha muerto su abuelo, su amigo Luis Mitrovic
lo motiva con su correspondencia a que salga de la vida provinciana, pero
sobre todo, es por el despego afectivo con Roberto Sebastían, su padre. Es un
desafortunado comerciante que, según Roberto, lo perdió casi todo incluido el
fundo «El Peral», herencia del bisabuelo materno Tagle cercano a la costa, al
norte de Cartagena, aledaño a Las Cruces. La verdad es que les queda la casa
de Los Leones y la propiedad donde viven sus padres: La Chacra Las Merce-
des, en el sector de San Damián, propiedad semi-/urbana y casi campo, dónde
vive por un tiempo Mercedes, la hija, con su esposo e hijos.
El conocimiento del surrealismo. Seguramente Roberto no conoce to-
das las bases integrantes, las características específicas, las técnicas del mo-
vimiento surrealista, con gran detenimiento y profundidad, pero si temprana-
mente supo de surrealismo, por el informe de 1925, por el contacto académico
con Hernán Gazmuri, Roberto nunca está tan desinformado, sobre el aconte-
cer plástico y literario nacional, es desde joven inquieto, muy crítico y pre-
ocupado del acontecer local e internacional. (59.) Los hermanos Yáñez B
Toda esta clarificadora información del ambiente de cinco años de los
hermanos Yáñez y su grupo comentado en notas, da una iluminadora ideal de
lo informado del grupo de artistas, de la lucha entre lo académico y lo nuevo.
Aunque Roberto por su trabajo de estudiante de arquitectura estuviese alejado
de ellos, es interesante como antecedente cultural local. El trabajo de aquellos
organizados críticos, cronistas cultos, preparados y adelantados como grupo,
es una historia por escribir un terreno ignoto, que a pesar de la política da
resultados paradigmáticos, el envío de artista a Europa, para ser transforma-
dos en eximios y pragmáticos artesanos de las artes aplicadas, otra puerta sin
abrir.
Su inscripción militar. Por ley le corresponde inscribirse a Roberto en
el Cantón de Reclutamiento en marzo de 1929. Esta disposición legal confun-
de al crítico Carvacho, quien insiste erróneamente, en que el 1928, Roberto
hace su servicio militar obligatorio de estudiante que se cumple en los perio-
dos de vacaciones estivales y de invierno en el Regimiento Coraceros de Viña
del Mar. Sale del ejército con su situación militar al día, con el grado de
Subteniente de Reserva, le confiesa a su amigo Paul Haim Chamin. (60.)
El servicio militar, el grado y los poemas escritos son hechos verídicos.
El año propuesto por Carvacho, es el equivocado. En ese regimiento Roberto
escribe algunos poemas, que pasan con el tiempo a manos del crítico José
María Palacios que los entrega a Carlos Cardoen, coleccionista de arte, su
actual dueño.
Alumno libre. Roberto da exámenes como alumno libre, en el Institu-
to Nacional para terminar su Educación de Humanidades, en 1928. Es la
situación común en Chile en aquellos años en que los colegios particulares
debían rendir exámenes finales ante una comisión de profesores de liceos
estatales, por asignaturas.
Su recuerdo es que realiza el quinto y el sexto año, en un solo año,
como alumno libre a los dieciséis años. Aportamos, que es en el Instituto
Nacional.
Luego de ello, rinde las pruebas de Bachillerato en la Universidad de
Chile (de un máximo de 35 puntos obtiene 28.) El 28 de marzo de 1928, se
reúne el consejo y le otorga el grado de Bachiller en Humanidades, a sus
dieciséis años. Números como para hacer un estudio de Aritmomancia , con
estas cifras, las de nacimiento y las de su data de muerte. (61.)
Roberto participa como civil en grupos estudiantiles antibañistas, he-
cho que él recuerda claramente en entrevista con Carrasco. (62.)
Participa en una escaramuza de la toma de la casa Central de la Uni-
versidad de Chile, en 1929, luego recuerda el regreso del Club de La Unión
cargados con paquetes de sándwichs. (63.)
Aquél 1931, cae de su primer gobierno del General Carlos Ibáñez del
Campo, luego de cuatro años de gobierno fundacional y nacionalista. Con el
nombramiento de Alberto Mackenna en mayo de 1927, quien pide a Julio
Ortíz de Zárate un proyecto con los planteamientos de Carlos Isamitt Direc-
tor de la Escuela y del Museo de Bellas Artes, en que hay una nueva valora-
ción del arte aborigen, de lo nacional en paralelo con las nuevas corrientes
estéticas europeas. Se contrata a nuevos profesores, entre ellos algunos ex-
tranjeros rusos y alemanes. Alberto Rojas Jiménez, colaborador de La Na-
ción experto en la obra de Marcel Prust ya en 1927, deja constancia, da uno
de los pocos testimonios de los cambios y de las paradojas previas y posterio-
res de ese gobierno y de Pablo Ramírez. El escritor Rojas Jiménez, es autor
de «Chilenos en París» ilustrado por J. F. González, HUELÉN . Hijo del co-
nocido pintor J. F. González Escobar.
Después Carlos Ibáñez del Campo nombra a su poderoso Ministro In-
terino de Educación, Culto y Cartera de Hacienda, Pedro Pablo Felipe Ramírez.
Quien reemplaza al Ministro anterior el escritor/ novelista Eduardo Barrios
Hudtwalker (*) quien impulsa una interesante reforma educacional que que-
da inconclusa, por el cambio de gabinete ministerial.
Viene un período de profundos cambios lo promueven: Pedro Opazo
Letelier. Juan Esteban Montero Rodríguez julio de 1931 por primera vez;
Manuel Trucco Franzani, desde agosto a noviembre de 1931.
Le toca a Roberto en esos días, «guardar el orden» en Valparaíso, como
subteniente de reserva y no como indican muchos autores como guerrillero
antibañista, como estudiante revolucionario. Se elabora un mito en torno al
estudiante revolucionario por su pequeña participación, curiosamente y pa-
radójicamente participa con mayor fuerza como miembro del ejército. Es co-
mún encontrar el comentario suyo, como subversivo estudiante, en condicio-
nes que ese 1931, al ejército le corresponde reemplazar al cuerpo de Carabi-
neros, en la custodia del orden público, institución fundada por el Presidente
Carlos Ibáñez del Campo y por eso mismo, poco querido por la masa popular.
Luego viene el gobierno de Juan Esteban Montero Rodríguez gobierna
por segunda vez, sólo unos meses, desde diciembre de 1931 al tres de junio
de 1932. Es muy admirado por Roberto Sebastián Matta Tagle, su futuro sue-
gro.
Esteban Montero Rodríguez es derrocado en 1932, por el socialista ex
Coronel de caballería y aviador Marmaduque Grove Vallejo, quien gobierna
doce días desde el cuatro al dieciséis de junio de 1932.
Luego le sigue en el cargo el preparado periodista, conocedor de arte
moderno y embajador, como Presidente Carlos Dávila Espinoza, (casado con
la pintora Herminia Arrate Ramírez (* es nieta del héroe de la Guerra del Pacífico, en la
Campaña de Tarapacá, el Coronel Eleuterio Ramírez.) El Coronel Miguel Arrate Larraín,
hijo del anterior, y Delia Ramírez Molina, su esposa, son los padres de
Herminia.
El mismo 1932, asume Bartolomé Blanche Espejo por un tiempo y es
Presidente Provisional. Abraham Oyanedel Urrutia lo reemplaza. El mismo
año asume por segunda vez y gobierna hasta 1938, como Presidente Arturo
Alessandri Palma.
Roberto permanece en Chile hasta 1935, por lo que conoce bien el ré-
gimen del padre de su compañero de juegos, amigo y vecino de barrio, Jorge
Alessandri Rodríguez.
Recuérdese que es uno de los requisitos indispensables para acceder a
educación superior, en ésta caso a la Facultad de Arquitectura, es el Bachi-
llerato. Ese requisito persiste se le ha reemplazado su nombre ya dos veces.
Roberto ingresa a la Pontificia Universidad Católica de Chile, en 1929
y permanece allí hasta 1935, según un documento extraoficial. (64.)
El ambiente circundante, es políticamente conflictivo, por otro lado,
el gobierno de seis años del General Carlos Ibáñez en el área de la enseñanza
artística superior propone efectos organizativos de envergadura. Es, además,
otra razón que ayuda a entender el estado de ánimo de Roberto.
El Biministro Ramírez del gabinete del General Ibáñez, manda de-
rrumbar la iglesia franciscana de San Diego, contigua a la Casa Central de la
Universidad de Chile para iniciar la construcción de una piscina que nunca
se realiza, por años está el gran forado, además, Ramírez cierra la Escuela de
Bellas Artes en marzo de 1929, se despide de su cargo de Director al pintor y
músico Carlos Isamitt (*) y envía a Europa a una delegación de veintiséis
estudiantes y cuatro profesores de los cursos terminales, para que estudiaran
materias ligadas a las Artes Aplicadas. (65.)
El plan. Consiste en que, a su regreso, luego de tres años estos «trein-
ta artistas aplicados» fundamentarán las prácticas adecuadas al desarrollo de
la industria gráfica y de las artes decorativas. Se cumple así los planteamien-
tos de Camilo Morí y de Álvaro Yáñez, sugeridos ya en 1923.
Señala años después el profesor Justo Mellado que: «…en la coyuntura
chilena de comienzos de siglo, la clase política y el empresariado manifies-
tan una admiración hacia las Bellas Artes, que coincide perfectamente con
una política social y económica de carácter marcadamente oligárquico. Si
hasta ese momento, la Academia de Pintura había satisfecho-más mal que
bien-los intereses que representan al interiorismo de la oligarquía, el pro-
yecto de Carlos Ibáñez buscaba desmantelar dichos efectos y desplazarlos
hacia la organización del interior, clase mediano ascendente«. (66.)
Interesante es resaltar y dar gratitud del trabajo realizado por el grupo
Montparnesse, de los resultados periodísticos de cuatro años de Álvaro Yáñez
en Chile y en París como el de sus amigos y colaboradores, el sistemático
trabajo de la Academia Libre Los Olmos de Hernán Gazmuri y de sus contac-
tos internacionales como heroicos antecedentes de la nueva ruptura a la mo-
derna sensibilidad que han permitido liberar, extender y modificar las expre-
siones en los campos estéticos, docentes y plásticos, dar autonomía del Mi-
nisterio de Educación a los programas de enseñanza, experimentación de la
Escuela y al Museo Nacional de Bellas Artes, lograda por el gran reformador
Carlos Isamitt. Para completar la idea de independencia creativa, autonomía
en el más amplio sentido como de la formación, influencias, cunas semánticas,
de los artistas latinoamericanos se recomienda las lecturas aclaratorias de
realidades latinoamericanas: Marta Traba (1961.) «La Pintura nueva en
Latinoamérica» , página 44 y de Néstor García Canclini (1995.) «Culturas
Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad», página 77. La
primera se refiere a la influencia del arte exterior en los mexicanos y el se-
gundo es sobre el caso de los argentinos, muy adictos a modelos de Europa,
en el caso de Roberto su trabajo en el exterior tiene el colorido de la tierra
que lo ve nacer. Otros ejemplos son los resultados artísticos del cubano Wifredo
Lam (*) y Óscar Domínguez quienes entregan lo propio de sus países de
origen, y su obra casi adquiere una calidad mimética con las corrientes, es-
cuelas y tendencias que viven o asimilan en sus nuevas estadías o en su se-
gunda patria.
En París esos años 1922 al ´26 hay importantes publicaciones
surrealistas, Paul Éluard «Répatitions» el «Manifiesto del Surrealismo» y
«Une vague de reves», entre julio de 1925 a enero ´26 Walter Benjamin re-
dacta su estudio sobre el surrealismo, «Traumkitsch» ensayo en que reflexio-
na profundamente sobre las temáticas planteadas por los poetas Paul y André.
En 1928, se publica la obra de Breton: «El Surrealismo y la Pintura»,
que manifiesta la contribución de la pintura a los aspectos desconocidos del
espíritu humano. Son temas de crecientes indagaciones.
Los aportes del cine en general y en particular el rodaje de las obras:
El perro andaluz, de 1928, de Luis Buñuel (*.) La inmensa personalidad de
Salvador Dalí (*.) La edad del oro, de 1930, con sus impactantes imágenes
con un ojo rebanado por una hoja de afeitar, o los cadáveres de los obispos
podridos en los peñones de Figueras, potencian, contribuyen a extender, en
el espectador la fascinación por una nueva perturbación estética, revitalizan
el movimiento, de similar manera que la llegada de Lam para Picasso.
Lo mismo pasa con la integración de Matta (Lam y Domínguez) en
1937, al grupo liderado por Breton. Él aporta nuevas técnicas de expresión,
la metamorfosis onírica de las imágenes, medios expresivos experimentales
y sus innovadoras soluciones que lo clasifican con toda propiedad en el su-
rrealismo, con su imaginario.
Aunque muchos teóricos quieran imponer tozudamente lo contrario,
su lenguaje único no lo excluye, ni su inmensa genialidad ni sus raíces, la
proscripción impuesta por Breton, tampoco lo hacen.
En Chile la Academia de Bellas Artes, se funda el cuatro de enero de
1849 se firma el decreto por el Presidente Manuel Bulnes.
En noviembre de 1929, con decreto número: 4.808, pasa a pertenecer a
la Universidad de Chile, ya independiente del Ministerio de Educación. Y en
1930, en marzo es el pintor retratista Julio Fossa Calderón (*) su primer
Director, durará hasta 1931, ese año se nombra a Gustavo Lira como inter-
ventor, de la Universidad y la Escuela es declarada en reorganización.
Otros integrantes de su familia. El seis de agosto de 1931, muere su
abuelo Víctor Echaurren Valero, lo que provoca un inmenso impacto en el
propio Roberto. Uno de sus tíos siempre muy cercano, es Eduardo Matta Tagle.
Su hermano José Antonio, tiene una propiedad en la calle General Salvo en
la comuna de Providencia, Santiago. En esa casa viven sus hermanas solteras
Luisa y Julia Matta Tagle. La señorita Julia murió de ciento tres años, ese
factor lo hereda Roberto, la longevidad, él muere a los noventa y un años.
Con ellas y ellos Roberto comparte algún tiempo en esa casa los primeros
años de estudiante universitario. Tiene su propia habitación, como reza el
adagio: «pequeña pero muy noble y digna». Luego Roberto y Mario viven
con la mama Mercedes Villaroel, en la casa estilo Tudor del Parque Forestal,
entre 1929 al 1935, por estar esa propiedad, más cerca de la Facultad de
Arquitectura, que la chacra Las Mercedes, en San Damián, el hogar paterno,
donde Roberto vive poco. Suele confundirse con Casa(s) de Lo Matta, en la
actual Avenida Kennedy comuna de Vitacura, casa que, nunca residen los
Matta Echaurren. (67.)
1932. La Universidad de Chile incorpora a su institucionalidad el des-
pojo de la Academia de Pintura, formando la Facultad de Bellas Artes, con
una Escuela de Bellas Artes y una Escuela de Artes Aplicadas.
Algunos de sus compañeros en la Universidad. El comparte sus estu-
dios en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con la amistad de Carlos
Pedro ( Chino) Bresciani Bagattini; Matías (Matuco ) Astoreca Sartori,
Estanislao (Talao) Echenique Guzmán (hoy doctor), Jorge (Coque) Aguirre
Silva, Luis (Lucho) Casorzo Federicci, Manuel (Manolo ) Marchant Lyon y
durante tres meses comparte, con el arquitecto Luis Jorge Mitrovic Balbontín.
(68.) Pero los fines de semana y las vacaciones en Chile, transcurren en luga-
res comunes y con grupos de amigos amplios que se reencuentran en Zapallar.
En ese balneario ya se está construyendo La Casa Errázuriz, desde 1930.
Frecuentemente también se reencuentran en Viña del Mar, en clubes
sociales, en algunas casas de la playa y en haciendas o latifundios de la zona.
(69.)
Su amigo músico, Alfonso Letelier. Roberto es recordado por otro de
sus compañeros en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Alfonso
Letelier, pianista y compositor, como un estudiante alegre, organizador de
eventos culturales, en especial comenta el diseño de un letrero/cartel, que
aún conserva, anunciando un concierto de piano con el texto siguiente: «Al
tonto del piano, el infeliz del Mono, en pocas palabras dijo mucho. Dibujó
un teclado y de mis manos solían las notas musicales y con ellas formo mi
nombre: Al Fon Sol eTe Lier». (70.)
Su trabajo final. Su Proyecto Final o Tesis de Grado para titularse es
denominada: «Liga de Religiones», conjunto de edificios, con sala de plena-
rios, habitaciones para los participantes a un congreso de ciento cuarenta y
siete religiones, con sus respectivos oratorios. Es una variación de su trabajo
anterior, un Congreso de Arquitectos, con detallados estudios de las funcio-
nes específicos de los espacios.
En los archivos de la actual Facultad de Arquitectura y de Bellas Ar-
tes, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, lamentablemente no se
encuentra hasta ahora ejemplar alguno de dicha valiosa e interesante tesis.
De la manera de trabajar de un boceto de figura humana, para mutarlo
en un plano de arquitectura Nemesio Antúnez comenta el sistema de trabajar
un boceto de figura humana que tomada en clases de croquis, muta en plano
de arquitectura dice: «Matta en Chile, cuando estudiaba Arquitectura y dibu-
jaba, inventó transformar las siluetas del cuerpo femenino en base de un pla-
no de una casa habitación. Vi los dibujos en un Salón Oficial, muestra de
pinturas y dibujos, el dibujo de Roberto seleccionado para esa muestra es el
boceto de un desnudo echado y un plano similar en que la curva de la espalda
contenía el living y el comedor; la cabeza la terraza con vista al mar; los
muslos encogidos eran, los dormitorios y los pies juntos, los baños y toilettes».
(71.)
Croquis con figuras humanas
Academia Los Olmos, 1935
Antecedentes. De aquellos bocetos de figuras humanas iniciales sur-
gen claramente innovadoras habitaciones para un proyecto de arquitectura.
Deben ser ejercicios hechos entre de 1932 al 1934, antecedentes que confir-
man su permanencia hasta abril de 1935, en Santiago. Como también las
veinticinco cartas editadas y publicadas en 2003, en facsímiles de Roberto
con Mitrovic, iniciadas desde 1934. Dibujo realizado en viaje en
1935 «Istmo de Panamá»
27 x 38.7cm
Incluso con el grafotípo de las letras inclinadas, descendientes de «De-
coraciones Matta», oficina de diseños en calle Cienfuegos número 10. (A
metros de la casa en que vive el poeta Vicente García-Huidobro, en la década
de 1930, según indica la discreta placa de cerámica recordatoria, a la entra-
da del enrejado pasaje actualmente, en la capital.) Existen unas importantes,
significativas hojas de la solicitud de examen y del resumen de cada uno de
los proyectos, talleres, trabajos y de sus notas obtenidas en 1929 al 1935.
Pero lo más trascendental es que en ella hay fechas que reafirman la verda-
dera cronología, en 1935, está aún en Santiago.
Aún en nebulosas. Se comenta de oídas que Roberto, en sus últimos
meses o recién egresado de arquitecto, tiene veintitrés años con cinco meses
cumplidos y no se habría exiliado en 1932 o en los 1920, como se afirma
constantemente en descuidados textos, fuentes de catálogos, se sabe que rea-
liza al menos un proyecto da casas para rentas en calle Marín, entre las ave-
nidas Portugal y Vicuña Mackenna, en Santiago y un diseño de casa para
alguna niña bien que se casaría y quería algo no convencional. Los muebles
diseñados por Roberto seguramente se continuaron por su hermano Mario,
construidos con mucho oficio por su equipo de artesanos.
Matta y Luis Mitrovic se reúnen en 1937, en la bella ciudad medieval,
de Dubrovnik, Croacia, de típicas casas con techos de tejas rojas y calles
angostas. Es la misma ciudad en que poetas chilenos y croatas (treinta y dos
en total) lanzan hojas con poemas desde un avión en 2002, en recuerdo del
bombardeo de años atrás. En las siguientes vacaciones se encuentran Rober-
to y Luis en Bruselas. (72.) Es necesario, mencionar su amistad iniciada al
ingreso en 1929 y cultivada también toda su vida con el arquitecto Sergio
Larraín García-Moreno, con quien se visita y escribe. Maneja y administra
los dineros luego de que obtuviera Matta el Premio Nacional de Arte, men-
ción pintura el 27 de agosto de 1990, en Chile, el Fondo Matta, se mantiene
aún cuando Sergio Larraín ya ha fallecido. El dinero es una cantidad men-
sual, todavía es un premio vitalicio y es enviado desde La Contraloría Gene-
ral de la República, recibido y administrado por el departamento de contabi-
lidad del Museo Precolombino, se suspende por la muerte de Roberto en no-
viembre del 2002.
Los recuerdos de Croacia. El recuerdo que tiene Luis Mitrovic, de
Sergio Larraín, es de 1934, antes de su viaje a Viena luego, se reencuentran
en Santiago en 1938, ya con su rápido título y postrado europeo de arquitec-
to.
Sergio Larraín, es (seis) años mayor que Roberto y es uno de los repre-
sentantes del modernismo arquitectónico chileno e introductor de las ideas
de la Bauhaus, específicamente su labor es en la redacción de los planes de
estudio de arquitectura, en su reforma instrumental de las metodologías para
la aplicación de los planes de estudios. El mismo Sergio, los redactará a
comienzos de la década de 1950, esa reforma la lleva adelante con éxito. Es
profesor de la asignatura de Historia del Arte, de Roberto en esa Universi-
dad.
Uno de sus nietos, Francisco Mena Larraín, hijo de Luz Larraín, co-
menta que hay un gran fotógrafo en su familia, es su tío Sergio Larraín
Echenique (*). Se le conoce socialmente por años como «el Queque Larraín».
Deja su vida de famoso fotógrafo internacional, se transforma en un ascético
yoga, en Ovalle, en el norte de Chile. (73.)
Juan Manuel Bonet, Director del Centro de Arte Reina Sofía, es uno de
los historiadores que mucho ha escrito sobre el surrealismo y sus protagonis-
tas como de las historias colaterales, dice sobre el exitoso fotógrafo: «En los
años cincuenta Sergio Larraín Echenique es presentado por Matta al fotógra-
fo francés Henri Cartier-Bresson (*) quien lo fichó para Magnum.» Junto
con Robert Capa en 1947 fundan Magnum , la primera agencia de fotografía,
con su cámara Leica de 35 milímetros, retrata la Guerra Civil Española, la
ocupación nazi en Francia, la Revolución China, como las manifestaciones
de Mayo de 1968, fotos que se muestran el Santiago en 2004, en el Museo de
Bellas Artes de Santiago, en noviembre, Sala Matta. (74.)
Unas magníficas fotografías de Sergio Larraín Echenique son selec-
cionadas para el Salón de Invierno en 1955, en Santiago de Chile. De Rober-
to se presenta en ese salón el ó/tela: «El día es un atentado», ya en la propie-
dad del Museo Nacional de Bellas Artes, adquirido a Mario Matta en 1953.
Actualmente Sergio Larraín Echenique, posee una hijuela en Tulahuén,
y un departamento heredado por su padre, lo que le permite vivir más que
holgadamente con su monacal vida de guía espiritual, se le suele ver en la
plaza de Ovalle, en el norte de Chile, o paseando en su antigua bicicleta, a
sus setentaitrés sabios y monacales años.
La inmensa colección de arte internacional de Sergio Larraín García-
Moreno, su padre, es vendida para adquirir y coleccionar arte precolombino,
que finalmente, pasa a formar el Museo de Arte Precolombino de Santiago, e
inicia la Fundación Larraín Echenique, a partir del diez de diciembre de
1981. Ocupa el edificio de Palacio Colonial de la Real Aduana, en la calle de
La Bandera, esquina de la calle de La Compañía de Jesús, nombres de otrora
que ahora se han abreviados a calles Bandera y Compañía.
Uno de los numerosos méritos de don Sergio Larraín García-Moreno
es quien pone a Roberto ponerlo en referencia con las tendencias europeas en
las artes, arquitectura y decoración, entre esos años. Las creaciones de los
muebles, sin duda, nacen del conocimiento referencial, que don Sergio Larraín
G. M., le muestra los resultados estéticos de la Bauhaus, en mobiliarios y en
soluciones de planos de casas.
Luego de egresar de la escuela, lo visita seis veces en Santiago, le
obsequia una gran tela y la correspondencia es prolongada y permanente,
cartas llenas de gráficos a colores y el envío de cada catálogo de cada mues-
tra individual.
Sergio Larraín García-Moreno y Mercedes Echenique su esposa, pasan
sus últimos juntos. Desde 1928, viven en su casa del barrio El Comendador,
cerca de la actual Facultad de Arquitectura, Urbanismo, Diseño y de Bellas
Artes, en el sector de Pedro de Valdivia Norte, sede El Comendador de la
Pontificia Universidad Católica de Chile. Sergio Larraín García-Moreno
muere el veintiséis de julio de 1999.
El develamiento de su tesis de grado. Todos los biógrafos, directores
de museos locales y varios conferencistas de Roberto internacionales men-
cionan constantemente el proyecto de su tesis, pero hay diferencias funda-
mentales, en cuanto a las fechas de elaboración, presentación, definición,
objetivos y ubicación geográfica de ella. Hay quienes han comentado, escrito
y defendido tozudamente que el trabajo de tesis de Roberto: «es un verdadero
centro urbano y que abandona el país en 1933 y más aún que Matta apenas
pertenece a nuestra historia del arte nacional». Es un texto en borrador, del
pintor F. Brugnolli Bailoni, aún no publicado. Renglones más abajo se ase-
vera que «Raúl Valdivieso es el realizador de las esculturas de Matta». Todas
estas aseveraciones incorrectas, insostenibles interpretaciones. Deja claro
Carvacho en su resumida hoja biográfica del escultor Matta, que son: «irrea-
lizables por ser demasiado complejos», en palabras de Raúl Valdivieso (*)
Quien confirma el puro intento en aquellos años ochenta, no se niega el pe-
dido de Roberto, si está claro que Raúl rechaza claramente la oferta. (75.)
Esta investigación da una respuesta definitiva a muchas imprecisiones,
el trabajo de tesis es una variación de su ejercicio del Congreso de Arquitec-
tos, grupo de residencias, el de las religiones otra posibilidad de funciones
dormir, comer, meditar, jamás un centro urbano. La ubicación en una zona
tan gélida y sus materiales planteados lo hacen irrealizables.
Se comprueba que la fecha de finalización de estudios en 1934, ya que
el diez de noviembre, para el Examen de Grado, «eleva la solicitud y supli-
ca» ser examinado para ser arquitecto, un día antes de su cumpleaños núme-
ro veintitrés.
El texto y la fotografía del documento oficial indican textualmente:
«Deseando graduarme de Arquitecto en la Universidad Católica y
habiendo rendido satisfactoriamente examen de todos los ramos del curso
de Arquitectura AVS suplico se sirva otorgarme el título, previo los trámites
reglamentarios». (76.)
El proceso se completa con la titulación abril de 1935, el documento lo
firma Carlos Casanueva.
Posterior a esa fecha inicia el viaje de salida de Chile. La curiosa fir-
ma en diagonal descendiente, que acompaña la solicitud es la misma que
luego se realiza en metal plateado en la mueblería en sociedad con su herma-
no Mario.
Roberto comenta años después con Paul Haim: «Envié regalos, flores,
me despedí de todo el mundo y partí en un barco de la marina mercante».
(77.)
Es ésta la más seria versión y algo ajustada a la realidad, salvo por
supuesto, por la cronología que es incorrecta, por creer a Roberto que fija
este hecho en 1933.
En las cuatro hojas de resúmenes, de actividades académicas se men-
cionan todos y cada uno de los diseños hechos, entre ellos un club social,
estacionamientos para autos y una residencia para un artista visual.
Sergio Larraín García-Moreno comenta en entrevista con el autor: «ese
proyecto fue irrealizable, por lo complejo, lúdico y acrobático de las funcio-
nes de ingreso y salida, cambiadas por reptar, escalar por cuerdas como lianas
para el ingreso». Se trata de una casa poco convencional, onírica, lúdica.
(78.)
También recuerda el impacto de esos planos, jugando y yuxtaponiendo
en ellos sus apuntes de figuras humanas tomados, de las clases de croquis
con el profesor Hernán Gazmuri (*Chillán 1900-Santiago 1979.)
Otro diseño de una Propiedad para Renta, que se realizará en el sector
oriente de la comuna de Santiago, calle Marín, similar a las casas del arqui-
tecto Raúl Alarcón.
El aprendizaje y el correcto manejo instrumental de la perspectiva
axonométrica, son fundamentales para la representación del espacio virtual,
tanto en sus proyectos de arquitectura como de pintura.
Sigue la lista con los diseños, para un Congreso de Arquitectos, un
Monumento Marítimo, un Aeropuerto y la culminación, los últimos talleres:
La Decoración con Cantera y los edificios centrales colectivos y habitaciones
para los participantes de ese Congreso, es el tema de su taller final y de su
examen de grado en 1935. Las evaluaciones obtenidas en 1929 a 1934, tam-
bién se registran detalladamente con escala de notas de uno hasta el diez.
Acta de asignaturas y las Evaluaciones en la Pontificia Universidad
Católica de Chile.
En todos los textos los comentaristas de la tesis de grado del maestro,
repiten que el templo se ubica en el Valle de Josafat, junto a la Isla Elefante,
en la ribera del río Elefante.
Para Roberto el lugar es poético y metafóricamente similar a la laguna
San Rafael, en el sur de Chile. Lugar muy lejano y difícil su aplicabilidad,
imposible investigar a fondo o cuestionar su entorno real, es el inicio de los
mitos del hábil estudiante.
Respecto a esta ubicación geográfica hay que aclarar y precisar:
1. En los Atlas de Chile aparece una sola «Isla Elefante», ubicada en
las Shetland del Sur, en la zona Antártica.
2. En la Latitud Sur, paralelo 46, 30 minutos, en la Península de Taitao,
actualmente hay un «Fiordo Elefante». (Brazo de Océano Pacifico, angosto,
de agua salada) y que al mirarlo rápidamente asemejaría a un río. Estas ribe-
ras podrían ser el lugar escogido para la construcción del templo.
3. En este sector no aparece ninguna Isla Elefante, ni río Elefante.
Hay un río y una isla, pero ambos se llaman «Huemules». El Huemul es un
animal que, junto con el Cóndor sujeta el escudo nacional chileno.
4. El Valle de Josafat, está tomado de una cita bíblica, del Profeta Joel
en su Capítulo III, versículos 2 y 12, allí ocurrirá el Juicio Final de todas los
muertos con sus almas. Lugar cerca de Jerusalén.
Este proyecto es uno de los primeros signos de laicización del senti-
miento de lo sagrado y de un paulatino alejamiento de las profundas prácti-
cas y creencias religiosas de su infancia y sobretodo de su adolescencia.
Conveniente es recordar, el impacto esperado para el día de su primera
comunión, el nerviosismo y la repentina aparición de unos eczemas purulentos
en sus rodillas. La inútil espera de una apertura espiritual, de una nueva
dimensión cósmica, de una nueva conciencia y luego las comuniones diarias
y luego distanciadas a los «Nueve Primeros Viernes» de cada mes, repetidos
por varios años para obtener indulgencias plenarias, el ingreso al cielo ase-
gurado, en el colegio de los Padres Franceses. Y luego en la Capilla del se-
gundo piso de la Pontificia Universidad Católica. En ambas instituciones es
un católico practicante, de asistencia a misa y comunión dominical. Datos
varias veces comentados, reiterados a Carrasco. (79.)
Nada se dice de la agudeza de Roberto para ubicar un proyecto en un
lugar totalmente inaccesible para evitar el reproche de la ambientación de
sus construcciones en un lugar que nadie conoce, lo que asegura la total acep-
tación del proyecto.
Las Marcas Indelebles de Cristo. Son el germen significativo, espi-
ritual y gráfico, es más, él habla de que la iconología cristiana es la motiva-
ción, de buena parte de sus obras posteriores, los Cristos Afuerinos clavados
sobre puertas, en dibujos y en arpilleras, con panes en sus manos. Una Nati-
vidad y la adaptación muy a su estilo, cercano al poema de Ernesto Cardenal,
del Padre Nuestro a una oración el Pan Nuestro de los Afuerinos, uno de
cuyos grabados originales de una serie, se conserva en una colección privada
en Santiago de Chile.
También se aprecia este germen en la serie de tres telas sobre arpilleras
y con gamas de azules, de versiones o momentos: 1970 al 1972: «El alto, el
bajo, la derecha y la izquierda del Corazón», con ocho personajes, hay una
cierta relación compositiva con el Cristo de Dalí en perspectiva aérea.
El otro es de la narración del ascenso al cielo, irónicamente tomado
sólo los pies de Cristo en la composición: «I piedi del mondo» y el tercero
será: «La Bella Flor» en ella narra el descendimiento de Cristo desde la cruz,
la piedad con un claro sentido representativo con los personajes muy identi-
ficable, con similares soluciones de color, gráfica y soporte de yute en los
tres, en la que se describe una variación de la Crucifixión de Cristo, «La
Ascensión al cielo» y El Descendimiento de la Cruz o La Pietá .
Si se observa los clásicos temas son tratados por Roger Van der Weynen
(*) y realiza Circa de 1440, se ve que los mismos tres temas los que son
retomados por Roberto, se comprueba la perfecta distribución de todas las
composiciones.
En los ejemplos de Roger «El descendimiento de la Cruz» y «La Pie-
dad», ambas hoy en el Museo del Prado, Madrid, como «El traslado del cuer-
po de Cristo», en Florencia, la Galería de los Oficios.
El notable trabajo del maestro flamenco en que el profundo sentimien-
to religioso es visto en íntima relación con la realidad. Es un claro referente
para las tres composiciones del maestro chileno, realizadas sobre ascética
arpillera, con tierras de colores en gama azul.
En las tres obras de Matta, como en las del maestro flamenco, el dolor
como tema es reflejado en los rostros con una nota de impaciencia, a pesar de
las diferencias estilísticas y los medios expresivos, la formación religiosa
deja su huella. El color azul del manto de la madre en la clásica tela, es
utilizado en el todo fondo en el caso del pintor chileno y es el color dominan-
te en las obras.
Años después, en 1985, Roberto trabaja el tema de «La Última Cena»,
en cercana gama de azules y con una evidente referencia al pasaje bíblico, le
acompaña el ó/tela: «A cena de Agatone», alusiva al tema al año siguiente
crea «Source de Bourse». Estas tres obras son de gran formato similares so-
luciones gráficas con personajes salvajemente sugeridos por el entorno negro
o las líneas en blanco sobre un ambiente azul elaborado en gamas, pequeñas
notas de verdes agilizan la mirada por los totémicos personajes y su sugerida
presencia en un rectángulo abismantemente plano.
Se demuestra, una vez más, que la constante por desacralizar el tema y
de quitar lo sacro incluso al medio expresivo, se logra al cambiar el soporte,
medios expresivos, son aplicados con ascetismo, ya no se realizan al óleo
sino con tierras de colores. Nada se dirá sobre la perpetuidad de las obras, en
las mezclas indiscriminadas de óleo, pastel, acrílico sobre arpillera, o papel
morufle, sin preparación aditiva de base, o sin barnizar como medio de con-
solidar o sellar las capas pictóricas de los grandes formatos especialmente,
otra puerta sin abrir por ahora.
Las temáticas de la vida de Cristo, como su institución de La Eucaris-
tía en aquella cena postrera o de la Virgen María, ocupan parte importante
de su producción de Roger, «si bien trabaja los retratos de jóvenes desconoci-
das, en que las características psicológicas surgen como tema», en palabras
del experto Alexander Dukers. Allí la luz es la protagonista, que plantea un
profundo sentimiento religioso visto en íntima relación con la realidad, en
palabras del mismo teórico. (80.) Maqueta Liga de Religiones.
La colección de obras religiosas, que posee su abuelo Víctor Echaurren
es una constante y significativa motivación inconsciente en la creación de
iconos religiosos en las obras de Roberto.
Nemesio Antúnez comenta: «Estudié Arquitectura en la Universidad
Católica. Cuando entré al primer año. Matta hacía su proyecto de título que
recuerdo muy bien el tema, El Templo de las Religiones. Su idea era reunir a
los cristianos, musulmanes, judíos, mahometanos en templos propios, radia-
les que convergían a un templo común de gran cúpula y una aguja central
altísima». Se afirma en 1934-1935, ya que Nemesio se titula en 1941 y es
siete años menor que, Roberto. (81.)
1936. El diez de mayo Roberto viaja a Alemania y recorre la URSS.
Año del inicio de la Guerra Civil Española, el 18 de julio, Matta pasa bas-
tante apremios económicos por aquella época, a pesar de que comenta que no
vive del dinero, que vive de la vida.
El impacto por la muerte de Federico. La noticia del asesinato de Fe-
derico García Lorca, la conoce en Lisboa, en agosto de 1936 y posteriormen-
te es la motivación para su guión cinematográfico de diciembre del mismo
año. En su estadía en Estocolmo, se observa reflexión, asombro y nostalgia,
se cita: «... Jadear cadencias desuniformes, mascar de silencios, en la esce-
na en que se insinúa el espacio, la matriz del origen. Se repiten cadencias
duras que vuelven a precisarse, son los de una gran gama mineral…tierra,
rodeándose de monstruosos astros blancos. Es de nuevo la luz naciendo de
la tierra. Son las danzas del mundo y de la tierra…». «Grito de árboles en
los talones… recorre en un culebrear de pasos en altura. Cristo
sebastianizado… Agrietarse de las paredes huesosas del ídolo». (82.)
Esas palabras, frases muestran al Matta/ Poeta , al creador de palabras
con una tilde de surrealismo, de creacionismo, es como un argumento de una
película cósmica, como la descripción del movimiento de objetos orgánicos,
algo que crece y concluye lleno de cantidades de caballos que van hacia las
nubes. Toda una poesía con algo del Dadá. Mezcla ideas y sonidos que siem-
pre aclaran el sentido de buena parte de su trabajo gráfico y pictórico del
primer período, de los Mind-Space o Intrapaisajes, lugar común en varios
contemporáneos entre ellos, la búsqueda poética de Federico García Lorca.
Es su planteamiento que el arte está al servicio y es un instrumento para
despertar una mayor conciencia. (83.)
Albert Einstein y Jules-Henri Poincaré. En enero de 1937 Roberto
realiza un viaje a Addis-Abeba , Etiopía, lo confirma la carta dieciocho, fe-
chada diciembre de 1936 a enero de 1937, para Luis Mitrovic. No hay co-
mentario de cuanto dura ese viaje. Si sabemos que con la capacidad de obser-
vación de Roberto ese viaja deja huellas de su cultura y de su arte. Son años
de aprendizaje de las teorías de Albert Einstein, luego la visita y entrevista
personal, un gran bagaje que se acumula. Las profundas tempranas lecturas
de los textos del matemático y físico francés, Jules-Henri Poincaré (*). Se
integran en sus búsquedas de la representación de la cuarta dimensión, en
sus primeros dibujos son la base de las Morfologías Psicológicas que se ta-
pan con las manchas de color y en sus telas permanentemente, afirmadas
luego con el manejo de las perspectivas y la isometría. Es un lugar común
para las obras de Esteban Francés en 1939, quien también trabaja con esa
idea y las titula de igual manera «Morfología Psicológica o Laberinto 39»,
sus experiencias son sobre telas y con óleo y Grattage.
Al aparecer los seres en la obra de Roberto, se enfrentan con aquellas
leyes de proporciones y de energías, son las ideas que luego elabora para
crear sus personajes tipos.
Entre agosto y septiembre del ´37, Roberto en París, es lanzado de la
casa de un amigo chileno del cual sólo él recuerda su nombre, Manuel. Se ha
concluido que es Manuel Marchant Lyon, con el cual tiene correspondencia
con dibujos y acuarelas, Roberto en una de ellas le invita a Londres para la
coronación. La adinerada familia de Manuel permanece en Chile, él vivió un
buen lapso, con una hermana en Londres. Luego Manuel se casa con una
exigente mujer, que cansada de la impertinente visita de Roberto, inventa un
viaje a Capri, como excusa para deshacerse del huésped. Esto ocurre en la
elegante mansión de Boulevard Raspail, en París.
En octubre del mismo año ´37, él lleva a la recién inaugurada Galería
«Gradiva» treinta dibujos, ubicada en la calle Sèvres número 35, en París,
propiedad de André, que descubre inmediatamente a un promisorio artista
que en lo esencial, trabaja los conceptos plásticos del surrealismo y del auto-
matismo, lo que explica que uno de sus cuadros recientes de Bretaña, se re-
produce en la revista Minotaure de ese año, editada por Albert Skira.
Estos resultados, se deben considerar más como una dirección espon-
tánea del artista que como una aplicación de ciertas teorías que hubiera apren-
dido en los ambientes artísticos parisinos, ya que allí no toma clases siste-
máticas con nadie.
1937, es trascendental año en su vida. Se encuentra con su «padre
Breton» así como Telémaco se encuentra con Ulises.
Significativo es el hecho de que Roberto en varias ocasiones insiste en
que no sabe: «nada del surrealismo» en el encuentro con Breton. Ya se ha
comentado la publicación y el encuentro del Primer Manifiesto de Breton en
Chile, traducido por Sara Malvar, en el periódico del lunes 23 de marzo de
1925, en La Nación .
Un inmenso corazón. En el gráfico se indican los nombres de las pa-
rejas, esposas, convivientes e hijos con sus fechas:
Con anterioridad a esas parejas se ha ubicado a la precoz novia de su
niñez, su prima Teresa (Tere) Matta Jouanne, hija de los tíos Eduardo Matta
Tagle y Luisa Jouanne, por los años 1921.
Los Iñiguez/ Bunster. Él recuerda a otras cuatro novias más, dos de
ellas son las hermanas Graciela y Eliana Iñíguez Bunster. Otra es la prima
de ellas Mimi Correa Iñíguez, a ella acompaña como rey feo en un baile de
primavera, vestido de frac de seda, que a la mañana siguiente estaba todo
cortado con el roce de las lentejuelas de vidrio del traje de su compañera de
baile, el enojo de su madre Mercedes es memorable, por el estado inservible
del recién compradofrac , otra de las compañeras de baile es la Totó Vergara.
Graciela Iñíguez la Bebe, hoy le sobrevive. En entrevista en 2004, co-
menta de lo coqueto, adelantado e inusual de su actuar. Mario y él las visitan
en su casa de campo, el Fundo «Seminario», cerca del Lago Rapél. Viajan en
el antiguo auto familiar el Dodge, con gruesa micas en vez de vidrios, capota
de lona y conducido, por Salvador que reemplaza a Óscar, su abnegado cho-
fer en aquellos locos años de estudiante de colegio, como de los universita-
rios entre 1929 al ´35. En ocasiones les acompañan alguno de los hermanos
Antúnez/ Zañartu, o Ignacio y Ramón Tagle, o Carlos Pedro Bresciani/
Bagattini; Matías Astoreca/ Sartori, Estanislao Echenique/ Guzmán (hoy
doctor), Jorge Aguirre/ Silva, Luis Casorzo/ Federicci, Florencio Correa/
Iñíguez, Manuel Marchant/ Lyon y con el estudiante de agronomía hoy ar-
quitecto Luis Jorge Mitrovic/ Balbontín, quien los lleva en su coche Adler ,
entre sus numerosos sociales amigos de cada baile de aquellos intensos vera-
nos locales, haciendo toda una memorable comparsa. Luego se registran vi-
sitan más íntimas, en el coche Simca en 1950, o el Cadillac de Mario en
1954, ambos vehículos ingresados al país con ayuda de Roberto, quien por su
permanencia europea facilita los trámites. Roberto en Italia adquiere un va-
lioso Bentley .
Carlos Iñiguez Bunster el hermano mayor de aquellas hermosas soli-
citadas muchachas, casi llega a ser su cuñado, es muy amigo de los Matta
Echaurren, de los Montero Rodríguez, como de los Matte Bello.
Carlos Iñiguez, se casa finalmente con la escultora Rebeca Matte Be-
llo (*). Hija del político y diplomático Agusto Matte Pérez (*) Rebeca es
bisnieta del reconocido sabio venezolano Andrés Bello López (*) (84.)
Todas íbamos a ser reinas (o princesas.) En esa época, además de sus
novias, compañeras de baile y amigas los nombres socialmente más recu-
rrentes son los de: las hermanas Beza/ Severín Carmen entre ellas, Raquel y
Paz Echeverría, como Inés (Iris) Echeverría Larraín un poco mayor que el
resto, las Morla, sus primas Maira/ Morla, Teresita Matta/ Jouanne con su
cara con pecas, las Tagle Aníta entre ellas, Lillían Lorca/ Buster, sus primas
Graciela y Elianita Igiñez /Buster, Conzuelo y Ángela Gana, María Angélica
Errázuriz, Mireya Puelma /Manns, Totó Vergara, Elenita Walker, Chabela
Eastman, Mercedes (Pin) Echenique, Luz Pereira, Lucía del Río, Charín
Edwards, Mimi Correa Iñíguez, con su amiga Vial, entre otra beldades y
candidatas locales a Reina de la Primavera .
Su novia hamburguesa. Otra de sus novias, bastante más formal, es
Lillián Lorca Bunster, prima de las anteriores, nace en Hamburgo se educa
en Bélgica y se radica en Chile en 1930. Ella es hija también de un diplomá-
Roberto y su hijo Pablo en la
tico, una eficiente traductora, inteligente periodista, editora y trabaja años
eacala de Trinit del Monti,
después en el Departamento de Estado norteamericano. Visionaria coleccio- Roma.
nista de la inicial obra gráfica de su novio y de arte contemporáneo. Actual-
mente vive en Colorado. (85.) Lillían Lorca es la compañera de sus estudios
vespertinos de dibujo y, la novia oficial de la época de adolescente, entre
1934 a 1935. Lillián en 1999, facilita sus obras para la muestra en la Galería
Packirston en Houston, es una selección de los primeros trabajos de Roberto,
que consiste en dos acuarelas, veinte dibujos entre ellos un bello retrato suyo,
sus variantes y una bien compuesta Natividad.
Pablo Matta Echaurren
Sus esposas. Anne Alper Clarke, holandesa nacionalizada norteame-
ricana, Ann Clark, primera esposa, hija de padre inglés y madre alemana,
recibe de su marido el apodo de «Pajarita». Es la madre de los mellizos.
Respecto a Patricia O’Connors, norteamericana nacida en Irlanda.
Indica el escritor Enrique Lafourcade, que ha sido pareja de Pierre Matisse,
el galerista. Compañera de Roberto entre 1944 y 1948, aparece en fotogra-
fías como su pareja en casa de Pierre Matisse en 1945. (86.)
Pablo Matta Echaurren,
Ángela (María) Faranda, actriz italiana, nace en Sicilia y lo acompa- 2005.
ña desde 1949 al 1954, es la madre de Pablo Echaurren, nace en 1950, en
Roma, el nombre es en admiración por el gran Pablo Ruiz Picasso.
Malitte Pope intelectual, norteamericana-cuáquera, proveniente de una
aristocrática y adinera familia de Boston, nace en 1928, es su pareja desde
1955 al 1967. Es diseñadora de profesión, Directora del Instituto Norteame-
ricano en París, pertenece al Primer Directorio del Centro George Pompidou.
Malitte Pope, André Breton,
Motivado en ella, Roberto pinta varios ó/telas y entre esas, uno titulado: «El
Roberto Matta .
corazón de Malitte», también da ese nombre a unos muebles de espuma en
Italia.
Es la madre de Frederica o Federica, que nace el ocho de julio de 1955,
Neully-Sur Seine, de padres muy viajeros, ella reside en París cerca de La
Bastilla, es diseñadora como su madre, hermana de Ram o Ramuntcho Matta ,
el otro hijo quien nace en 1960. Uno de los chilenos de la zona de Zapallar
cercano amigo de Malitte (Matilde como indican algunos Diccionarios Bio-
Germana Ferrari en la
gráficos de Matta), es Juan Domínguez, radicado en París, desde hace años.
Germana Ferrari. Treinta años menor que Roberto, es su última pa-
reja, desde 1968 a la fecha de su muerte, es Germana, madre de Alisée Matta
Ferrari, hija residente en Milán. A ella le llaman cariñosamente Urraca.
Germana, de sólida formación plástica, es hija de un acaudalado químico
farmacéutico. Ágil deportista es campeona de esquí, abandona su propia ca-
rrera artística para ordenar la vida y obra de su marido. Encantadora, jovial,
dadivosa, con ojo de lince, siempre es una celosa del nombre como de las
producciones de su marido. Muy poderosa y terriblemente temida por sus
hijastros como por el resto del mundo. Ha sido ayer y hoy la representante
del pintor.
Germana Ferrari en
Se retoma el ´37. Roberto conoce a Gordon Onslow-Ford, quien im-
presionado con los primeros dibujos del artista, ofrece su desinteresado me-
cenazgo, les renta una casa y lo convence de pintar algunas telas al óleo, con
la técnica de pintura digital. Gordon es uno de los grandes amigos, un año
menor que Roberto, comenta: «Yo discipline a Roberto, y él me liberó». (87.)
Éste acepta el obsequio de los seis grandes lienzos, pero renuncia a
ocupar los pinceles. Trabaja el óleo directamente con los dedos, ya lo ha
realizado en correspondencia con sus amigos, deja sus huellas dactilares como
parte de la impronta. Ese artilugio la llama Peggy Guggenheim Seligman
(*): Hand painting dreams. Esa técnica que se traduce como los sueños pin-
tados, hechos a mano, la aplica él en las obras que realiza en la casa de playa
Bretona en Cancamedu cerca de Trévignon, durante las vacaciones de verano
de ese 1938, que pasan juntos.
Ella es amiga de Roberto, y en su colección tiene una tela de 1953,
titulada «The Un-Nominator Renominated».
Ella es heredera de la fortuna de su padre Benito, que muere en el
hundimiento del Titánic el catorce de abril de 1912.
Peggy se casa en 1922, con Laurence Vail conocido como el rey de la
bohemia. Ella es, además, sobrina de Solomon Guggenheim. Separada, con
dos hijos en 1937, se va a vivir a Londres y allí abre la Galería «Guggenheim
Jeune» la que cierra en 1939, por la pérdida de dinero que le ocasiona, ubi-
cada en el corazón de Picadilly en Cork Street . Ella se casa en 1941, con
Max Ernst.
Otro de sus recursos técnicos. Matta ya ha conocido y aplicado algu-
nos de los secretos de la plástica, aprendidos en el Taller Libre Los Olmos,
1933-1935, de cómo fijar el trozo dejado del carbón vegetal en la tela o lino,
sin que se diluya o corra la huella, le agrega aceite de linaza mezclada con
barniz, como solventes, fijadores y protectores.
Ya entre 1950 al 1960, es frecuente su utilización en los inicios de las
telas, o los delgados linos, sobre todo los entelados como segundo soporte,
ejemplo el gran ó/tela del Museo de Arte Contemporáneo: «América por la
mañana» de la Universidad de Chile, en Santiago.
Matta comparte su quehacer plástico con: Ronald Penrose. (*Adinera-
do artista que luego se enamora de Lee Miller modelo, asistente desde 1934,
de Man Ray. Ella después se inicia como fotógrafa independiente de modas y
se casa en 1947 con el Roland, fundador del Instituto de Arte Contemporá-
neo de Arte en Londres, (ICA) año en que ella deja definitivamente la foto-
grafía. Henry Moore y con René Magritte, a los que conoce en la Exposición
Internacional de las Artes Modernas, en París. Se muestra: «El payés cata-
lán en Revolución» de 1937, tela de Joan Miró, junto a las esculturas de
bronce «Gran cabeza de Mujer» (1931), «La Dama Oferente», y «La Bañis-
ta» las tres de Picasso, acompañados de unos dibujos preparatorios de la tela
«Guernica», y los grabados «Sueños y Mentiras de Franco».)
Informa revista Humbolt número 92, Noticiario Cultural , página 99.
Allí Matta trabaja en 1937, durante seis meses, en la construcción del Pabe-
llón Republicano de España, él ingresa por medio de su propio interés escu-
chando y aprovechando el fáctico contacto político, el sabio consejo del cote-
rráneo vate que hábilmente le da trabajo para desligarse de seguirlo soco-
rriendo económicamente más.
Cincuenta años después se reconstruye, como homenaje al trabajo co-
lectivo de y para el pabellón, en el Reina Sofía con la lista y fotografías de
época con obras de Solana, Horacio Ferrer, Rodríguez Luna, Ramón Gaya,
Ramón Puyol, Eduardo Vicente, Gregorio y Miguel Prieto, Francisco Mateos,
Manuel Ángeles Ortíz, Enrique Climent, Perceval, Emiliano Barral, Pérez
Mateo, y Alberto Sánchez acompañados de varias obras de artistas vascos.
Matta y Alberto Sánchez. (*) El arquitecto del pabellón español es
(Josep Lluís) José Luis Sert López (*) Quien años después diseña el Museo
Miró en Palma de Mallorca y el edificio de la Fundación Maeght, en Saint
Paul de Vence, en 1960.
También trabajan en el Pabellón los escultores: Luis Lacasa Navarro
(*) con su obra «La Monserrat»; Alexander Calder (*), Julio González (*)
Presente con su escultórica obra: «La Fuente de Mercurio»
Se ha emcontrado una fotografía que reproduce la desaparesida obra
«La Fuente de Mercurio»
de Alberto Sánchez con su gran pieza en yeso ubicada a la entrada, además,
de ser escultor es maestro de escuela, un esporádico visitante en casa de los
Morla Lynch/ Vicuña, comenta Matta a Carrasco y a Otero. La obra escultórica
(en yeso): «El Pueblo Español tiene un camino que conduce a una Estre-
lla», pieza que se destruye con el desmontaje del Pabellón España en París.
Otras obras del mismo escultor son: «El cazador de raíces», «Monumento a
la paz» (1961.) Matta lo recuerda como Martínez en las conversaciones con
Otero.
Dos grandes obras de este importante escultor se encuentran emplaza-
das en Alicante, en la terraza del Castillo de Santa Bárbara. Son: «El Toro
Ibérico» y «La Mujer de la Estrella» ambas de la colección de Eduardo Capa.
Esta información deja en su justo lugar a ambos dignos escultores y arquitec-
tos, que Matta no considera en su adecuada medida. El padre del arquitecto
José Luis Sert Badía, es el Primer Conde de Sert, hermano del pintor José
La obra escultórica «El
María Sert Badía, contemporáneo con Ignacio Zuluaga (*), como con Rafael
Álvarez de Sotomayor, a quienes se les considera los Maestros del Arte Espa-
ñol Tradicional. Se exhiben además, obras de Solana, Horacio Ferrer,
Rodríguez Luna, Ramón Gaya, Miguel Prieto, Ramón Puyól, Eduardo Vicen-
te, Gregorio Prieto y otros connotados artistas y una serie de pintores vascos.
(88.)
1938. Desde enero a febrero, participan sus obras en la Exposición
Internacional del Surrealismo, Galería de Bellas Artes, en la calle Faubourg-
Saint Honoré en el número 140, en París. Presenta allí cuatro dibujos, o es-
Salvador Dalí, con maniqui.
cenarios: «Succión panique du soleil», «Pulsions infusoires du soleil», «Le
sperme du temps collé aux déchirures du jour», y «Elasticité des intervalles».
Todos ellos son hechos en 1937, en Bretaña. También hay una interesante
participación de artistas que visten unos maniquíes con surrealistas
endumentarias, entre ellos: Matta, Ives Tanguy, Leo Malet, Dalí, André
Masson, Agustín Espinosa, Kurt Seligman y Maurice Henry. Se complemen-
ta el concepto de montaje surrealista con 120 sacos de carbón en el plafón .
En ese catálogo ya aparece el dato de la nacionalidad francesa de Matta.
En general en estos Inscapes, Mind-Space o Intrapaisajes, él imagina la mor-
fología de la desesperación, de la angustia y del deseo, o bien pinta series
que identifica con títulos comunes, genéricos y cuya variación está determi-
nada por una secuencia numérica.
La adopción de Roberto como hijo de Breton es ya un hecho. Lo inclu-
ye en el grupo, le selecciona textos para las publicaciones y le adquiere obras.
De regreso a París, en septiembre, Roberto tiene reuniones, y compar-
ten con Marcel Duchamp. (Sobre las huellas de Duchamp, Bataille y María
Martins se recomienda el texto de Raúl Antelo.) (89.)
En México. León Trotsky y Nalalia Sedova, han llegado a México, en
el petrolero «Ruth», el nueve de enero de 1937, al nortino puerto de Tampico,
son recibidos por Frida.
Breton viaja a México, aloja en casa de los Rivera / Kahlo. Permanece
durante cuatro meses, junto con León Trotsky y Rivera. En ese viaje funda:
La Federación Internacional de Artistas Revolucionarios Independientes : F.
I. A.R.I. El documento tiene fecha veinticinco de julio de 1938. En ese año
se registra la obra: «Viaje a la Taraumara» de Antonin Artaud. Y desde allí
Breton envía un telegrama a la revista Minotaure : «es muy importante que
Matta escriba sobre arquitectura». (90.)
En el número once de esa revista, publican su texto: Mathématique
sensible Architecture du temps. Se trata de un documento que reproduce la
intensidad del propósito de su tesis de grado de 1934 /1935.
El francés, otra ventaja. Roberto conoce, habla, lee, escribe, maneja
a la perfección el idioma francés, que sirve para vincularse con toda la
intelectualidad europea y de traductor entre Breton y sus anfitriones Diego y
Frida, en el verano de 1941, en México, en la segunda estadía de Breton.
Procedente es recordar que Cáceres Toro quien viaja a París también maneja
el idioma como sus contemporáneos de Mandrágora.
Hay importantes cambios tanto en la política como en el comercio, el
surgimiento del cine mexicano como el intenso trabajo de Gunther Gerzso,
como escenógrafo y pintor surrealista desde 1924 al ´26, es tratado magis-
tralmente en la monografía de la experta en arte Latinoamericano Rita Eder,
por lo que no se estudia acá. Su trabajo es calificado por Ida Rodríguez
Prampolini como surrealista verista. Se suman a esta misma clasificación
Jhon Golding como Dore Asthon quien le cita: «John Golding ve en la obra
más sugerente del, periodo surrealista de Gerzso: «El descuartizador», un
compendio de fuentes surrealistas: Tanguy, Miró, Ernst, Dalí, e incluso en-
cuentra interesantes anologías con Matta, quien visitó México en 1941. (91.)
Importante es recordar la amistad de Gunter con Perét y con Matta, al
que pide que ilustre texto con poemas «Dernièr Malheur Dernièr Chance»,
en noviembre de 1942.
Se debe recordar que Matta estudia nueve años sistemáticos, en un
colegio donde se habla y escribe en francés. Es más, ya desde el 1937 al
1940, tiene permanentes diálogos con Breton, en ese idioma. Otro momento
de esa ventaja del manejo de idiomas, en este caso del inglés, se aprecia al
llegar a los Estados Unidos, que aumenta el contacto, el aprecio e intercam-
bio de ideas con los miembros de la nueva escuela.
Si en la tesis universitaria la zona de conflicto se localizaba en los
planos de planta, en el artículo de Minotaure , se sitúa a partir de la curvatu-
ra de los cuerpos.
El trabajo gráfico y el texto se refieren a su posición ante el concepto
de espacio surrealista. El artículo es redactado por George Hugnet, uno de
los mayores apologistas del surrealismo, de acuerdo con las notas de Rober-
to.
Otras fuentes, como Juan Manuel Bonet en Internet , también en su
ensayo «El Surrealismo en Nueva York: 1939-1946» publicado en el texto
«El Surrealismo» (1983) por ediciones Cátedra, coordinado por Antonio Bonet
Correa, da comenta la el papel de Matta, André Masson y Wolfgang Päalen
en los Estados Unidos durante su estadía, su idea es que el trabajo pictórico
repercute en la producción de Gorky, señala que aunque es poco lo que sabe,
su entrega es decisiva, también Dore Ashton, dan un matiz diferente de aquél
texto, indica que es una traducción del español al francés, no es aceptable
esa interpretación, de simple traducción instrumental. (92.)
El París Matta tiene frecuentes reuniones con Breton y con los inte-
grantes del grupo surrealista en el café Deux Magots. En cada una de ellas la
sorpresa y el carácter de improvisar suyos son lo que más encantan a su pa-
dre espiritual. Ilustra los poemas de Breton: «Cour-les Toutes», el 29 de oc-
tubre de 1938 y el Tercero de los Cantos o Chants de Maldoror, de Isidore
Ducasse conocido como Conde de Lautréamont, natural de Uruguay.
Se trata de un gran proyecto de los surrealistas para ilustrar las obras
completas del admirado conde, en ellas participan: Max Ernst, Joan Miró y
André Masson. Ese año Breton rompe la amistad y el contacto con Paul Éluard.
1939. Desde Francia llegan a México, luego de semanas de viaje entre
otros los artistas visuales Eva Sulzer, Alice Rahon y Wolfgang Päalen, quien
redacta el texto «Paisaje Totémico», imaginario que Matta toma años des-
pués.
Ese año ´39, se produce el tan conocido desencuentro suyo, con el pin-
tor y teórico (Alexander) Ad Reihardt (1913.): «Desgarres whith Matta about
importance in art of artist rubbing againts swety people in subway rush-
hour». (93.)
Ese mismo año ´39, muere Sigmund Freud, cuyos textos e ideas son
releídas por todos los artistas e intelectuales, sintonizando y adhiriendo ple-
namente a ellas.
Se ven reflejadas claramente en sus obras las fuerzas del Eros, los sue-
ños, sus motivaciones en la interpretación de ellos y sobre todo el impacto
por los textos y edición de «La Producción de imágenes de los enfermos men-
tales» realizado en 1922 como un académico ensayo y «Expressions de la
Folie» del doctor en psiquiatría, historiador de arte, coleccionista Hans
Prinzhorn (*) quien desde 1890 hasta 1920, realiza un recuento del trabajo
artístico de los desquiciados, enfermos mentales, de sus pacientes y de otras
instituciones similares, que tanto impacta en los surrealistas. La colección
de 2000 dibujos y cuadernos, se muestra en el MACBA, en marzo del 2001.
«d´ estudier aqueste obres sense perjudicis, sense qüestions prèves i,
déntrada, sens judicis de valre». Algunas piezas forman parte de la muestra
de arte degenerado montada en los años treinta en Alemania por el régimen
nacionalista. Se da cuenta de la vcisita a la capital del administrador de la
colección el doctor Crritoph Mundt, para realizar un seminario de especiali-
zación demedicos para tratar enfermos mentales. (94.)
En mayo junto con el artículo de Breton «Tendencias más recientes del
Surrealismo», se acompañan con una obra de Roberto llamada: «Morfología
N° 37». (95.) Breton, A.
Matta pasa ese verano de 1939, en Chemillieu, junto a: Breton,
Jacqueline Lamba su esposa e hija Aube, Gordon Onslow-Ford, Yves Tanguy
francés ya nacionalizado americano con su novia, futura esposa Kay Sage
desde 1940 al 1955; Marcel Jean, al catalán Esteban Francés, al armenio
Arshile Gorky y su novia Agnes Magruder con quien se casa en 1941, es su
segunda esposa. Lo pasan en una casona tipo castillo, donde cada pareja ocu-
pa su habitación como taller. La privilegiada residencia ubicada en un pro-
montorio, cerca del río Ródano, en Ain, muy cerca de la frontera con Suiza,
es prestada por la poderosa escritora estadounidense Gertrude Stein (*)
vacacionar. Gertrude y Alice han iniciado ya el coleccionismo de nuevas y
experimentales obras de artes de esos y otros amigos de vanguardia, por años
su casa, se transforma en punto de reunión de literatos y artistas visuales
todos en pos de la experimentación, en el más amplio sentido de la palabra.
F 39
Se respira en esas vacaciones, un ambiente de creación constante. Se
dibuja, pinta y crean cadáveres exquisitos, obras colectivas, trabajos orales y
escritos, en ocasiones ilustrados.
El título de cadáver exquisito viene del primer juego poético: Le
cadavre exquisit boira le vin nouveau. Cada participante en el juego agrega
una palabra sin saber que escribe el anterior, siguiendo el desarrollo grama-
tical lógico primero el sustantivo, luego adjetivo, verbo y complementos.
De regreso de Chemillieu, Matta da cuenta del resultado de la expe-
riencia adquirida. Deja constancia de su impacto por la pintura, la poesía y
el dibujo, más que por la arquitectura.
La Gran Tensión Ambiental. Por el ambiente tenso de la Segunda
Guerra Mundial, hacia los extranjeros Duchamp insiste en que Tanguy y Matta
se radiquen o exilien en Nueva York. Se embarcan en el «Washington» desde
Burdeos. En Nueva York vive Roberto con su esposa Ann, en el número nue-
ve de Gaystone hasta mayo de 1940.
Roberto en su nuevo hogar intercambia experiencias con William
Baziotes, Robert Motherwell y posteriormente con Arshile Gorky. Jackson
Pollock (*), Lee Krasner (esposa de) Pollock, Willem de Kooning, Franz Kline,
integran un grupo o sub-grupo que desarrolla las técnicas de la pintura del
péndulo o de acción y el chorreado, la Tache, o la mancha propuesta por
Roberto que nada tienen que ver con el concepto de Breton del inconsciente y
del automatismo. Son más bien conectadas con lo ritual, con lo mítico y so-
bre todo con las teorías de Jung, por la mancha pura gracias a Clement
Greenberg y a Harold Rosemberg críticos entusiastas apologistas de sus nue-
vas obras.
Roberto dirige cada sábado unas sesiones de trabajo que se continúan
con tareas a la casa, desarrolla imágenes a partir de la poesía y de la literatu-
ra, elimina lo descriptivo formal como resultado, mezcla con la técnica del
automatismo y la mancha por la mancha, sólo como acción.
La gran sed intelectual de Roberto lo lleva al encuentro con las obras
de teatro de R. Roussel motivado en dos de ellas crea sus pinturas de 1940 y
los años siguientes sus títulos son muy cercanos a las piezas dramáticas:
Solus Locus y Les Impresiones d‘Afrique Las Impreciones de África.
El 24 de marzo de 1941, hay un segundo viaje de artistas desde Europa
a Latinoamérica entre ellos vienen Breton su esposa Jacqueline Lamba,
Wifredo Lam, Jacques Lipchitz, Víctor Serge, su hijo Vlady Serge (con los
años llega a ser pintor y se radica en México) Pierre Mabille, María de los
Remedios Varo y su pareja Benjamín Péret, Claude Levi-Strauss; la novelista
alemana Anna Seghers, Dina Vierny por entonces modelo del escultor Aristide
Maillol (*) han iniciado la travesía, en la nave Capitain Paul Le Merle, llega
en los primeros días de mayo a Fort de France, en la Martinica como primer
destino, desde allí, a bordo del barco Presidente Trujillo, juntos viajan con
otros trescientos intelectuales a Santo Domingo.
Ese lugar es la última parada antes de Cuba, algunos se separan, Pierre
Mabille, Remedios Varo y Benjamín Péret se dirigen a México. Breton parte
a Nueva York donde llega con un número considerable de intelectuales sal-
vados gracias a Varian Fry y su equipo encabezado por Albert Hirschman,
Miriam Davenport, y del dibujante Bill Freier, un óptimo falsificador de do-
cumentos y sellos.
Luego de algunos meses de travesía, en la cubierta del barco, en las
noches, participaban en largas discusiones sobre artes visuales, política y
poesía. Lam se regresa a su Cuba natal, trabaja arduamente muy motivado en
el ambiente local.
La visita a México desde junio a noviembre de 1941. Roberto y Ann
con sus amigos llegan en barco al Puerto de Veracruz, en Xalapa. Viajan al
interior, van a Taxco, Guerrero. Se alojan en la Pensión Kitagawa de dicha
ciudad. Roberto y Ann visitan los alrededores, van a las impresionantes Ca-
vernas de Cacahuamilpa, recorren Cuernavaca visitan a Lupe de Rivera pri-
mera esposa de Diego. Viajan al norte, recorren la bella ciudad de estilo co-
lonial de San Miguel de Allende, en septiembre con ojos de turista perciben
las fiestas de celebración de la independencia, visitan partes de Querétaro en
octubre. Van al imponente Acueducto, y el museo histórico.
En ese viaje que en total permanecen seis meses visitan a Gordon
Onslow Ford que se instala con su esposa Jacqueline Johnson en una antigua
casa de una hacienda allí en Taxco, Guerrero. Son frecuentes las reuniones
en el típico bar al otro lado de la plaza frente a la imponente catedral de
Santa Prisca.
También en uno de esas salidas, visitan la capital, van donde Wolfgang
Päalen en San Ángel, luego son invitados al hogar de Diego y también a la
Casa Azul de Frida en Coyoacán, en el Distrito Federal. Con muchos recuer-
dos aún, de la estadía y las reuniones, tertulias con León Trotsky y Natalia
Sedova su pareja, en la casa que les presta Frida, durante más de dos años.
Ambas residencias están en el Distrito Federal, pero en diferentes colonias.
Trotsky permanece en esa casa es desde el nueve de enero de 1937
hasta abril de 1939. Debe considerarse la data del asesinato de Trotsky en su
domicilio en México, el diez de agosto de 1940, a manos del agente estalinis-
ta Ramón Mercadé, después del fallido intento del muralista David Alfaro
Siqueiros, quien es enviado discretamente a pintar murales al sur de Chile,
viene con Angélica su esposa, ambos con pasaportes chilenos obtenidos por
mediación del fáctico Pablo, la cara opuesta de Schindler. Labor que grafíca
su postura y su ética por mucho tiempo muy oculta y poco cuestionada. El
dispar vate vive y recorre México desde agosto de 1940 al 1943. Sin embargo
no se ha encontrado, hasta el momento, registro de alguna visita ni siquiera
informal de Pablo, o Delia a los Matta-Clark en esos seis meses o viceversa.
En la madrugada del seis de enero de 1942, muere también en esa ciu-
dad Tina Modotti, de regreso de casa del arquitecto Hannes Meyer.
A un año de la fecha en que muere la única hija del poeta , en casa de
sus abuelos maternos, Malva Marina de nueve años, en Holanda el dos de
marzo 1943. El vate regresa a México en 1966 por última vez, pero ahora
con su nueva pareja Matilde Urrutia, que tras varias pérdidas y abortos no
logra tener hijos con su empeñoso marido, él luego inicia la conquista y ase-
dio de Alicia Urrutia, quien es una vienteañera, de piel clara y formas exube-
rantes, sobrina de su actual esposa Matilde. Alicia vive con su hija Rosario,
que aún no se comprueba de quien es hija, Comparten en la gran y atiborrada
residencia costina, llamada poéticamente Isla Negra. Detalles de uno de sus
epigonales y clandestinos amores narra el diplomático e historiador Abraham
Quezada en «Epistolario Viajero 1972-1973». (RIL, 2004). En que se inclu-
yen tres aclaratorias cartas con Carlos Morla Lynch, dos en 1934 y una en
1935, afectuosas notas que rompen el mito de las terribles críticas de envi-
dias por diferencias políticas entre ellos, dan cuenta de regalos para el estu-
diante de medicina, su estetoscopio y para Paloma Morla, hija de Bebé , in-
cluso los saludos de Delia. Otra es: «Esa epístola sin vuelo literario y con
faltas de ortografía y puntuación», documento conocido al menos por: V.
Teiteilboin como por Jorge Edwards Valdés, carta citada ya en 1991, como en
´94, lo que denota la corrección o complicidad de sus amigos con respecto a
sus conquistas y parejas ocultas anteriores.
Menos reservado es el escritor Enrique Lafourcade que con valentía y
audacia objetiva las identifica. En 2004 incluso valientemente luego de la
sobre saturación de la persona del vate-bate da incluso claramente los nom-
bres de sus permanentes contertulios entre ellos: Sara Turnú de Rojas, Pablo
Rojas Paz, Delia del Carril, V. Aleixandre, Rafael Alberti, Federico García
Lorca. (96.) Fernando Arrabal ha sido claro en su opinión sobre grandes hom-
bres como Pascal, Darién, Char, Plateen, Kant, Breton, y su juicio por el otro
lado lapidario, para otros como Francisco Franco, Castro Ruz, como con el
actuar servil de los poetas como: Éluard, Aragon, Guillen y Neruda indicán-
dolos como. «Idiotas útiles», intelectuales extranjeros al servicio del tirano,
«Veaux» pacifistes, meublant paix, Paix».
Otras voces locales: «Pablito, El Enemigo de la Imaginación» como le
llaman ya, los cada día más investigadores de su cuestionada y sobre valo-
rada obra, de lo negativo que es su Huracán, Holiwoodense , pletórico de
artificios, que se distancia abismalmente de la gran obra poética de R. Tagore.
Tema para otra investigación.
Visita al Estado de Michoacan. Con referencia a la «supuesta visita
al Estado de Michoacán», de Matta, lugar donde nace el volcán Paricutín, no
se ha encontrado nada, hasta ahora, que dé un dato de la visita ni de su
fecha.
Hay otro volcán El Jurullo que nace el 29 de septiembre de 1759, en el
mismo estado entre Ario de Rosales y la Hucana, informa Ángeles Mastretta.
El volcán de San Juan de Colchas. El veintiséis de febrero de 1943,
nace el volcán Parhikutini en lengua puhrépecha o Paricutín. Debe pronun-
ciarse: PAH-REE-KOO-TEEN . En la parcela Cuiyutziro, del michoacano
Dionisio Pulido, que trabaja la tierra con Demetrio Toral, en San Juan de
Parangaricutíro, estado de Michoacán en el centro sur de México.
El volcán vive, nueve años, once días y diez horas, es decir, hasta el
cuatro de marzo de 1952, dispersa a los habitantes puhrépechas , y destruye
varios pueblos cercanos. El volcán alcanza 424 metros de altura, informa la
investigadora Albina Sabater. Si Matta viaja a presenciar la erupción del
Paricutín, debió de ser entre 1943 al 1952.
Hasta ahora sabemos que está en 1941, de junio a noviembre. En rela-
ción con el mítico el viaje de Roberto a Erongarícuaro y al Lago de Pátzcuaro,
la visita a Zacan, Zirosto o Angahuan, es poesía surrealista la historia plan-
teada por varios comentaristas entre ellos, el poeta y Consejero Cultural de
la Embajada de México en Santiago de Chile Licenciado Rafael Vargas
Escalante, por creer las historias contadas sobre Matta y su estadía en Méxi-
co, o la entrevista realizada por la maestra Raquel Tibol, en 1975. (97.)
Roberto y Ann permanecen seis meses en México, desde el seis de ju-
nio al seis de noviembre, pasan el verano, regresan al fin del otoño a Estados
Unidos, no hay referencia de algún contacto con el poeta nobel chileno o con
Delia, ambos están viviendo en México desde agosto de 1940. Roberto puede
solventar el viaje y su estadía gracias a la ayuda del Gobierno Norteamerica-
no le brinda en toda su estadía, gratuitamente. Roberto ese 1941, celebra su
cumpleaños número treinta en su taller /departamento con Ann Clark, en
Nueva York en la calle Nueve. En el invierno, él termina sus obras pictóri-
cas: «Ecouter vivre o Escuchar vivir o Escuchen a los vivos». Nombre con
que se le cita en el catálogo de la exposición itinerante del MOMA de 1971 al
1973. E «Iniciación», «Erongaricuaro» (posible juego de palabras con San
Juan de Parangaricutiro, nombre del pueblo devastado), «Here Sir fire, Eat»,
tela que esta hoy en el MOMA de Nueva York. Pinta también «La Tierra es
un Hombre» e, «Invation of the Night». Ambas datadas y pintadas ese año,
en Taxco, hay también obras en gráfica relacionadas con el comic. El recuer-
do lo retoma en otras obras de 1994, «Est Ruption».
El momento estelar, 1942. Breton, admirado de la soltura gráfica de
la obra de Matta, su facilidad y fuerza pictórica, le pide que ilustre los Pro-
legómenos para el Tercer Manifiesto Surrealista, con sus personajes transpa-
rentes.
Él se transforma rápidamente en un artista de peso en los medios artís-
ticos neoyorquinos. Influyendo decididamente en la obra de los jóvenes ar-
tistas. Ávidos de conocer los principios pictóricos del surrealismo, William
Baziotes, David Hare y Robert Motherwell, (Arshile Gorky, es amigo de Ro-
berto desde 1941, que se agrega al resto del grupo formalmente sólo en 1944,
con mucha intensidad y muy censurado por algunos críticos) se entusiasman
con la técnica del automatismo que él les proporciona y transforman comple-
tamente su arte, sus trabajos lo reflejan, con lo cual comienzan a nacer las
tendencias que marcan la pintura norteamericana de esos años. El matrimo-
nio de los Matta-Clark, viven en Nueva York en el departamento en la calle
Nueve, hasta el 1943, años que se inicia en el grabado en el Taller de S. W.
Hayter.
Una de las obras más importante pintada en Estados Unidos el ó/tela:
«El Vértigo de Eros». (Realizado entre noviembre de 1943 y enero de 1944.)
Es una de las obras claves en su itinerario artístico.
La tela es inmediatamente adquirida por el Museo de Arte Moderno de
Nueva York y desde entonces forma parte de su colección y exposición per-
manente. Este cuadro pertenece a la extraordinaria serie de obras de comien-
zos de los años cuarenta al cuarentidós: «Les impressions d’Afrique» o Las
Impresiones de África». «Locus Solus*», «El Liminonde», «The Onix of
Electra», «El día es un atentado», «El Misticismo del Infinito», «La Virtud
Negra», «La Luz Negra» y «Los Desastres del Misticismo» (1942.) Algunas
obras producidas o retocadas luego del significativo viaje a México. (98.)
De estas constantes motivaciones surgen sus personajes tipos y cons-
tantes iconográficas que: «Podemos encontrarlas envueltas en una variedad
de contorsiones, poses suplicantes, abnegadas y de evidentes torturas o actos
sexuales. Las formas también evocan los tallos, agujas, magnetos y descar-
gas eléctricas de las novelas de ciencia/ ficción de Raymond Roussel, autor
de las obras de teatro: «Les impressions d’Afrique». Título homónimo que la
tela de Matta: Les Impresiones de África .) Obras conocidas tempranamente
por Man Ray, Picabia, Salvador Dalí y por Roberto Matta.
En 1940 Matta pinta el ó/tela»Solus Locus»*, motivada en la obra de
teatro de similar nombre, de Raymond Roussel, de aquel conocimiento de las
piezas de teatro del dramaturgo Roussel: «Impreciones de África», pinta en
1941 ´42 su tela homónima, Dalí lo hace al año 1939 y la titula: «Impreciones
africanas o Recuerdos de África».
Obra ya presentada en 1914 vista además por Picabia Duchamp y Man
Ray, además se representa «La poussier du Soleil o El Polvo de los soles».
Tres piezas teatrales del acervo o grandes antecedentes surrealistas, en pin-
tura escultura y enunciados teóricos trascendentales.(99.)
En la segunda Galería de Peggy Guggenheim, Art of this Century
Gallery, hay en Nueva York, una sala especial dedicada a las manifestacio-
nes del surrealismo, otra sala dedicada a las manifestaciones cinéticas y una
para la pintura más convencional, la que contaba con una numerosa y bien
completa biblioteca las obras de Breton, como también «El Ulises» de James
Joyce se encuentra entre ellos y es uno de los más leídos por su orientación
psicológica, texto casi ilegal hasta 1934.
Significativo es mencionar el mobiliario de la galería, los diseños de
ellos son publicados en 1943, en la Revista ALMANAC. También en esa mis-
ma revista aparece una fotografía de la exposición y de las telas con el clisé
o cliché invertido, haciendo que el suelo es el techo, él expone allí su tela de
1941, «Deep Stones».
Desde el verano al otoño de 1942, Roberto, su esposa Ann Clark, junto
con Max Ernst lo pasan en Wellfleet en Cape Cod, costa cerca de Boston. El
23 de octubre de 1942, luego de un examen médico a su esposa Ann que da
como resultado un mes de embarazo, el germen de los mellizos.
1943. Un encuentro de gran significación e importancia, es ALMANAC
de ese 1943. Donde aparece una reproducción de una tela suya, en color
magenta y con dieciséis de sus dibujos para ilustrar el artículo de Charles
Duits Le Jour est un Attentat, trabajos hechos con la suelta y no figurativa
gráfica del maestro y cuatro dibujos de Leonora Carrington (*.) Juntos su-
man veinte cartas del juego, de esa fecha, se trata de un trabajo inspirado en
el Tarot de Marsella, se ilustran veinte de los veintidós arcanos mayores.
(100.)
Roberto dibuja y pinta años más tarde, entre otros temas, una serie de
óleos con esa motivación general, una de esas telas es la que está en el Museo
de Bellas Artes de Santiago: «El día es un atentado», (ó/ tela de 76 por 91
el «El Hombre Colgado.»
cms.) Obra ya con un gran manejo del esgrafiado. Otro contemporáneo: «Years
of Fear», se encuentra en el Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York.
Otro similar en gráfica coloreada es: «The Dryads o Las Driadas» (1941, de
58,2 por 73, 4 cms.) En la colección de Peggy Guggenhein en el Palazzo
Venier dei Leoni di Venezia, y también en la misma colección: «The Un-
Nominator Renominater», (ó/ tela 1953, de 120 por 175 cms.) Gracias a esos
tempranos artilugios, ejercicios, reitera años después la misma cuna semán-
tica y similar gama cromática, adicionando otros aspectos como el dejar zo-
nas sin elaborar, en blanco puro, crudo de la tela, soluciones propias de los
años cincuenta al setenta.
ALMANAC, la revista. En la contratapa trasera, de esa revista se anun-
cia su exhibición: «Matta dibujos recientes de 1943», en la Julien Levy
Gallery, en la 42 Este con la calle 57, Nueva York.
En su página setentisiete, hay un artículo del teórico Frederick Kiesler,
con un dibujo que lleva unos diseños para los innovadores muebles de la
Galería de Peggy Guggenhein. Uno de esos dibujos está recortado, en relieve
y adicionado a la página con un remache metálico, lo que le da un movimien-
to circular, de un espesor mayor que la hoja que lo sostiene. En la página
setentiocho, hay un collage en cuyo centro está el reverso del remache, que
sujeta por este lado un círculo cortado que, al replegarse, se transforma en
un pez azul y al girar y completar el círculo aparece la firma y la fotografía
en gama azul, de Breton.
En su página ciento treintisiete, se anuncia la venta «The Portable
Museum» , o «El museo transportable», 1935-1941/1966, de Marcel Duchamp,
objeto en una valija, en caja con cuero rojo, con un total de ochenta y seis
piezas de diversos materiales. Se hacen setenta y cinco reproducciones co-
rresponden a la serie F .
Una de ellas posee el MOMA y viene con la exposición itinerante que
pasa por Santiago en 1972, denominada «Caja en una valija». Esas ediciones
numeradas, normalmente, son intercambiadas por los surrealistas, Matta dice
poseer una versión de la «Caja verde» de Duchamp.
Los Príncipes Herederos. El veintitrés de junio de ese 1943, en Nue-
Gordon, Roberto y
va York, nacen los mellizos, sus primeros hijos. A uno de ellos le bautiza Sebastián
como Gordon Roberto, igual que su amigo Gordon Oslow Ford y al otro Juan
Sebastián, o Batán, como el nombre de su padre, a los mellizos les da el
seudónimo o apodo de origen de los indios Hopi, Katchina : Xibal y Numbac,
Roberto comenta que podrían haberse llamado Zevil y Ubac. Hay un registro
de la estadía de Ann con sus hijos en casa de los abuelos paternos, en Santia-
go de Chile, durante un año.
Se debe recordar que Max Ernst es coleccionista de muñecas de esos
indios Hopi, ya en 1942, Roberto regala una de ese mismo pueblo, a su hija
Federica, años después, ella lo confirma en entrevista en 2004 y la fotografía
para su catálogo. André Breton es otro de los coleccionistas de esas primiti-
vas y bellas piezas, compiladas en su viaje a Canadá.
El nacimiento de los mellizos da como motivación la creación de una
serie de dibujos, los hace sobre un rollo de trece metros de largo, donde ilus-
tra las aventuras de una pareja biomorfa.
Con ello se confirma una de las hipótesis planteadas, de que su vida
privada va relacionada con su creación plástica y es una de sus constantes
motivaciones, toda la información que parecía excesiva está en función de su
obra. Es más, hay una coherencia significativa entre su vida y su productiva
obra pictórica, gráfica y en objetos. (101.)
Se retoma a Matta y su obra. Entre 1943 y 1945, años de plena ma-
durez, tiene lugar el proceso de elaboración de los primeros «personajes-
humanoides» que aparecen en su obra, los cuales cambian el sentido de su
pintura, inicia así una reconocible y evidente nueva etapa, muy motivada en
una cierta iconografía precolombina sumada a una gráfica automática, que
da como resultado una dimensión del futuro conectada con el inconsciente,
lo que articula un discurso más allá de una declinación puramente basada en
el automatismo como técnica, y sobre todo estructurada con una
tridimencionalidad producto de su paso por las técnicas, soluciones de arqui-
tecto, del espacio circular de vistas aéreas en que incluye el pasado el pre-
sente, el futuro y las energías que eso proyecta, que se aprecia en líneas blan-
cas con el manejo de la técnica esgrafiada sacada, desde el fondo de la tela.
La Pintura de Cíclope. Ocurre el cambio en el significado tradicional
de los sentidos es cambiado, mutado por Roberto, habla que el corazón que
palpita se transforma en un ojo, da a la imaginación la función de ver. Insiste
que: «hay que abrir los brazos como se abren los ojos». En ocasiones incluso
habla de que no hace pintura al óleo sino al ajo, cambia el olfato por el gusto,
todo esto por que en julio de 1943, se somete a una cirugía ocular, ocurre el
cierre del ojo izquierdo. Este acto de permanecer casi ciego o perder un ojo
es de suma importancia para los surrealistas. En el curso de una fiesta en el
taller de Óscar Domínguez, el veintisiete de agosto de 1938, Esteban Francés
se ve involucrado en el accidente, en que Víctor Brauner pierde un ojo, Matta
años después está casi ciego nueve meses. Ambos sucesos adquieren un alto
contenido simbólico para el círculo de los surrealistas. En otra entrevista
Matta dice once meses y con su lenguaje cifrado: «Pinté los trípticos con el
ojo derecho». (102.)
Con relación a esta fuerte experiencia de ceguera él varios años des-
pués, en 1981, él crea un libro de poemas que es traducido al sistema Braille,
«El Corazón es un Ojo», le comenta en 1982 a su amigo Valentín Teitelboim.
Libro que se trae a Santiago de Chile en una muestra de grabados en el hall
del BankBoston, en 2003, y en el museo MIM. (103.)
Comenta la periodista Verónica Waissbluth, que la ceguera es produc-
to del impacto psicológico de las noticias de la guerra, sobre los campos de
concentración especialmente, se aporta que, parece que esas noticias se su-
pieron después, a finales de 1945, por las informaciones de los primeros pri-
sioneros fugados de aquellos campos. Verónica Waissbluth escribe: «Una
enfermedad lo ciega durante nueve meses»… (104.)
La cirugía le produce una ceguera temporal de un ojo, por once meses
recuerda en otra entrevista que se agrava terriblemente le provoca una gran
irritación, por el ataque de un desconocido borracho, en un bar, que le lanza
un vaso de coñac a la cara y da en pleno ojo recién operado. Es decir ciego de
un ojo desde julio de 1943 a marzo de 1944, fecha en que ilustra la portada
del cuarto número de la revista VVV. El dibujo, está hoy en la colección de
Thomas R. Manaham, «Dentali vagina» (1944.) demuestra en ese trabajo
una soltura gráfica se ve claramente una solución con una bestia con unas
fauces abiertas que dejan ver dos corridas de feroces dientes de un león, todo
en un rojo intenso con caligrafía negra y las tres V en blanco, o como su
título lo sugiere una abierta vagina dentada.
La adquisición de lo invisible. En la Galería de Julián Levy, Matta
compra una escultura en yeso, el modelo para el bronce de Alberto Giacometti
«El Objeto Invisible» (1943.) Representa a una mujer desnuda, que porta un
objeto no visible a la altura de los pechos, está en una especie de silla con un
alto respaldo, que a su vez es marco, ese elemento de amarre exterior lo
repite el escultor suizo, luego incluso en sus obras en bronce definitivas.
Significativa pieza en bloque, con estructura metálica interior, de sus
brazos que están en actitud de sostener un objeto, el cual da el nombre a la
pieza.
La hierática obra. Entre las rodillas y los dedos de sus pies, la escul-
tura es un bloque que permanece como tal, lo que le da una mayor estabili-
dad. El material y lo delgado de sus partes dan una sensación de fragilidad,
al total de la escultura. Su cabeza redonda esta terminada como una punta de
diamante en el perfil, sin detalles ni facciones. Su base es de dos planos
paralelos y geométricos superpuestos.
Para él es una pieza clave por los gestos de los dibujos y telas, los
«Great Invisibles o Grandes Transparentes» y hombres-máquinas que portan
objetos translúcidos, como vidrios.
Puntualmente ésta pieza la adquiere ya que es una de sus constantes
búsquedas en lo gráfico y en lo pictórico de esos años, lo invisible y los
persnajes transparentes.
Guadalupe Álvarez apunta que: «Matta en su obra escultórica presenta
una impronta de Giacometti, por el esquema de las figuras ya que apunta
menos a una asunción negativa de lo humano, como a la conciencia de los
ejes relacionales con que se comprende el espacio». (105.)
No se concuerda con esa opinión en que las constantes iconográficas
de Giacometti sean para Matta algo significativas en lo escultórico suyo, ya
que sus temas van por lo etrusco o grecolatinos, tales ves, como ya se dijo en
sus dibujos y algunos personajes de sus telas, la idea de lo trasparente o lo
invisible, como concepto para representar.
Matta frecuenta y establece amistad con Patricia O´Conors, norteame-
ricana de padres irlandeses, pareja de Pierre Matisse por un tiempo es su
marchand hasta 1947, en los Estados Unidos.
Patricia O´Conors es acompañante de Roberto de 1944 al 1948, nada
aceptada por a causa de su duro acento irlandés, casi odiada por André, en el
recuerdo de Roberto. Para esta exposición Breton escribe el texto «La perla
está gastada...» obra que es publicada al año siguiente.
Ese año también participan sus obras, en varias exposiciones colecti-
vas, entre ellas «War and the artist».
Roberto realiza su primer álbum de grabados en Nueva York que titula
«S etc.,» en el Atelier Seventeen del grabador y pintor inglés, Stanley William
Hayter (*) incorporado al surrealismo y buen maestro de una pléyade de pin-
tores que incursionan en las técnicas gráficas y que da soluciones con los
planteamientos del automatismo.
En París, William Hayter, ha fundado el Atelier 17 en la calle
Champagne Premier, el traslado del taller y los artistas es por el escape de la
Segunda Guerra Mundial. (106.) Rubin, Willians
Matta en el verano pinta «Los Signos del Onix de Electra», «La Rebe-
lión de los Contrarios», «Et At It».
Chile y Armenia.
Ese 1944 es el encuentro de Gorky con Breton y el grupo surrealista,
con Matta especialmente comparten cada sábado en su taller, se agrega al
grupo de los futuros integrantes de la Escuela de Nueva York, con mucha
adaptabilidad.
Matta organiza su tiempo y lo intercala con las visitas de Arshile y su
esposa Agnes, ellos asisten también a la hacienda de sus padres (suegros de
Gorky) en Broker Run Farm, en Hamilton, Virginia, Gorky que por un lapso
de cuatro años sigue rigurosamente las técnicas de su influyente amigo Ro-
berto. Comparten las experiencias, Gorky realiza un curso de Camouflaje en
Grannd Central School of Art, en 1941, año en que se conocen y frecuentan.
Es Matta quien le refuerza su creación gráfica con la idea de la «Mancha
inicial», (tanto que lo llaman el señor de las manchas) la integración de la
Patafísica o de la poesía y el Automatismo a partir de 1944, Gorky realiza
series de trabajos al aire libre, con las soluciones propuestas por Matta, de-
jando de lado las lecciones al estilo de Miró y Picasso. Trabajos que se exhi-
ben en la Galería de Julian Levi en Nueva York, cada año hasta 1948.
Una política universitaria. En Santiago de Chile, durante veinte años
que dura el periodo de sus la rectoría de Juvenal Hernández Jaque (*) en la
Universidad de Chile, se crea el Instituto de Extensión de Artes Plásticas,
dos años después en 1947, se crea el Museo de Arte Contemporáneo en la
Quinta Normal y se designa al pintor y gráfico Marco Antonio Bontá (*)
Como su director desde 1947 al 1962. En 1962 Luis Oyarzun, Decano de la
Facultad de Artes nombra a Nemesio Antúnez como Director del Museo de
Arte Contemporáneo, luego en 1966 al 1999 es agregado Cultural en los Es-
tados Unidos, a su regreso es de nuevo Director del Museo Nacional de Be-
llas Arte. El Magíster en Artes, Patricio Muñoz Zárate comenta sobre ello:
«una decidida política de desarrollo de las artes desde la institucionalidad
universitaria». (107.) AAVV Zárate, Patricio.(2000.) En Catálogo de la mues-
tra Chile 100 años, Artes Visuales, II período; Edición del Museo de Bellas
Artes, página 71.
Gobierno del Presidente Gabriel González Videla, en Chile desde
1946 al 1952.
Breton visita la isla de Santo Domingo por segunda vez, en 1946. Pro-
cedente de Nueva York rumbo a Francia.
Intrigas en la Corte Surrealista. En 1948, el veinticinco de octubre,
a pesar de la oposición de sus leales amigos; Marcel Duchamp, Víctor Brauner
e Yves Tanguy son acusados por el resto los integrantes del grupo de artistas
surrealistas, incluido en la lista de los firmantes el pintor y grabador chileno
Enrique (Antúnez) Zañartu. Se le acusa a Matta de: «descalificación intelec-
tual e ignominia moral». (108.)
Matta es expulsado del grupo surrealista, de las galerías y de la Escue-
la de Nueva York.
Agnes o Patricia. La pequeña historia dice que Roberto en 1948 se
vincula con otra dama fuera de su esposa Anne, madre de los mellizos, se
han separado en 1943. Anne elimina la letra «e» y transforma su apellido a
Clark.
Matta mantiene una relación efectiva oculta con Patricia O´Conors
desde 1944 al 1948, haciendo el primer triángulo: Pierre Matisse, Patricia y
Roberto. Fuera de ella hay sospecha de contacto con Agnes Madruguer, ha-
ciendo el segundo triángulo Arshile Gorky, Agnes y Roberto. En cuanto a la
identidad de la dama, se ha especulado lo suficiente.
Hay una versión en la Brief Cronology o cronología abreviada, del
catálogo de la muestra retrospectiva en 1962, en el MOMA, de Arshile Gorky.
Allí señala que su primera pareja en 1935 es Marny George de quien se di-
vorcia luego.
Su segunda esposa desde el quince de septiembre es Agnes Madruguer
desde 1941 al 1948, se casan en Virginia City, Nevada, es la madre de dos
hijas: Maro y Natasha Gorky Madruguer.
La viuda Agnes Gorky Phillips, que con sus cuñadas Moorad
Mooradian , Vartoosh Gorky hermanas del pintor, como su sobrina Karlen
Mooradian , forman parte del Gorky Estate o Estado de Gorky, herederos de
sus obras. Maru Gorky en los hombros
de su padre Arshile y a la
derecha A. Breton, referncia
«El Surrealismo histórico»
página 128.
Con Agnes Madruger es sobre quien al parecer caen las sospechas del
enredo con Roberto. Más adelante, se supo que Gorky y Agnes llevan varios
meses separados.
Muy conveniente es recordar y considerar que la pintora Kay Sage
(1898-1963) a quien algunos historiadores culpaban del triángulo, es la es-
posa de Yves Tanguy desde 1940 al 1955, año de la muerte de Yves, ambos
forman parte de la diáspora de Breton desde 1924, nada tiene que ver en
estos avatares. De Tanguy hay una pequeña y valiosa tela en el acervo del
Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, nota más importante
que los detalles de sus parejas.
Lo nuevo y más trascendente. Además [Vosdanik] (Vosdanig Manoog
Adoian, nace en Armenia en 1925, cambia de nombre de «Arsele» a Arshile
Gorky. Sale de varios momentos difíciles, tales como, el incendio del grane-
ro que utiliza como su taller con perdida de buena parte de su biblioteca
como de su obra pictórica, salvándose sólo la producción que esta en la gale-
ría en de su Dealer Sidney Janis, fotógrafo muy amigo de Roberto en 1941.
Es atropellado por el vehículo de Julián Living, el veintiséis de junio, que lo
deja inmovilizado del cuello por una seria fractura, como la columna, un
brazo quebrado que debe enyesar y sobre todo la tardía detección de un sar-
coma y metástasis demasiado avanzado que aunque es operado en febrero de
1946, le provocan grandes delirios casi de locura, posterior a la cirugía. Él
vive ya sólo en Shermann, Connecticut, circunstancias poco difundidas y son
de mayor envergadura que la supuesta infidelidad de su ex compañera Agnes.
Todos estos acontecimientos lo inducen al suicidio el veintiuno de julio del
mismo 1948, se ahorca en Sherman . Todos esos anteriores accidentes son
antecedentes de mayor importancia, que dejan a Roberto con su conciencia
en paz.
La verdadera razón de la exclusión del grupo, se debe a las desobe-
diencias doctrinarias, vinculadas con el hacer del arte. Se toma como excusa
lo de ignominia moral. La actitud permanentemente seductora de Roberto (o
de Agnes Madruguer), es sobre valorada en el juicio de expulsión.
La supuesta dama en común regresa a vivir un tiempo con sus padres
en la hacienda en Virginia, luego se traslada de casa, en palabras y recuerdos
de Matta a Carrasco: «se involucra afectivamente y se va con Jack Pillips,
pintor de Wall Street». Este asunto se aclara internamente, pero el grupo
surrealista se dividió sin volver a unificarse.
La obra gráfica de Gorky, especialmente sus cuatro últimos producti-
vos años, tiene una deuda semántica con el automatismo proveniente del su-
rrealismo en general, de Vasili Kandinsky (1866-1944) y de Matta en parti-
cular. Dore Ashton relata la opinión del crítico Clement Greenberg quien lo
considera como: «el príncipe de las tiras cómicas por el elemento narrativo
de sus dibujos...», reitera magistralmente lo planteado, le reprocha incluso
haber abandonado y sustituido a Miró y Picasso por: «... ese príncipe de los
dibujos y de tiras cómicas, Matta». (109.) Ashton, Dore. (1988.) «La escuela
de Nueva York». Traducción Español / Inglés. Ed. Cátedra S. A. Cap. VII
ps.157-160: «Mito y Metamorfosis». 310 páginas. Página 217.
Aun cuando su color y el fileteado delgado de sus figuras son muy
personales y la factura propuesta en empaste sugiere una admiración por cier-
tas obras cubistas de Picasso.
Esta nueva historia llena de detalles ciertos, pero intrascendente, con
nuevos aclaratorios nombres y apellidos, comprueban que el motivo de la
expulsión se debe a su actitud ante la plástica, la reiteración ante su desobe-
diencia a los mandatos de Breton y no ante su relación afectiva a los triángu-
los.
Para mayores datos de la vida y obra de Gorky, que es lo que debe
importar, se recomienda las obras de sus estudiosos, entre las treinta referen-
cias que se han registrado: Holger Cahill, Frederick Kiesler, (1951) A. Gorky
in the 1939‘s. Davis Stuart. (1957) A. Gorky In New Art in America. Goodrich
Lloyd. (1962) A. Gorky In Venice de Apollonio Umbro.
Los teóricos han dividido y clasificado su basta obra en: Dibujos y
Figuras pintadas cerca de 1923; Nocturnos, Enigmas y nostalgia cerca de
1931; Jardín en Sochi desde 1940 al 1942; Summation o Adición de 1946 al
1947; Agonía, Betrothal o Desposorio; The Plough and The sang o El Arado
y la Canción desde 1944 al 1948, como títulos generales de las etapas de su
obra, y en particular para la exhibición póstuma de 1962.
Fin del asunto. Sin hacer un juicio drástico al respecto, se dice que los
cambios de parejas es una de las características del movimiento y de sus inte-
grantes. Se sabe de la práctica del amor libre, sin amarres llamado «L’amour
fou»,... Es la omnipresencia del mágico número tres casi como una cifra
mágica el tres y los comunes triángulos afectivos.
Es conveniente recordar algunos de los otros memorables triángulos
entre Paul Éluard, Gala y Dalí, o el affaire del poeta Federico García Lorca,
Buñuel y Dalí, esto último lo comenta el mismo Matta.
De Remedios Varo y sus varios amores y también el caso de la propia
Frida, casada dos veces con Diego, luego de una separación, producto de su
fogoso encuentro con León Trotsky.
La artista mexicana María Izquierdo y Diego Rivera Barrientos, ángu-
lo común de varios corazones, de viaje por el sur, a Perú y Chile, son otros
ejemplos de estos continuos cambios.
Sobre Agnes con Roberto, hay poca literatura, sobre Patricia y Roberto
un poco más. Se sabe que viven a veinte kilómetros de Nueva York en un
paradisíaco bosque con cierta solvencia económica, hasta cerca de 1950, año
en que Roberto conoce a Ángela Faranda, con quien tiene un hijo, Pablo.
El abandono de Patricia provoca la reacción inmediata de Pierre
Matisse, para no devolver la obra pictórica suya, ni sus documentos, varios
libros. Entre ellos el obsequio de Federico con la dirección particular del
pintor Dalí con el texto: «Si tu dibujas un día, yo tengo un amigo que es
pintor en París anda a ver, (visitar) a ese tipo, de parte mía…» Matta lo
recuerda y lo cita en francés: «Si tu dessines un jour, j´ái un ami, á Paris, qui
est peintre, va donc le voir de ma part». (110.)
Otra versión del texto es: «Echar un vistazo a los dibujos del joven
arquitecto». (111.)
Además, Pierre Matisse al sentirse abandonado de Patricia y por irse
con Roberto con quien tiene negocios, se apropia de varias cartas que tiene
en su poder desde fines de 1947. Se adueña de toda la producción pictórica y
gráfica de Matta, que esta en su galería a concesión y sin documentación
legal. El compromiso de palabra lo borra el viento pero no de la dura memo-
ria de Roberto.
Su Primer Viaje a Chile en 1948. Llega a Santiago de Chile, el vein-
ticinco de octubre. Pero luego de trece años, en Europa y Norte América. Y
no veinte años como lo indican algunos escritos locales. Aún cuando hay
contactos, envíos de dos dibujos, poemas de Cáceres, amistad evidente con
los integrantes del grupo que edita la revista Leit Motiv, de 1943, no hemos
encontrado evidencias de participación directa con ellos, pareciera que algu-
nas diferencias doctrinarias les distancia. (112.)
Exhibición colectiva con los Surrealistas, desde el 22 de noviembre al
04 de diciembre de ese 1948, aún cuando ya ha sido expulsado del grupo.
(113.)
Permanece tres meses en Santiago de Chile. Llega y se exponen al-
gunas de sus obras en la Muestra Colectiva que vienen desde París, poste-
riormente monta la suya en diciembre, hasta enero de 1949. El itinerario
detallado es el siguiente. El diecisiete de noviembre, a las once de la maña-
na, concede una entrevista a Enrique Bello, Director de la revista Pro–Arte,
e inaugura su primera exposición individual en la misma sala Dédalo.
Sobre sus textos publicados. Es cierto que se publica la entrevista del
director de la revista y su pariente Enrique Bello, ese 1948, con el texto de
Roberto «Reorganimación (sic) de la Afectividad» en la Revista Pro–Arte,
fechada veintitrés de diciembre de 1948, esto no significa que la escribe en
esa fecha. De hecho la tiene escrita de antes, la trae consigo. Luego de la
colectiva que se ha inaugurado el veintidós de noviembre en la Galería Dé-
dalo de ese año y permanece hasta el cuatro de diciembre. Consta la galería
de dos pequeñas salas y custodian su ingreso tres policías. Previo paga de
cinco pesos. La ubicación de la galería es en la calle Miraflores número 431.
La galería de singular color rojo, propiedad de Fernando Undurraga Prat
(primo de sus primos son los Prat Echaurren su dueño es coloquialmente
conocido como El Cata Undurraga.)
Para esa muestra el poeta Enrique Rosenblatt escribe un texto, aún no
encontrado.
Respecto de estas dos exposiciones son los pintores y teóricos Sergio
Montecino y Víctor Carvacho quienes las comentan en Pro-Arte, inmediata-
mente.
De la Muestra Colectiva de los Surrealistas de 1948, se comenta algo
que está en la memoria de pocas personas en Chile y cuya descripción apare-
ce en sólo una revista de la época en Santiago de Chile. Carvacho, es más
específico. En la entrevista con el autor comenta la singular decoración, el
montaje que Roberto dirige, para su ejecución de la exposición en Santiago.
Proyecta y realiza un laberinto con cintas, con cuerdas blancas con unos
maniquíes pintados de negro, uno con antifaz y bajo el pie de una de ellos
una calavera, muy parecido al trabajo que se ha realizado en París en 1938.
Incluso la idea primitivamente es con una modelo desnuda, la que no se aceptó
finalmente y es reemplazada por la presencia de maniquíes, en negro y sobre
el cuerpo de uno de ellos, escrito con letras blancas partes del poema de
Breton: Unión Libre. Otro maniquí es cubierto completamente en un gran
paño de seda, con un letrero: Se ruega tocar. Invita a la participación del
tacto al espectador. Hay jaulas con ratas y conejillos de India de juguetes,
una mesa dispuesta con cubiertos y cinco sillas como para una cena y festín
de invitados ficticios... Las ratas incluso se ha planificado que sean vivas y
reales. Ese laberinto es un precedente para las instalaciones y Arte Efímero
antecedentes posteriores en Chile. Comenta un desconocido: «Se desechó la
idea de animalitos vivos por temor a que el público femenino asistente se
encaramara a los muebles que estuvieran más a la mano y la Exposición to-
mara un giro demasiado – surrealista». (114.)
Todos los objetos son facilitados por una casa comercial de la época,
La Ville de Nice . El montaje de la exhibición es en homenaje a Dédalo como
su búsqueda por el laberinto «bajo el signo del amor» sacado y hecho propio
de la influencia de los arquitectos teóricos y diseñadores de escenografías de
vanguardia, desde los años veinte Frederick Kiesler y de Alfred H. Barr (*).
La muestra esta constituida por sesenta cuadros, treinta poemas, cadá-
veres exquisitos con títulos en francés, entre los que están obras de: Breton
expone un trabajo realizado con ojos vendados y con su mano izquierda. Dalí,
de Valentina Hugo (nieta de Víctor Hugo.) Arshile Gorky, André Masson,
René Magritte, Kurt Seligman y Hans Arp.
Entre los nacionales están presentes sus obras y la de los integrantes
del grupo Mandrágora, entre ellos los collages, Braulio Arenas: (Premio
Nacional de Literatura en 1984.) Teófilo Cid Valenzuela (*). Enrique Gómez
Correa y Jorge Cáceres ya con una fuerte cuna semántica con los trabajos
Grupo Surrealistas locales.
gráficos iniciales de Max Ernst. Jorge ya ha los ha mostrado en Europa, con
Jean Bard , incluidos unos trabajos con bordados, varios de ellos hoy en la
colección de uno de sus biógrafos más detallado el académico e investigador
Luis Gueneau De Moussy) y Enrique Rosenblatt, de quien poca información
se ha encontrado, salvo los poemas: «Puerta de Isla», «El último proyecto»
incluidos en la revista Leit Motiv de 1943. Sólo queda un registro importante
de la inauguración en la muestra surrealista de 1943, en su galería figuran
junto a él (último extrema derecha.) Sus amigos: Juan Sánchez Peláez,
Enrique Gómez–Correa, Braulio Arenas y Teófilo Cid Valenzuela.
Sobre Cid Valenzuela se ha realizado un digno homenaje en Revista
DERRAME # dos de 1999, y se acaba de lanzar en 2004, una completa com-
pilación de su obra, (2004.) «Teófilo Cid, soy una Leyenda», en Santiago
Editorial Cuarto Propio, y el periódico La Nación , sus autores son los inves-
tigadores Santiago Aránguiz Pinto y Luis Gueneau De Moussy.
Para la Exposición Surrealista en la Biblioteca Nacional de 1941, en
que se muestran: objetos collages y dibujos, se edita un catálogo con textos
de los poetas: Braulio Arenas, Teófilo Cid Valenzuela, André Breton, Jorge
Cáceres, Benjamín Péret y Enrique Rosenblatt. Se ha encontrado al respecto
de ese catálogo, la cita en la tesis de grado de María Elisa, Ugalde A. (1988.)
«Matta y el Surrealismo en Chile». Universidad de Chile, Santiago, en pági-
na 90, también está la fotografía de su portada en el texto sobre surrealismo,
ambas citas confirma y refuerza la real existencia de ese catálogo (1990.)
«El Surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo», página 289. Edición con moti-
vo de los quinientos años del encuentro de los dos mundos, como catálogo de
la exposición en El Centro Atlántico de Arte Moderno, desde el seis de mar-
zo al veintidós de abril.
El polifacético artista, chileno Jorge Cáceres o (Luis Sergio Cáceres
Toro) trae la importante y completa muestra colectiva con obras de los
surrealistas, a su regreso desde Europa, coincidiendo con el viaje de Matta
ese 1948.
Cáceres, además, de pintor/collagista, maneja la solarización, es
fotomontajista, es poeta, coprologador, bailarín mimo y músico.
Durante su estadía en París es primer bailarín del cuerpo de ballet de
los alemanes Kurt Jooss y Mary Wigman. Fieles seguidores del estilo y es-
cuela de la bailarina Martha Graham (amiga de los artistas especialmente de
Isamu Noguchi, quien en 1953, diseña escenografías para sus obras «Viaje»
y «Circe».) (115.)
Se recomienda el texto de Margaret Lloyd (1949.): «The Borzoi Book
of Modern Dance», Nueva York, Alfred A. Knopf. O Uribe-Echeverria Frey,
Bárbara. (Sic) «historia de la DANZA en occidente». (1991.) Facultad de
Artes de la Universidad de Chile, Santiago. 124 páginas. Libros que explica
la cercanía, vinculación de la danza contemporánea con las artes visuales y
dan una clara visión de época.
Como interesante es incluir la historia de la bailarina y coreógrafa
chilena hija de rumanos ANA ITLMAN REITCH, radicada en Argentina y
Nueva York, a su muerte se constituye la beca en el Bard College, nos infor-
ma su hermana Leonor en entrevista en diciembre del 2004.
Interesante datos sobre Cáceres, aportan: Édouard Jaguer, como sus
compañeros de ruta en «El AGC de la Mandrágora», página 114, como en
«Frágil Memoria» sobre su vida y obra. Así como el trabajo de cuatro inves-
tigadores con editorial Pentagrama : «JORGE CÁCERES Poesía Encontra-
da», (2002.) Y la profesora en Literatura Latinoamericana, de la Universidad
de Concepción, experta en el tema Marta Contreras Bustamente, en su ex-
haustivo estudio sobre literatura surrealista, como en su artículo publicado
previamente en ATENEA. Hay, además, un trabajo realiza Luis G. de Moussy
sobre la vida y obra de Cáceres Toro, en editorial Cuarto Propio (2005.)
Acuyo lanzamiento asistimos con Susana Wald y Ludwig Zeller en Santiago
de Chile. Luis/ Jorge Cáceres, además, forma parte de los fundadores del
Grupo del Club de Jazz en 1943, con sus inseparables amigos: Luis Córdoba
y René Eyeralde. La publicación de Braulio Arenas (1957) como la de Gómez-
Correa de 1985, «Frágil Memoria» de 1985, son fuentes primarias desde
esos años, para cada investigador del tema, dan datos inéditos sobre el am-
biente circundante, la vida y obra de Cáceres, que se compone de: «Collages,
objetos, pinturas y dibujos, obras que expone en Santiago de Chile, colecti-
vamente con la obra de Braulio Arenas, en la Biblioteca Nacional, desde el
22 al 31 de diciembre de 1941». Ocasión en que se reparte «El Boletín
Surrealista».
Sus trabajos literarios y sus collages, se exponen también en 1943, en
la Galería del poeta Enrique Rosemblatt, en la capital de Chile, como en la
muestra de los grandes surrealista que se ha nombrado ese 1948, ya viene de
exponer también sus trabajos en la muestra colectiva titulada: COMME, de
1948, en la Galería de Jean Bard y en la Maeght Gallery , ambas de París,
incluso Jorge, realiza el fotomontaje con solarización para la portada del
catálogo expone junto con la obra reciente de: Jean-Luis Bédouin (1929.) ;
Francis Bouvet, Pierre Demarne, Jerzy Kujanski, Francis Meunier, Iaroslav
Serpan y Clode Tarnaud (1922.) (116.)
Accidente, (asesinato) o suicidio. La prensa indica que la muerte de
Jorge, es causada por un infarto provocado probablemente por el exceso de
ensayos en el ballet nacional.
Fallece por inmersión al estar en la tina de su baño, vive en Lira # 314
en el cuarto piso, se queda dormido por emanaciones de monóxido de carbo-
no. A poco tiempo de su regreso desde la Ciudad Luz, donde comparte con
varios de los artistas surrealistas y establece cercana amistad con Víctor y
Jacquelin Brauner, Jacques y Vera Hérold como con Jacqueline Lamba y André
Breton. A sus veintiséis años, similar edad que los poetas Shelley, autor de
«Prometeo liberado», e Isidore Ducasse conocido como: Conde de Lautréamont
el veintiuno de septiembre, a las cinco de la tarde, en su departamento en la
capital «móvil desconocido» es el último informe del parte necrológico. Pe-
dro I. Montes y AAVV en el estudio.
Hay quienes como el poeta Nicanor Parra, confirma la romántica ver-
sión que se cortó las venas por amor, desangrándose en la tina de su departa-
mento capitalino, el monóxido de carbono fue un accidente o lo sumergieron
en el agua a éste terrible adelantado genio surrealista chileno. Por otra parte
el poeta Francisco Vejár deja abierta la puerta de detalles de la vida privada,
íntima, comentando en entrevista en 2001, con el autor, de la profunda amis-
tad con: Luis Oyarzun, como con Federico García Lorca, Pedro García Ca
brera, Domingo Pérez Minik, Toyen, y Jindrich Heisler (*) ya en esos años y
1935 al ´49, reconocidos como: diferentes, con más aura que el resto de sus
contemporáneos, adelantados, iconoclastas, desenfadados y fuera del closet;
«La verdad es que Cáceres murió a los 26 años, en extrañas circunstancias
en su tina de baño en su departamento en Santiago».
El 03 de octubre /´94, André Breton envía una carta de sentidas
condolencias con el mensaje de su «boble confianza», con el cariño más in-
tenso de su corazón, para Braulio Arenas, su gran amigo. El texto íntegro se
publica en los 270 ejemplares numerados: «Textos Inéditos» (1979.) Edito-
rial Oasis, Toronto Canadá. (117.) Aportamos que más bien hay ciertas solu-
ciones al estilo de uno de los periodos tempranos o cierto aire de familia con
la obra de: Max Ernst, del pintor checo Jindrich Heisler, (coterráneo muy
amigo de Toyen o María Germinova, ambos liberados artistas vienen de Pra-
ga) o con cierta cercanía en lo poético o cuna semántica con la obra de: Ben-
jamín Péret, Eugène Grindel y Leo Malet, a quienes conoce y con quienes
comparte en su estadía en París entre 1947-´48. Jorge ya tiene experiencia en
la realización de algunos de sus únicos, muy irónicos, lúdricos, y personales
objetos tridimensionales, es el caso del temprano homenaje a UBU ROI de
1942, realizado con una escobilla de cerdas para limpiar botellas. Algunos
de sus poemas en que se aprecia esa cuna semántica señalada, están presen-
tas en ya en la revista «Mandrágora» número 01 de diciembre de 1938 su
«Collage»; En el número 03 de julio de 1940: «El Azar negro» y «Cabeza de
Franela», en el número 06 de septiembre de 1941. Otros son: «Las Redes
Capilares», «Revista de la Prensa», «Los Besos», «A Media Noche», publi-
cados en «TEXTOS INÉDITOS», 1978 por Ediciones Oasis, Toronto.
Algunas de sus colaboraciones literarias están en revista Ercilla, Mul-
titud, Ximena, Hot Jazz, en la capital, otras en República Dominicana, Nue-
va York y París. Toda su obra como innovador en el ballet como en la plástica
es analizada bajo el Concepto de Aura, propuesto por Walter Benjamin en
(1935.) «La obra de arte en la era de la reproducción mecánica». Todo su
inmenso desprendimiento en las acciones realizadas, sin algún
cuestionamiento volcándose en la búsqueda de la libertad artística es inter-
pretado en la investigación de Luis Guenau.
Su bello (dibujo) /collage con dos palomas aparece en Leit Motiv, nú-
mero 2-3 de 1943, antes de su viaje. Sobre sus otras colaboraciones en 1942
en Nueva York en la revista surrealista VVV, y en 1948 en París en NÉON ,
informa el original de cada revista, fuentes primarias.
Y también en su acucioso estudio, el coleccionista de sus collages,
Luis Gueneau en su Tesis de Grado, luego en su libro autorreferenciado (2002)
en página 68 y en la 239. Allí incluso reproduce en llamativo color rojo de
fondo como el original la adelantada obra gráfica de Cáceres. El investiga-
dor Gueneau, descendientes de los doctores reales de la antigua monarquía
gala, se ha transformado en corto tiempo, por la valiosa amistad y vaso co-
municante con el carismático artista surrealista Ludwig Zeller, en gran co-
leccionista y experto en la literatura de la época por su reciente investiga-
ción y publicación sobre Cid Valenzuela y pronto en noviembre, lanza su
filigránico trabajo sobre vida, sobre la áurea de su obra del polifacético, ins-
pirado y seductor, Cáceres que parece aún estar suspendido en la balanza de
la crítica.
Una fuerte motivación inicial para la tercera empresa en torno a la
Mandrágora, ha sido: la adquisición de documentación personal de Cáceres,
certificado de nacimiento, su credencial, sus cuadernos con su obra literaria,
con el logrado intento de iluminar su individualidad, algunos de sus inicia-
les collages, como fuentes primarias para el ingreso a la descripción, análi-
sis de su obra plástica siguiendo la ruta de Walter Benjamin como el pensa-
miento sobre soberanía del hombre, planteado en: «El Aleluya y otros tex-
tos» (editorial Alianza) de George Bataille. La búsqueda del simbolismo que
Cáceres tubo en el específico contexto cultural santiaguino, como su meteórico
paso por París, hasta ahora desconocido y por ello poco difundido ni valo-
rado. La permanente amistad del investigador con Zeller y Wald desde el
norte de México, quienes colaboran en el diseño e impresión de la investiga-
ción biográfica, literaria con ilustraciones de los collages y ejercicios de
Cáceres, su remanente esencial que sigue aflorando de su legado, su intensi-
dad, su compromiso visceral, su amor vehemente por lo realizado.
El casi olvidado baile surrealista. Es en esa ocasión se celebra en la
Escuela de Bellas Artes, en el Parque Forestal un inolvidable Baile de Fanta-
sía motivado en el movimiento surrealista, con interesantes disfraces alusi-
vos realizados por alumnos y profesores, como parte de las celebraciones de
la fiesta de la primavera de ese 1948. Sobre las fotos de aquél memorable
evento se han extraviado. La participación protagónica de bailarines del Ba-
llet Nacional con los artistas plásticos es parte de las nebulosas, la Escuela
de Bellas Artes sin duda congrega en su café del fondo a varios de ellos. Otra
puerta sin abrir.
París de 1949. Inauguran la exposición individual de Matta, en la
Galería René Drouin, en la calle Place Vêndome número 17, desde el diez al
treinta y uno de mayo, Roberto crea una litografía que sirve de anuncio, es
realizada a cuatro colores. Asimismo también expone su obra en la muestra:
«Dessin-Couleures» con obras de 1937 al 1948, en la Sydney Janis Gallery
en Nueva York, como también en Boston, en el Instituto de Arte Contempo-
ráneo expone colectivamente «Colección de la Sociedad Anónima de Pintura
del Siglo XX».
Ese año Matta conoce a Alain Jouffroy (*nace el once de septiembre de
1928), un joven ensayista novelista y poeta, con quien Roberto comparte el
fin de su juventud. Su común amistad los enriquece mutuamente, Roberto le
enseña el placer que produce el escucharse vivir.
Ese 1949, para celebrar el primer año de edición de la revista Pro-
Arte , se trae una serie de Grabados del MOMA de Nueva York, entre ellos
algunos suyos, la revista constaba con su sala de exposiciones, «Sala Ne-
gra».
El registro fotográfico de la exhibición colectiva de Grabados, lo hace
Rebeca Yáñez Echaurren. (Que después se va de viaja con el escritor italiano
Curzio Malaparte.)
Luego de ese viaje a Chile en 1948, vienen los dos los años de soledad
sin los amigos surrealistas.
Matta vive en París el Hotel du Quai Voltaire, momentos en que Ro-
berto, es frecuentemente invitado por el Duque de Windsor, por la diseñadora
de moda Schiaparelli, muy amiga de Sergio Matta, su hermano, y a casa de
algunos embajadores latinoamericanos para cenar y festejar en prolongados
fines de semanas.
Luego se integra con la pasión que le es costumbre a las actividades
del grupo de Édouard Jaguer y los «phasistas» también con los integrantes
del Movimiento Nuclear.
Phases aglutina a los antiguos Dadaístas, Surrealistas, Líricos, Boas,
Cobras, Abstractos y Nucleares en sus actividades como en los escritos, se
debe tener en cuenta algunas divergencias doctrinarias de Matta con algunos
de los integrantes. (118.)
Roberto investiga sobre la representación de lo espacial, la cuarta di-
mensión, el tiempo y su presencia en el plano de la tela como: «Cubo abier-
to», que inaugura una serie de intentos de representación multidimensional
del espacio/tiempo, soslayando el manejo de la perspectiva monocular tradi-
cional.
A este tipo de obras pertenecen tres cuadros que se exhiben en Santia-
go de Chile en 1992: «L’Oeuf de l’Oeil», o «El huevo del ojo», «Abrir el
cubo y encontrar la vida» y el: «Cubo abierto». Todos ó /telas. La primera es
del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, la segunda y la
tercera están en colecciones privadas en Chile y Caracas respectivamente.
Pinta además ese año 1949, su tela: «The Never Man and Miss
Conception», tela que se exhive en Chile en 1961, obra en que se aprecian
sus personajes totémicos.
1951, octubre. El Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, en
Santiago del primero, al once de octubre, hay una memorable exposición de
obras originales de algunos artistas Surrealistas, de la cual hay registro en
Pro-Arte de1951. Los participantes son las obras de la colección de Braulio
Arenas y Enrique Gómez Correa. Mayores comentarios capítulo II.
1954, junio. Hay un artículo poco difundido de la misma revista Pro-
Arte de ese año ´54. Es la noticia de la creación y nacimiento del Instituto de
Arte Moderno y su futuro independiente museo, que nunca se concretó. Son
elegidos para integrar el Instituto de Arte Moderno como presidente Arturo
Edwards, Vicepresidente Sergio Larraín, Secretario Enrique Bello, Tesorero
Vicente García Huidobro Portales. Siete directores más y entre ellos figuran:
Manuel Marchant Lyon, Arturo Prat Echaurren, Luis Oyarzún, Abelardo Sil-
va, Darío Carmona y Enrique Benítez.
Arturo Prat Echaurren es uno de los primos de Roberto, compañero de
colegio, nieto mayor del prócer naval Arturo Prat Chacón. (119.)
La idea del Instituto de Arte Moderno, no prospera ya que existe en
Santiago de Chile desde 1945, el Instituto de Extensión de Artes Plásticas
con su revista, dirigida por Enrique Lihn, su sala de Exposiciones en la Casa
Central y su espacio museístico en la Quinta Normal, El Partenón es abando-
nado por el traspaso en 1910, al nuevo edificio en el Parque Forestal. Es
rehabilitado, se funda el Museo de Arte Contemporáneo, a cargo de Marco
Antonio Bontá, quien asume como director desde 1947 hasta 1962, sus fun-
dadores con ideas artísticas más bien laicas, son masones y radicales.
De suma importancia son estas reuniones ya que allí se crea la necesi-
dad de contar con otro centro de formación artística, en abril de 1959, se
inicia La Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica, cuatro años
después de la visita de Roberto, se dan las bases definitivas. Lo confirma el
Acta de fundación. (120.) De su primera muestra individual de 1948, quedan
algunos escritos en revistas de la época y en especial de su primer manifiesto
artístico «Reorganimación (sic) de la afectividad», publicado en la revista
Pro–Arte de 1948. (121.)
Ambos opinan de las dos primeras muestras y de las obras de Matta,
que es: «El único pintor chileno que se ha incorporado a los movimientos de
contenido universal de la pintura contemporánea». El crítico, plantea tres
ideas básicas:
1.) Su obra abre abismos sin fondo, son abisales.
2.) La poesía, es la que «amarra a todas sus producciones con algo
violento, primitivo, encantador y terrible». Se unen poesía y plástica cons-
tantemente.
3.) Ya desde 1948 al 1954, es un pintor universal en todo el sentido
de la palabra, pero en Chile un gran ignorado, Carvacho dice: «Matta,
fuera de un pequeño círculo, es casi un desconocido. No lo es en los
círculos artísticos latinoamericanos, norteamericanos y europeos». El
crítico recuerda las preguntas hechas por los brasileños en la I y en la II
Bienal de Arte (de 1951 y 1953 respectivamente) en San Pablo y en la de
Buenos Aires en julio de 1953: «Del por qué, la ausencia del pintor en
dichas exposiciones». (122.) La respuesta es que él es un desconocido, no
así en los años siguientes ya que va a participar doblemente con sus obras
en la III Bienal de 1955.
Fruto de las varias entrevistas, sostenidas por el autor con el profesor
Carvacho, en septiembre y noviembre de 1994, en marzo de 1995, se ha coin-
cidido a cerca de sus juicios de manera similar que el crítico.
El lenguaje manejado por Roberto, es producto por un lado de la mez-
cla del inglés, francés, italiano, español, de su gran ingenio para destruir,
reconstruir los léxicos, piensa simultáneamente, en varios idiomas y por el
otro lado del conocimiento del creacionismo, de la inmensa capacidad de
creación de nuevos fonemas, frases y palabras.
Matta un creador innato. Él juega con la sintaxis, acomoda y ordena,
las tildes (acentos) tal como acomoda manchas, colores y borra sobre lo que
le parece que debe quedar subordinado o por debajo, sobre, atrás o en el
infinito. Pone acentos graves, agudos o circunflejos, cremillas, vírgulas ita-
lianas, comas en lengua nahuatle indican la acción de hablar. Unos ejemplos
aclaran lo dicho, de la paronomasia: «Le Vertige d’Eros». La primera lectura
es El vértigo de Eros.
La segunda corresponde a Le vert tige de roses , El verde tallo de las
rosas. Les Vertes tiges des Roses , o Les Tiges Vertes des Roses (esta parono-
masia es más lejana, como lo plantea en su obra la señora Germana Ferrari)
se traduce como: Los verdes tallos de las Rosas. En los dos primeros hay un
juego auditivo, lo que da dos valores semánticos o polisemias, (en la tercera
casi se pierde este juego paronomásico .) Así también el caso de «Les Roses
sont belles» que en una segunda lectura aparece como «Les Rosenberg», (se
refiere a Jules y Ethel Rosenberg) por la similitud de sonido de los fonemas
franceses, lo que no ocurre en español, ni tampoco en italiano. Con esa idea
pinta la tela que titula: «Tigue Vert» (1943.) Obra que participa en la mues-
tra «Débout d´un Nouveu Monde», en la Galería de Olivier Malingue, en
2004.
La versión de Roberto en cuanto al título de su tela: Le Vert tige de
Roses , en que su amiga (Sussy) Susan Heart, no diestra en el juego idiomático
suyo ni en el francés, pronuncia «Le Vertige de Eros» comenta Roberto a
Carrasco, habría entendido mal el primer nombre y dado otra lectura, que a
él le agrada mucho, se complace en ello lo acepta, rebautiza para siempre y
dice: «Que bueno. Pero allí está la cosa. Es saltar sobre la ocasión». (123.) Su
forma de hablar y su facilidad para escribir, recomponiendo el lenguaje lo
hacen genial, e impaciente, y sus declaraciones son siempre, más fuertes de
lo esperado.
En sus obras, es evidente la influencia de lo primitivo, lo originario,
lo latino africano, lo oriental milenario y mítico, más las lecturas de runas,
cartas, la alquimia.
Con relación a esto no se puede dejar de mencionar su amistad con
Lam y sus planteamientos gráficos y de sincretismo entre religión, mitos,
animales y seres mezclados que ambos proponen, y representan. Como tam-
bién con Tamayo y su iconografía latinoamericana, específicamente en el sen-
tido de conjunto descriptivo de imágenes, como otros de los muralistas mexi-
canos que están y dejan una profunda huella en la naciente escuela de Nueva
York.
Por esos años se les pide también un trabajo a Tamayo, (por tercera vez
en el país del norte, en 1934) y Matta para la decoración del edificio de la
OEA, hoy es el Museo de Arte Contemporáneo de Arte Latinoamericano. Matta
pinta: «Tail cock party o La fiesta del rabo/ del pene, o El Envilecimiento
del amor» (ó/tela.) Se debe recordar que ambos artistas junto con Lam en
1934, ya han conquistado el respeto del arte en Norte América.
El Espíritu Indigenista y el vacío de la obra de los abstractos.
Él en 1954, ya criticaba duramente a los pintores abstractos su confu-
sión y su único afán por el preciosismo técnico... «Los abstractos son hom-
bres que sólo desarrollan técnicas, herramientas y procedimientos, sutiles,
vacíos de sentido». (124.) Una idea que constituye otra de sus constantes, es
su «espíritu indigenista». Al citar sus propias palabras con relación a Perú y
el Cuzco: «Una vez que hayamos penetrado en el espíritu indígena, que ha-
yamos recogido una herencia, que hemos tenido dejada de mano y en el aban-
dono, podremos sentirnos nosotros. Porque eso somos: Habitantes de otro
polo del sentimiento y del pensamiento. Algo de lo que está en la poesía del
vate, pero transpuesto a la forma de la plástica. Una vez que tengamos el
idioma, que lo hayamos trabajado y recuperado, podremos mirar el mundo a
nuestro alrededor e interpretarlo, hablar de nuestros problemas, contar lo
que pasa: Se puede decir que este fenómeno americano tiene dos ondas, las
cuales se han repartido como las del agua al caer una gota. La primera cayó
en México y originó a todo ese movimiento de los muralistas conocidos. Po-
siblemente lo que allí pasó es que, siendo la intención recuperar la autentici-
dad del sentimiento americano en las artes, se traicionan involuntariamente,
porque se miran en su realidad con ayuda de los ojos europeos. Se quedó un
poco en los temas y en lo pintoresco del espectáculo americano, pero no en su
esencia.
Una segunda onda es la que ha provocado la gota que, a mi juicio, va a
dar a América lo que espera. Es la que aspira a sentir con una proyección
desde la sustancia del espíritu americano hacia fuera, asomándose a su reali-
dad, a descubrir el mundo. Es la que provoca mayor interés en todas partes
porque se la siente en un dominio más original. La obra de Tamayo en Méxi-
co, la de Lam en Cuba y lo que estoy realizando yo está en este camino.»
(125.)
Casi siempre Roberto, esté dónde esté, ya sea Chile, el continente o la
Isla de Pascua, México, Perú (Macchu Picchu ) Cuba, Santo Domingo, los
Estados Unidos, Europa, o dónde viaje, siempre ha sido, como una excelente
esponja, ejerce el oficio de receptor, de vertor que con un lirismo que le
permite la absorción de los colores locales.
Absorbe gamas de colores, formas, volcanes, flora y fauna, vistas al
macro o al microcosmo, y las maravillas de la geografía como todo lo terri-
ble, irónico de los regímenes políticos.
El cuadro es para su arte como un gran escenario donde sobre y bajo el
se desplazan sus cósmicos seres, como luminosas líneas de fuerzas y dejan al
pasar sus huellas de torbellinos. O bien reflejos asimétricos de ellos.
En otras ocasiones se anudan esos personajes en eróticas contorsiones,
con el supremo símbolo del sexo, su registro cromático se logra en base de
armonías de primarios, acompañados de tonos, semitonos muy energizados.
Todo sugerido y maximizado con color rojo, los que equilibra con verdes,
magentas y la saturación de ellos o bien su adición pigmentaria en la super-
ficie de la tela, que provoca en la retina del espectador, un impacto que se
transmite al cerebro y lo hace reaccionar, por la proyección sentimental del
estimulo visual, la proyección sentimental. Los alemanes lo llaman
Auifuülung. El impacto que produce, rechazo o aceptación, pero no lo deja
impávido.
Todo se le ha dado como en «unas revelaciones» tejidos internos de
telares, tejidos externos de hombres–máquinas-insectos con estambres, sépa-
los, pistilos, mezclados con rocas blandas. Es una especie de biomorfología
que se hace motivo y materia pictórica, cobran vida y mutan en goma inflable
en germinaciones cósmicas y esquemas mezclados con duros planos
geométricos. Todo se encarna en la obra gráfica y pictórica desde sus inicios,
se depura según pasan los años (casi como los dibujos con la técnica del
Frottage de Max Ernst.) Algunas obras son amorfas, tienen veladuras, cho-
rreados totalmente controlados, suma de toda su formación del pasado gráfi-
co de arquitecto y las soluciones espaciales que surgen: «… de lo inconscien-
te a su conciencia, que veremos en la representación de su cuarta dimensión
y es esencia del arte de Matta». (126.)
El respeto de la forma natural del artista, más su inspiración, creación
y oficio, dan la clave del éxito de su imaginario en su obra. En sus obras
dialogan, elementos naturales como el fuego, agua en sus diversos estados,
el aire y las plantas con sus diferentes estados de metamorfosis: botones,
flores frutas y semillas de todas clases, como con vísceras de cuerpos de ani-
males. Estos elementos adicionados con su imaginario, construyen el sueño
surrealista, es como alumbrar la realidad de la plástica, donde se suma toda
el alma de la piedra y de la mancha primera con el espectador. Él es quien
interpreta su obra como un «macondo plástico, desde el cual se avizora un
horizonte americano desbordante de rebeliones». Se lo escribe Alberto Pérez
en 1978. (127.).
María Teresa Pinto y /Roberto Matta. Ambos son eficientes colabo-
radores del acervo chileno. Ese 1957, en una tercera comisión, ya que las dos
anteriores han fracasado para adquirir telas en Europa, encabezada por Matta,
Enrique Zañartu y la escultora María Teresa (*) Pinto Díaz, los tres chilenos
radicados en París, con ayuda del crítico galo Frank Elgar, el Embajador de
Chile Juan Bautista Rosetti, y del primer secretario de la Embajada de Chile
en París, Alfonso Fabres (amigo de Jean Emar) concretan la compra de telas
para el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago con los dineros dejados
en 1948, por el magnate del estaño, visionario coleccionista Mauricio
Hochschild. El legado consiste en dinero y en varias telas, una de Lam, otra
de Víctor Brauner y de Yves Tanguy «Les Pollens». (Óleo s/tela 1992, de 0.92 por
0.73 cms.) (128.)
(129.) María Teresa Pinto es, ademàs, alumna de Constantin Brâncusi
(*) y de Henri Laurens en Italia y París, de quienes toma sus soluciones de
equilibrio de masas. Se la consagra en la Ciudad Luz ya en 1924, incluso ella
expone en el barco en que viaja. Desde 1935 se la valorada en Europa, en el
país no reconocida aún, hay una sola obra suya: «Novia del Oeste», o «Novia
de la costa» como la rebautiza el vate. Otras de sus obras están en París, una
pieza en homenaje a la insigne poetisa Gabriela Mistral, ubicada frente a la
embajada chilena en la Plaza República de Chile. Esa plaza es remodelada
en 2003, por el gobierno chileno, y se instala allí una nueva escultura. (Otra
puerta sin abrir, en México en D.F., también se ha extraviado una valiosa
escultura en bronce para Gabriela Mistral, nos informan en el consulado en
e1 2000.) María Teresa figura a veces como Marie Thérése Pinto de Behring
en otras como Maríe Térése Pinto del Río. Se casa dos veces, primero con un
industrial italiano y luego de enviudar, se casa con un arqueólogo y diplomá-
tico francés, al quien acompaña a Guatemala y México durante el gobierno
de Charles De Gaulle, en ésta último país en compañía del Ministro Soustelle
y su esposa recorren e investigan el arte Maya y Azteca, publican en Oxford
años después su trabajo. Recorren Egipto, Inglaterra, y los Estados Unidos.
Otras obras son: «Cabeza de Mujer», «Desnudo», «Coloquio Astral», «La
Esfinge», «Colonne», «Sphix», «Cabeza de Niña» y «El Presentimiento», entre
otras. Los materiales que maneja son diversos: Greda, yeso, bronce, piedras
de Chauvigny. Entre las personas que escriben sobre su obra, sólo se han
encontrado unas notas de Víctor Carvacho, quien la califica y define junto a
otros escultores como Ana Claro de Fuenzalida, Romano de Domenici, como
representantes de un «realismo y de una academia tardía». Las periodistas
Carmen Merino, Ángeles Fuentes, y en la Revista de Arte lo hacen también.
(130.) (131.) (132.) María Teresa participa en la Primera Bienal de 1951 en Bra-
sil, expone colectivamente en el envío francés en Sao Paulo, con obras
escultóricas de: Arp, Zadkine, Hartung, Guastalla, Giacometti. Entre 1955
al 1961 más de veinte muestras importantes; entre ellas el VI Salón de Pintu-
ras y Esculturas, con esa muestra logra que el diario «Carrefour» la valore
superlativamente. En su estadía en México expone y también se destaca posi-
tivamente su obra.
En 1958. Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, hasta 1964.
Estética, Arte y Alta Funcionalidad. Ese 1958 se comenta y reprodu-
ce la gran tela de Matta, pintada a peticion años antes, ya instalada en el
flamante gran edificio de la Secretaría General de UNESCO, con sede en
París, frente a la Place de Fontendy entre las avenidas Suffren y de Saxe, el
ala del edificio da sobre las avenidas de Saxe, por el otro lado Lowendal y de
Segur, detrás de la Escuela Militar, en terrenos que antaño ocupó el Cuartel
de Caballería.
Con la colaboración de nueve connotados arquitectos entre ellos:
Bernard Zehrfuss, Pier Luigi Nervi, Swen Markelius, Ernesto Rogers, Le
Corbusier, Marcel Brauer, Eero Saarinen, Walter Gropius, Lucio Costa, par-
ticipan creadores, materiales y representaciones de ochenta y un estados.
En la Cafetería / bar del séptimo piso, particularmente rico en expre-
siones artísticas, se ubica un gran óleo s/tela suyo: «Las dudas de tres mun-
dos». (1956.)
En el mismo piso se han instalado las obras de: Karen Appel, de Afro
Basaldella y una gran ampliación fotográfica de siete por dos metros y ochenta
cms, titulada: «Los Juncos», detalle de un estanque con su vegetación de
juncos acuáticos, del fotógrafo, pintor y escultor húngaro, Gyula Halász
Brassaï, (*) nacionalizado francés. Identificado normalmente sólo por su
apellido materno Brassaï. Famoso también por sus decorados fotográficos
para los escenarios del ballet de Los Campos Elíseos ya desde 1925, él ha
realizado un gran decorado para Rendez-vous , en el Teatro Sarah Bernhnard,
uniéndose con el trabajo en pos del nuevo ballet europeo iniciado por Pablo
Picasso con su inmenso telón de boca para decorados, como el que realiza
para la obra; «El sombrero de tres picos», estrenado en Londres en 1919, tan
logrado que el músico le agrega una introducción particular, antes del estre-
no con fanfarrias de trompetas y castañuelas especial, para observar la obra
del telón previo al inicio del espectáculo propiamente tal.
La coreografía del ballet es creada y dirigida por Serge Diaghilev. La
música es realizada con temas extraídos de diversas regiones de la Penínsu-
la, con orquestaciones muy depuradas, creadas para ballet por el español
Manuel de Falla (*) quien vive y trabaja en París entre 1907 al 1914, y años
después en Londres, todos esos hechos que acentúan la ya iniciada evolución
general del ballet contemporáneo.
Estos trabajos casi colectivos, reafirman las integraciones de las artes
espaciales con las temporales, de los pintores, diseñadores, arquitectos, co-
reógrafos que promueven el resurgimiento del ballet, tras la muerte del co-
reógrafo Diaghilev y el notorio marasmo posterior, que provoca. (133.) Impor-
tante es consignar al menos someramente, algunos de los otros artistas que
también entregan obras al nuevo edificio: el italiano Afro Basaldella su obra
sobre tela: «El jardín de la esperanza»; Karen Appel con su obra al óleo para
el restaurante: «Encuentro en primavera».
Rufino Tamayo, con su obra ejecutada in situ al fresco sobre el yeso:
«Prometeo aporta el fuego a los hombres».
Pablo Picasso pintura sobre cuarenta paneles de madera iniciado en
1957 representa figuras en la playa.
Joan Miró con dos murales para los exteriores en cerámica realizado
con José Llorens Artigas: «Muro del sol» y «Muro de la luna». Sobre Joan se
debe indicar que dona en 1972, dos obras al óleo para el Museo de la Solida-
ridad uno de ellos s/t, que al llegar a Chile, Roberto de visita en Santiago en
calle Coyancura, bautiza como el gallo que canta la alborada del nuevo día,
esa idea queda como título particular de la obra. Sobre la amistad con Matta
no se ha profundizado lo suficiente, se sabe que están juntos en 1937, en el
Pabellón español momentos en que Roberto no tiene la altura para ser consi-
derado como protagonista. Sobre su particular iconografía surrealista hay
mucho que investigar para otra ocasión, sólo se hace una pequeña aproxima-
ción con algo de su gráfica de la Serie Barcelona.
Henry Moore con una monumental escultura en granito: «Figura recli-
nada» con su base pesa sesenta toneladas, es ubicada en la fachada del edifi-
cio.
Jean Bazaine con un mosaico motivado en el ritmo del agua de 9,60
por 2,60 metros.
Jean Arp con un bajorrelieve abstracto en bronce.
Alexander Calder con un inmenso móvil metálico, en negro: «Espi-
ral» y, además, el logrado diseño del jardín de Isamu Noguchi (*) de mil
setecientos metros cuadrados, con 84 toneladas de piedras, con varios cere-
zos, bambúes y añosos pinos traídos desde los invernaderos de Tokaido ya
trabajados como bonsái con caprichosas curvas, dos valiosas fuentes anti-
guas o Chosubachi traídos desde Japón acompañan el armonioso conjunto,
que se le ha llamado El Jardín de la Paz . Ésta última palabra es profusamente
tallada en una de las grandes rocas del vasto jardín.
De la misma importancia es corregir el impreciso dato en la misma
revista su página once, con fotografía de Pablo Volta, que consigna que su
paso por la Facultad de Arquitectura es de tres años y que en 1928 se «trasla-
da a París y se matriculó en la Escuela de Urbanismo». No hay registro de
ese mito, ni aprendizaje de urbanismo que se conozca hasta ahora. (Otra
puerta sin abrir.) Isamu Noguchi diseña en 1953, para «Vogaje» obra de ba-
llet de Martha Graham, ella reutiliza años después, esa misma simple, bella
y oriental decoración en su ballet «Circe». (134.)
1959. Es el año de la reconciliación oficial de Matta con Breton y el
retorno al movimiento surrealista, con motivo de la espectacular ceremonia
de la «Exécution du testament du Marquis de Sade o Cumplimiento del Tes-
tamento del Marqués de Sade». Se trata de un merecido aunque tardío home-
naje a Donatien Alphonse François (*), escritor de novelas, obras de teatro y
tratados filosóficos, más conocido por sus obras eróticas, prohibidas durante
mucho tiempo. Es juzgado en 1772 y condenado a muerte por diversos deli-
tos sexuales. Escapa a Italia, luego regresa a Francia en 1777, donde es dete-
nido y encarcelado en Vincennes. Luego trasladado a la Bastilla. En 1789 es
derivado al hospital de Charenton, pasa por varias prisiones y muere en
Charenton, donde regresa un año antes. El término sadismo, derivado del
seudónimo del escritor, es empleado en psiquiatría para designar el tipo de
neurosis y obtiene placer sexual infriengiedo dolor a otros. Internet . Biblio-
teca de consulta Microsoft Encarta 2004.
La obra /homenaje /traje realizado entre 1949 /´50. Es un traje /
escultu /pintura de 300 por 350 por 100 cms. , Y la puesta en escena por el
canadiense Jean Benoît (*) radicado en París desde hace quince años.
El maravilloso homenaje al ilustre Marqués, escritor de textos como:
«Eugenia de Franval», «Los Crímenes del Amor»; (1719) «Justine o los
infortunios de la virtud»; (1791) «Juliette o las prosperidades del vicio»;
(1795) «La filosofía del tocador», y «Los ciento veinte días de Sodoma»
publicada sólo después de su muerte, obra que conoce y motiva a Matta, en la
creación de obra gráfica alusiva.
El acto o acción de arte, se celebra en la casa de la poetisa y gran
deportista egipcia Joyce Mansour (1928) es en el invierno de 1959, el dos de
diciembre. Inicia a las 22 horas, es acompañado o musicalizado con una ban-
da sonora grabada de tímbricos sonidos casi volcánicos, compuesta por el
innovador poeta croata. Radavan Ivsic (nace en Zagreb, 1921.) Es autor de
poemas como: (1940) La niña . El sugerente recuento de suspiros eróticos y
orgásmicos denominado: Les soupir . Líneas de fuga N 5 .Meteoros y De Pron-
to, ambas poesías de 1941. Su bibliografía: «Mavena» ilustrada por Miró en
1960, «Le Puits dans la tour», ilustrada por Toyen (María Germinova) en
1967, «Autour ou dedandes» de (1974), y de 1986: «Quand il ni ´a pas de
vent, les araignées». (135.)
Motivación previa el aniversario centésimo cuadragésimo quinto.
Como parte de la Exposición Internacional del Surrealismo en la Ga-
lería Daniel Cordier en diciembre de 1969 a enero de 1960, al cumplirse 145
años de la muerte de D. A. F de Sade, el artista plástico Jean Benoît realiza
dicha acción de arte se pone el traje escultura, en compañía de su esposa
Mimi Parent quien lo ayuda a vestirse con cada una de las partes y piezas del
elaborado y simbólico traje.
Se marca y quema la piel tomando dos hierros candentes especialmen-
te diseñados, el primero con una letra M , el segundo con el nombre de Sade.
Con gesto ceremonial casi japonés, con la mano derecha y tatuando en su
velludo pecho, satura el ambiente con olor a piel y pelo chamuscado, inmor-
taliza en el lado izquierdo, sobre el corazón, el nombre del visionario escri-
tor, admirado por los surrealistas, por su pensamiento, sus libros y exóticos
avanzados desbordes sexuales.
Gracias a una lista de puño y letra realizada por Breton ese año, con la
nómina de los invitados, cuya fotocopia ha enviado Jean Benoît desde París a
Santiago de Chile en 2002, se confirma la invitación de Roberto y su esposa,
suponemos Malitte Pope, como la participación protagónica de Roberto en
el evento. Hay en el catálogo de la muestra sobre el erotismo un texto «Dernier
Heure» de Breton fechado 04 de diciembre de 1954.
Dada la importancia del acto para esta investigación se incluye su tra-
ducción:
«El cumplimiento del testamento del Marqués de Sade por Jean Benoît,
el dos de diciembre ha provocado por parte de uno de sus asistentes, tales
gestos de motivación afectiva. Presta mayor relieve la luz especial de esa
noche. Se trata de Matta, de quien nos hemos separado hace años por la
participación en un acto grave en el que se vio involucrado. Será una falta
al espíritu que Jean Benoît, despertó en nosotros este dos de diciembre y
creemos no merece la vida con sus trampas pero también sus oportunidades
si no reconociéramos que Matta se mostró bajo un ángulo que lo vuelve a
recalificar totalmente a nuestros ojos. En la víspera de la octava Exposi-
ción Internacional del Surrealismo y en ocasión de la publicación de la muy
bella y muy penetrante monografía que se consagra Alain Jouffroy, quere-
mos asegurarle a Víctor Brauner que hemos pasado por alto hace tiempo el
problema entre éste y algunos de nosotros, problema de orden menor que
toca la disciplina interior del movimiento surrealista. A la confusión de los
detractores de este movimiento, nos enorgullecemos, por esta propuesta, ates-
tiguar la idea que tenemos de verdad, cuya autenticidad manifiesta nos es la
mayor garantía y de la justicia que no podrá acomodarse rigurosamente sin
el llamado. Queremos evadir lo mejor que podamos, en la mayor medida
humana, los golpes del azar, sobre los que terminan por prevalecer, con dos
de los mejores artistas de este tiempo, las maneras comunes, esenciales y
verdaderamente específicas que tenemos de pensar y de sentir».
París 4 de diciembre de 1959.
André Breton.
Firman y subscriben esta declaración Jean Louis Bédoin, Nora Mitrami,
Jean Schuster y Toyen con la cual se anula la expulsión de 1948 de Matta y se
soluciona el otro mal entendido disciplinario con Víctor Brauner. (136.)
Junto a Malitte y Matta, asisten: Jean-René Major, Breton, Aube Breton
Lamba de Elléouët, hija de Breton y Jacqueline, el autor de la música Radavan
Ivsic en total unos ochenta parejas tales como: René Alleu, George Barthes,
Jean-René Major, Daniel Cordiel, Alberto Giacometti, Eugene Ionesco y su
pareja, Gilbert Lely, Lévi-Strauss, Man-Ray; Maurice Nadeau, José Pierre, y
la dueña de casa la señora Joyce Mansour, reunidos en el número 01 de la
Avenida Du Maréchal Maunouroy, París XVI. Se ingresa sólo con la invita-
ción exclusivamente nominativa.
Ocasión en que Roberto se marca también la piel con el nombre de
Sade, con el mismo hierro candente y texto, al igual que Jean Benoît, en su
lampiño y pálido pecho, marca que lleva de por vida, y que es lo impresiona
a su padre espiritual André, perdonándolo como a un hijo pródigo, reinte-
grándolo con igual cariño que siempre, según la detallada historia del texto
fuente objetiva. Quien, además, demuestra valientemente ante el mundo que
trata de disminuir el valor y pertenencia de Roberto al surrealismo, como su
retorno al grupo con este acto de fe y gallardía.
El trabajo total en general, bien se puede considerar como el primer
precedente para las performances sucesivas, por lo colectivo y espectacular,
y del cual se deja registro fotográfico, aún cuando no es ese su objetivo ini-
cial.
Los poetas, críticos y ensayistas Gilbert Lely (1904), maestro de
Maurice Heine, como Jean Benoît y Éduard Jaguer, se han dedicado al estu-
dio sistemático y profundo de la obra y significado de Donatien Alphonse
François , Marqués de Sade.
Ese 1959, Roberto viaja a Estocolmo, conoce y comparte a la pareja de
artistas suecos, la señora Barbro Östhlin y a su esposo Öyvind Fahlström (*)
es uno de los protagonistas del Nuevo Realismo, con ciertas influencias del
Dada y del Surrealismo, sus obras participan en la Muestra del Surrealismo
en Nueva York en 1960. Por la obra de éste y sus imágenes gráficas, que se
ha clasificado de sensual y de un lirismo nervioso, con elementos que se
manejan con procedimientos magnéticos, Matta siente gran admiración, de-
bido a la similitud de planteamientos plásticos, de elementos cargados de
energía magnética, cierto acercamiento del comics y lo abigarrado de figu-
ras. Hay en la obra de Matta un aclara filiación con la gráfica, especialmente
en el manejo del collage, en la unión de lo diverso, con simultáneos puntos
de fuga, en suma algo de la composición del señor Fahlström.
En cuanto a lo local. En Santiago de Chile se debe nombrar a: Luis
Gueneau De Mussy también al artista visual Jorge A. Leal Labrín, uno de los
herederos virtuales de Matta, han investigado seriamente al respecto como
sobre: La Mandrágora, y El Automatismo Despierto, Jorge es experto en las
vidas íntimas de los demás surrealistas, como de las libertades y licencias
literarias planteados por Sade. Memorable es su gran colección de vellos
púbicos en bacines de porcelana, y el registro de labios o quisosgrafia que
integra parte de su obra. La filosofía de Sade, considera naturales tanto los
actos criminales como las desviaciones sexuales. Durante bastante tiempo
las obras del marqués fueron calificadas de obscenas y hasta bien entrado el
siglo XX estuvo prohibida su publicación. (137.) (138.)
Razones por las que no se profundizará el tema en este estudio, han
estudiado la literatura y la obra de Sade, como el trabajo del canadiense Jean
Benoît.
Matta luego de esa poco comentada ceremonia en la que participa con
mucho protagonismo, y tozudamente negada su participación por algunos
admiradores de Jean Benoît, o por los teóricos locales que niegan el paso de
Matta por el surrealismo, como su trascendental influencia posterior en la
escuela de Nueva York. Su reinserción oficial al grupo ocurre en el invierno
de ese 1959. Matta es vuelto oficialmente al movimiento surrealista y parti-
cipa en la VIII Edición El Espacio de la Especie, que culmina en 1963, con
ideas, teorías y prácticas sobre el océano del inconsciente colectivo, sigue
trabajando sobre el erotismo, como sobre las diferentes formas de dudar en
función del existir. (139.) (140.) (141) (142.)
Ram su quinto hijo /1960. Nace su hijo Ramuntcho, segundo hijo con
Malitte Pope. (Ram Matta, que es de adulto un connotado músico en 1994,
apoya una campaña educativa y cultural en París, en apoyo a los portadores
del SIDA.) Para Ramuntcho o Ram Matta, como se lo llama, el pintor rumano
Víctor Brauner pinta su obra: «Que tu ser sea bienvenido a este mundo» y se
la obsequia. Frases que motivan, a su dueño años después a una edición de
un CD en Santiago de Chile con Isabel Muñoz y Roberto Hagemann.
Brauner es uno de los amigos más cercano de sus progenitores Malitte
y Roberto. Juntos han realizado al menos dos obras colectivas con su buen
amigo. (143.)
El original de la tela está en su dormitorio, hoy ya adulto la tiene en el
comedor de su casa en París. Catalina Mena coordina el proyecto.
Y también Gloria Mulet M. «Cajita feliz». En el suplemento de El
Mercurio de Santiago de Chile, en octubre del 2000.
Sus nietos. Por parte de su hija la prolífica diseñadora Federica Matta
Pope hay tres: Max 1985, Félix 1990 y Theodore 1997. Ella diseña objetos y
esculturas que realiza el escultor Jean Pierre Pouter y su equipo con Gerard y
Sylvie Aligon.
Ramuntcho Matta Pope, tiene dos hijos en su primer matrimonio,
Pumita o Pumina y César, después de separarse, se casa con Claudia García-
Huidobro, música, modelo profesional, quien trabaja quince años con el
diseñador Jean-Paul Gaultier, como para el diseñador Yoshi Yamamoto y con
Jean Luc-Godard, padre de la revista Nouvelle Vogue . Claudia es hija del
arquitecto chileno Borja García-Huidobro, separada de un fotógrafo con el
que tiene un hijo Vicente. El nuevo matrimonio tiene una hija Oona Matta
García-H., Años después. En 1997 pasan unas vacaciones en el Lago Ranco
en el sur y en casa de su amigo Diego José Fontecilla, en la costa de Zapallar,
en Chile. (144.)
Por parte de Federica hay tres hijos: Max nacen respectivaente en 1985,
Félix en 1990 y Teodore en 1997, aparecen en la foto tomadas en 1992.
Reaparición de formas naturales. Entre 1960 al 1966, vuelve a apa-
recer en su obra la figuración de las formas naturales, aunque de modo dife-
rente al de los primeros cuadros, las morfológicas, ejemplos comentados:
«La Mela», «La Ajenidad».
Se mantiene, sin embargo, la visión de unidad característica de su eta-
pa de figuración religiosa, aunque en ésta, pierda su expresividad dramática
para transformarse en una glorificación de la vida y de sus transformaciones. Félix.
Se puede resumir que hay una representación de la figura casi humana
independiente de los fondos, los ambientes, donde se mueven sus personajes
de la tela «La Ajenidad», se ve claramente inconclusa, sin brillo sólo esboza-
da y los insectos o moscas están sólo esbozados, hay claras indicaciones de
rectas que se cortan, con pasta blanca, la gama es parca, hay rojo, amarillo y
en partes ambos se mezclan en la superficie de la tela.
La caligrafía de todo el conjunto es rápida, esbozada en zonas con
negro. Teodore.
Matta y Lam premiados. Roberto recibe el Premio Marzotto de la
comunidad europea de pintura con el tríptico «En Cuba Ahora».
En 1962, en Valdano, Italia, recibe el «Premio Enaudi» por su obra:
La Question (D’Jamila.) Luego se organiza una exposición, del mismo nom-
bre, que después recorre varias ciudades europeas. Para algunos esos pre-
mios son otorgados como pago por su combativa participación y el regalo de
su tela de protesta en contra los colonizadores franceses y sus torturas a los
patriotas argelinos. Lam recibe el Premio Marzotto en 1965.
Contacto norteamericano de posguerra. Ese 1964, el escultor chile-
no Carlos Ortúzar (1936-1985) es becado para perfeccionarse en Austin Texas,
en los Estados Unidos, ingresa al Pratt Graphic Center, en el homónimo
instituto, también es alumno de Ralph Mayer, también asiste a un seminario
sobre: «El Grupo de André Breton y Roberto Matta y su influencia en el
medio artístico norteamericano de posguerra». Con lo cual se transforma en
el primer artista nacional que admira las teorías de Matta y los surrealistas.
(145.) Palacio de Mutualité, París, se presentan sus obras recientes viajan en
forma itinerante.
Roberto viaja nuevamente a La Habana y exponen sus obras en la Ga-
lería Latinoamericana, en Casa de las Américas. En esta ocasión realiza un
mural de tres por diez metros junto a los estudiantes de la Escuela de Bellas
Artes de San Alejandro, titulado igual que un poema compuesto para esta
ocasión «Para que la libertad no se convierta en una estatua». Además, asiste
a una reunión con intelectuales en mayo, junto con Julio Cortázar, para orga-
nizar las estrategias culturales, tratar de restablecer relaciones comerciales y
de apoyo hacia Cuba, con el resto de los países de Latinoamérica.
Ese 1967, en mayo en Cuba se celebra el Salón de Mayo, se edita un
sello conmemorativo con una tela de Roberto: «Sembrador de incendios».
La muerte de su Padre Espiritual. André Breton y su esposa Elisa
viven cuarenticuatro años en el departamento de la calle Fontaine 42, en el
norte, cerca de las salas de espectáculos «El Infierno», «El Cielo» y al frente
al café «La Nada», en pleno barrio Monmartre , André muere en 1968. Está
enterrado en el Cementerio de Batignolles, informa Marcela Godoy, cerca
del amigo de toda una vida,-Benjamín Péret, que se suicida en 1959-, ambos
grandes amigos e influyentes en la forma de pensar, de actuar de Matta.
La Nouvelle Revue Française publica con ese luctuoso motivo el tex-
to: L’illumination, sentido homenaje póstumo de Matta a Breton, en París.
(146.) (147.)
Ese 1970 se señala como el inicio de los primeros ejercicios en la es-
cultura sus diseños se los presenta al escultor chileno Raúl Valdivieso (*)
quien no realiza nada por considerarlos muy complejos e irrealizables. Matta
reinsiste en la creación de artesanías que realiza su equipo de trabajo forma-
do por herreros, ceramistas y carpinteros de Tarquinia, en 1976 en Italia.
En Santiago de Chile en los 1970, la Facultad de Bellas Artes crea el
Instituto de Arte Latinoamericano, dependencia de la Universidad de Chile,
hasta septiembre de 1973.
Luego el Museo de Arte Popular de cierra se embala hasta 1975, que se
instala en la ex escuela de Bellas Artes, actual Museo de Arte Contemporá-
neo, edificio que queda en mal estado luego del terremoto, y que se inicia su
restauración en 2004, y sus oficinas y actividades se traslada al Centro Cul-
tural Matucana 100.
Mario Matta vieja a Francia, va con Julia y Jorge Astaburuaga, él visi-
ta a su hermano Roberto, es su último viaje, muere en 1973.
Otros viajes de 1970 y el Arte en l´engagement. Roberto ha insistido
que más que en el compromiso cree en una poética de las revoluciones, con-
secuente con ello viaja a Egipto por invitación del periódico Al Ahram y se
reúne con artistas e intelectuales árabes.
Insiste en el compromiso del ser revolucionario es lo que cuenta, no ha
creído en el compromiso político por considerarlo que tiene algo de recluta,
de obligación, de deber.
Matta viaja a Zambia, Ruanda, Tanzania, Namibia y Angola. Co-
noce a Agostino Neto en Zambia, organiza una serie de pinturas, mezcla con
tierra, de esos lugares. Al igual que lo hecho en Cuba (y que se hace también
en Santiago de Chile 1971) para contribuir con el movimiento de la libera-
ción de Agostino Neto, en Angola ese 1970, compra en Italia un camión de
guerra que costó ocho millones de liras y se los envía.
En 1970, en Santiago es Presidente de la República Eduardo Frei
Montalva, Máximo Pacheco Gómez, Ministro de Educación Pública y Nemesio
Antúnez Director del Museo Nacional de Bellas Artes, se reúnen y acuerdan
iniciar (la segunda) restauración del mismo museo. (La primera es en 1938.)
Esos arreglos son terminados en abril de 1972, durante el gobierno de Salva-
dor Allende y en mayo del mismo año, se inaugura la Gran Muestra de Su-
rrealismo del MOMA, con obras de los maestros surrealistas. Cinco de las
cuales son de Matta.
Cambio de presidente cumple su período Eduardo Frei Moltalba, asu-
me luego de tres intentos de candidato a la presidencia, el senador socialista
Salvador Allende Gossens.
Ese 1970, se informa tardíamente en Chile del término del trámite de
divorcio de Roberto en Europa, con su penúltima pareja. (148.)
La exposición de 1971, de «Arte Brigadista» en el Museo de Arte Con-
temporáneo, aún en la Quinta Normal, presenta inmensas obras de varios de
los brigadistas con trabajos de murales colectivos. Se comenta en el capítulo
V, en detalles. Esa muestra es recordada en un texto «Plástica
Noevanguardista».
El sexto viaje de Roberto a Santiago, desde noviembre de 1970, a
marzo de 1971, ese es el año en que reconoce su casa natal en calle Huérfa-
nos, van en auto con María Luisa Señoret y Ernesto Muñoz, identifica el
edificio donde toma clases con Hernán Gazmuri entre 1929 al ´35, recuerda
uno de sus acompañantes al hacer memorias el día de su muerte el 22 de
noviembre del 2002.
Viaja con Germana Ferrari ese año ´71. Van de regreso a Francia, en el
momento de la entrevista están en el aeropuerto Los Cerrillos . (149.) Aclara-
ciones con relación a las dos obras en la Universidad Técnica del Estado. Es
de significativa importancia esclarecer el trabajo colectivo con la Brigada
Ramona Parra, durante 1971, en los muros exteriores de la otrora Universi-
dad Técnica del Estado. Ese mural de doce metros de largo está hoy desapa-
recido, es una muestra gráfica del estilo Matta en que se aprecia una abstrac-
ción en los planos. Esta obra se ha confundido algunas veces con el ó /tela,
Sin título. (150.) Si es preciso lo del acta de entrega oficial de la tela y la
firma del documento es en La Escuela de Bellas Artes, hoy MAC, es firmada
y entregada oficialmente el 1971. Al que erróneamente se le llama mural, su
técnica es óleo sobre tela.
El nombre del mural callejero: «Vivir enfrentando las flechas» y el ó/
tela (de siete metros de largo por dos de alto.) Hoy el óleo está en la sala de
juntas ha pasado a llamarse como inicial mural de los exteriores que tiene
referencias iconográficas a las luchas de los aborígenes que viven y enfren-
tan las flechas, mucho más figurativo, e ilustrativo y refleja el maestro de
1970 comprometido, social y políticamente, más didáctico y referencial.
Y el ó/s tela pintado íntegramente diez años antes parte de otras pre-
ocupaciones espaciales y compositivas que nada tienen que ver con una vida
enfrentada a ciertas flechas de colonización.
La tela refleja su etapa cósmica, con formas que levitan en el espacio
infinito o a un planeta en gestación en ese ambiente espacial previo a la
creación. Es el Matta de los años 1960 al ´61, sin referencias de líneas de
tierra, con vista aérea, con esferas que levitan, sobre un fondo celeste, están
viajando, es una visión desde otra esfera contigua, en que el paso del tiempo
y su dimensión es lo importante no el hedonismo expresivo posterior. (151.)
Gordon Matta–Clark.
Gordon visita Santiago, piensa encontrarse con su descariñado y leja-
no padre. Matta de visita nuevamente en Santiago de Chile desde noviembre
de 1970, viene con Germana. Ambos permanecen seis meses, parte del vera-
no y regresan a Europa. Llegan en noviembre y salen en marzo de 1971. No
se registra el encuentro están padre e hijo en el país.
Roberto realiza varias actividades y viajes. Entre ellas pinta las doce
arpilleras y los dos murales hoy borrados y que sólo recuerdan algunos de los
participantes de las brigadas que los pintaron según las ideas y diseños de
Roberto y de otros pintores nacionales que participaban en la casa de la «(Anti)
Cultura en La Granja», llamada así por sus creadores.
Padre e hijo. La constante psicológica, se repite de padre a hijo, Ro-
berto no tiene una buena relación con su padre, una de las causas de su salida
del país y Gordon su hijo, repite el estigma de no encontrarse ni afectivamente
ni físicamente con su padre. La frase de Roberto: «era muy bondadoso e inte-
ligente, pero nunca lo vi durante más de una hora en toda mi vida» refleja la
relación entre ellos.
El recuerdo del profesor Fernán Mesa, tercera fuente, transmitido por
Nemesio Antúnez es elocuente: «PLEASE, Dont question, dont query me
nothing, about my, damaging, degenerated, putrid, rotten, given to whoring
and foquin father», resume cualquier comentario, de aquella difícil relación.
El desinterés de Roberto por la obra de Gordon, es quizá por lo efíme-
ro y experimental. Reconocidas por una escasa minoría, actualmente se le da
justo valor. Corinne Diserens, erudita en la obra del desaparecido artista vi-
sual comenta: «Pienso que Roberto nunca aceptó de una manera constructiva
que sus hijos fueran artistas. Es un ego demasiado fuerte para tener una rela-
ción sana de hijo artista padre artista…». (152.)
Gordon de visita al Museo Nacional de Bellas Artes. El museo esta
cerrado por los trabajos de transformación y sacado del piso construido de
pastelones de cemento… conversa con el Director del Museo de Bellas Artes
el pintor Antúnez, que se mantiene en el mismo cargo durante los gobiernos
de Eduardo Frei: 1964-1970, Salvador Allende: 1970-1973 y en 1990 con
Patricio Aylwin Azócar.
Antúnez el director es excelente amigo de Roberto su padre, toda la
vida. Da su autorización al proyecto, un poco sorprendido, perplejo sin en-
tender, ante el trabajo. En el vestíbulo del Museo Nacional de Bellas Artes,
en ese momento aparece el arquitecto Fernán Mesa se hacen las presentacio-
nes, hay poco diálogos.
(Él da cuenta de ese momento y el poco cariño y molestia de Gordon
por su padre Roberto.) Considerándose Gordon más bien hijo espiritual de
Marcel Duchamp Villon (*)
Poco se conversa, se contrata a un jornalero también del museo, Enri-
que Vargas «el tata», quien bajo las órdenes del introvertido Gordon Matta-
Clark, junto con su amigo Jefrey Lew , ejecutan una obra suya de Arte Impro-
visado, casi Conceptual, o montaje minimalista, hay versiones que ha reali-
zado un corte en el edificio, lo objetivo es que realiza una zanca en el remo-
vido suelo del edificio, más cercano al Land-Art , en lo material al menos.
Gordon y su amigo, han renunciado con mucho enfado y coraje, a par-
ticipar de la muestra en la VI Bienal de Brasil, es casi un boicot luego de ser
seleccionados, es una postura en contra del gobierno militar existente, allí,
del cual quedan pocos registros, salvo las fotografías de su archivo personal,
hoy en el catálogo de la exposición del Instituto de Arte Moderno de Valen-
cia, que trae a Chile en 2001, Corinne Diserens, ayudan en cierta medida a
dilucidar aquel efímero y particular trabajo.
La acción consistió, además, en la destrucción de un urinario, dado de
baja por las transformaciones en los baños y en general del edificio, está el
hall convertido en un gran agujero. Él trajo la luz desde el cielo con una
serie de espejos... escribe un texto/ poema en esos espejos. Un funcionario
del museo, Francisco Oliva Espinoza, recuerda la zanja construida aprove-
cha, que ya no están en su lugar habitual los pastelones de cemento, el suelo
de tierra suelta y a la vista. Él empleó unos papeles de aluminio, tomados de
la sala de calderas del subterráneo. Con el cual se envolvieron dos esculturas
de mármol, una de ellas: «El Giotto» de Carlos Lagarrigue arrinconada mo-
mentáneamente por la transformación del espacio.
En el mismo lugar y como parte de la obra se envuelven otras escultu-
ras, una de ellas, la de un niño al que se remarcó con pintura roja sus genitales
(pieza de mármol que cuesta bastante limpiar, posteriormente.)
También como parte de «la acción de arte», se escribe un texto en in-
glés, en homenaje a su padre espiritual Marcel Duchamp, sobre espejos y
vidrios que están dispuestos para montajes y agrupados en el subterráneo con
varios de esos espejos, enfrentados unos contra otros, como reflejos y se tras-
lada la luz, desde el techo hasta los baños, ilumina con esa luz un urinario
viejo reemplazado por uno nuevo, en el subsuelo, de donde se ha sacado,
Gordon lo destroza a martillazos.
También se agrega la luz artificial por que obscurece y se trabaja parte
de la noche. Da origen a muchas de las manifestaciones con elementos eléc-
tricos y focos. Todo esto construido en el lado sur oriente, en su esquina del
primer piso uniéndolo con el subterráneo, como ya ha hecho en trabajos si-
milares en Bélgica, Italia y Nueva York. Parte de esa acción se fotografió y se
conservan en España. Mayores detalles catálogo del IVAM, Instituto Valen-
ciano de Arte Moderno. También en las dos conferencias posteriores, de
Corinne, en Santiago y en su libro ya terminado, pronto a su publicación.
Hay también registros en celuloides de las obras efímeras de Gordon. (153.)
Entre otras películas que han sido restauradas, consolidadas en un tra-
bajo de dos años de sus registros de celuloides. Entre ellas está una acción de
arte en Nueva York donde se baña, afeita y lava sus dientes se cuelga de las
manecillas de un reloj en la Torre del Reloj, de gran altura, sujeto con una
cuerda horizontal.
Otras obras suyas son: «Puente de Cuerda», «Escalera de Jacob», «La
danza del árbol», «Bingo», y «Office Barroque», exhibidas también en la
muestra retrospectiva que abarcó su obra de 1969 al 1978, en el Museo de
Arte Contemporáneo de Barcelona, que itenera luego por Valencia. (154.) (155.)
(156.)
1973. El Presidente Salvador Allende Gossens luego de mil días de
difícil gobierno, lamentablemente se suicida en septiembre, con el arma ob-
sequiada por su compañero Fidel Castro Ruz, en su larga visita al país en
1972. Toma el mando del país otra Junta Militar, es la número doce, por
diecisiete años hasta 1990. Roberto ya no regresa más al país, su obra sigue
viajando por otros países de Latinoamérica. Luego le sigue un gobierno de
doce años por turnos de cuatro años cada uno: Patricio Aylwin Azocar, Eduardo
Frei Ruiz–Tagle y Ricardo Lagos Escobar, años de soltura, sobresueldos, se
reparten los premios nacionales por cuoteos políticos, hay gran destape de
las minorías sexuales, amplías publicaciones de sus textos, relajamiento y
una supuesta democracia, se crea el Fondart y en diez años se despilfarran
veinticuatro mil millones de pesos, una extraña forma de tratar de expresar-
se en Chile con sus nuevos gobernantes y su nueva alta cultura.
La gota que rebasa la copa. Se satura en ambiente en 2004, con la
sobre expuesta figura del vate, 10 centros de arte se unen para homenajearlo
en el Museo Nacional de Bellas Artes, veintiún privilegiados del régimen «se
inspiran en sus poemas»; en el Centro Cultural de la Universidad de Chile,
se repiten cuatro de los seleccionados para homenajearlo, hasta la Fundación
BankBoston, se hace parte del evento. Sellos conmemorativos, conciertos,
libros, obras de teatro, ballet, cortos metrajes, algunas actividades son hasta
octubre. Ni que decir, de que en cada legación de Chile en el extranjero se
satura de actos, e incluso más, se recontrata personal en el extranjero, para
orquestar su obra y el proyecto país. Hábilmente se filma una película que
dulcifica su vida y su desigual obra poética. Sin embargo lo bueno ha sido la
muy merecida entrega en el Palacio de la Moneda del homenaje y Premio al
poeta, traductor, ensayista, novelista, crítico José Emilio Pacheco (Ciudad
de México 1939) docente en la Meryland University, Estados Unidos, es ya
muy galardonado y reconocido en su país ha obtenido entre otros estímulos
en su país: el Premio de Literatura y Periodismo, el Aguas Calientes , el Xavier
Virraurrutia, el José Asunción Silva , en (2003) el Octavio Paz como en Chi-
le que obtiene (2001) el Premio José Donoso ; y el Alfonso Reyes , ambos en
(2004) como el Primer Premio Pablo Neruda La gran mayoría de las otras
acciones y espectáculos que se han visto son de muy alto costo y de muy bajo
nivel, coincidimos con el preciso juicio de Enrique Lafourcade en 2004, que
lo define como parrandero e indica: « el obsecuente militante comunista,
como nadie vivió de rodillas, disciplinado y acrítico, ante Stalin, Mao Tse
tung y otros libertadores». Para quienes no están aburridos aún, con tanta
«Neruditis Letárgica», que ha atacado al mundo hispanoaméricano hay va-
rias antologías de su obra, entre ellas: «Obras Completas» del neurólogo
Hernán Loyola (Alianza), La de Jaime Quezada y Floridor Pérez (Andrés
Bello), José Miguel Ibáñez (El Mercurio/Aguilar), la de Antonio Skarmeta
(Planeta /Seix Barral), Óscar Hahn (Editorial Universitaria.) Varias de las
aproximaciones biográficas han sido inadecuadas, la tal catalogación del vate
como: «el portavoz de los oprimidos, de los sin mujer y de los sin casa»,
parece poético pero no exagerado considerando que tuvo varias. O para los
disidentes o más radicales, se recomienda la opinión del columnista Estephen
Schawatz «Bad poet, bad man» en revista norteamericana The Weekly Stan-
dard, en que da un certero juicio: «La verdad tiene que ser dicha, Neruda fue
un mal escritor y un mal hombre. Él fue él más grande poeta del siglo XX,
porque fue estalinista en el momento preciso, y no por su poesía que es vul-
gar». O bien se pueden registrar algunas ediciones culinarias, con sabor a
platos típicos. Está en ésta breve lista el esfuerzo documentado de César Soto
Gómez, edición que incluye el trabajo con el pintor Nenesio Antúnez en 1973.
Sobresale el didáctico texto poético de Cristián Arregui Berguer (2004.)
«Facies Nigra, Vida y muerte de Pablo Neruda». Jemmy Button Editores,
Santiago. Treinta ejemplares numerados.
La saturación de la imagen nerudiana, en sus celebraciones, la heren-
cia, los herederos y la Fundación, se recomienda para ello, el artículo de
Marcela Escobar: «Reyes sin Corona» en que trata sobre los herederos por el
lado de la familia Reyes, otra interesante puerta sin abrir, por ahora. (157.)
(158.) (2002.) Waugh, Carmen. Las Últimas Noticias de 15 de noviembre, página 174.
(159.) El periodista Darío Carmona da otra parte de la historia de la inmensa amistad de
Roberto con Salvador, comenta que al salir elegido de presidente recibe un telegrama en noviembre
de 1970: «No hagas nada hasta que yo llegue. Matta» la respuesta llega enseguida: «Te espero.
Salvador».
(.) Carmona, Darío. Roberto vino conversaron largo, ya se está planificando el Gran Con-
greso Cultural, interrupto por el agitado desbande de sus miembros. En «Matta extremista con
brújula» en Revista Chile Hoy publicada en diciembre de 1972, páginas 24 y 25. Con unas simpá-
ticas fotografías de Armido Cardoso. Una de esas fotografías en que aparece Roberto con Germana,
otra con dos dibujos de Roberto uno de ellos una cara sonriente graficada sobre su propia rodilla.
Otro con una caricatura auto dibujado como un alado ángel con una brújula en la mano que explica
el título del reportaje y el rápido boceto del Canciller Clodomiro Almeyda.
En la crónica se reproduce la ágil mente, lengua, humor del artista su trabajo práctico e
ideológico, hecho presente en su lenguaje poco habitual como variar lo invariable. «Joderse y tra-
bajar, estar en constante revolución», se define como un constante trabajador más que como un
pintor.
Darío comenta que se ha encontrado ya varias veces en diferentes paí-
ses en las mismas circunstancias que los unen ideológicamente en París, en
la Habana. «Dar a ver» y en ese sentido ha propuesto: «Es más pintor un
individuo que, da a ver, como Freud, Einstain o Marx». «Que no es comunis-
ta por creer en la propiedad privada ya que esta dura más que el propietario».
(160.) (161.)
Los Polos Magnéticos. Algo que no se puede dejar de citar es su co-
mentario respecto a los lugares y sitios geográficos con magnetismo: «Hay
sitios que son polos magnéticos culturales: Mesopotámia, Egipto, Grecia,
China, México, entre otros. Centros que han dado gran importancia a la vida
social, a la vivencia en común, a esas cosas que se llamarían solidaridad. Del
otro lado los bárbaros que tienen el poder, los intereses económicos, indus-
triales, que son indiferentes a esa vida social y que hacen que los centros
magnéticos estén desprestigiados, como lo está el artista frente al economis-
ta... Todos somos capitalistas si queremos inaugurar otro mundo, otras rela-
ciones, tenemos que desgajar la contaminación. Todo esto trató de expresarlo
en una familia de frases que yo llamo «La morfología-psicológica». Casi siem-
pre tratamos de representar las formas de las cosas y la forma es sólo un
momento de la historia de las cosas...«. (162.)
A la pregunta de la maestra Tibol sobre: «¿Cuál es el arte que le inte-
resa a Matta?»... Ya ha pintado un óleo sobre El Arca de Noé. Le responde
con su constante dominio metafórico, en este caso con una cita bíblica...
«El que yo llame el arca de Noé, el que le dé valor a las diferencias y
no a las identificaciones, mientras más distintos se expresen los seres más
rica es una sociedad. En el mito de Noé no sólo se salva el hombre sino todos
los animales. Y es justo porque somos seres de una zoología infinita. A mí
me interesan los museos del hombre donde todas las artes se encuentran sin
alguna disonancia. Yo cambio la partícula por su infra para que se entienda,
que no se trata de un estado, de una escuela, de una manera o de una estética,
se trata de patear al ojo para que vea, mas no sólo al ojo de la cara sino al que
se aferra a las apariencias. Ese ojo que dice: -¿ves lo que quiero decir?
Ese ojo que con un centro magnético en Francia y otro en la Revolu-
ción Rusa, los surrealistas quisieron formular en 1923 con un movimiento
proletario a la política y a la economía». A la maestra Tibol, debido a sus
juicios certeros, emitidos hace tantos años, se ha incluido en la lista de los
críticos visionarios. Que con su estilo, de didáctico encanto descriptivo, se
refiere al físico del maestro y la llegada del fotógrafo del diario, el pintor
reitera su ya logotípica pose, de manos sobre la nuca. Logra una sombra que
se transforma en ojo-pupila, los brazos que se multan, transforman en aper-
tura palpebral. Toda una imagen que se reproduce en catálogo de la exposi-
ción en México, en fotografía impresa sobre papel de arroz (diamante) con
técnica de fotoquemada , en 1991, en Chile, se ocupó esta misma imagen en
fondo blanco y sobre éste, rojo y verde.
Expone en México un total de treinta telas de gran formato que inclu-
yen las seis telas de veinte metros de largo, que describen escenas del texto
del poeta colombiano Jorge Zalamea; su amigo que muere en 1969.
Conveniente es recordar que con la misma motivación, él realiza estas
telas y también una serie de 125 litografías, editados por la señora Carmen
Waugh, en 1975 en Madrid. (163.)
Los textos del catálogo anterior son reescritos por Roland Sabatier y
Georges Visat, en el Catálogo Razonado de su Obra Gráfica 1973-1974.
Se exponen sus obras en la Galería de Andrew Crispo en Nueva York,
la muestra se denomina: «El Mundo Totémico de Matta» desde el once de
enero al 15 de febrero de 1975. Entre ellas el dibujo: «Let´s Re-Conditionate»
(1951, de 24,8 por 31,8.) Realizado en lápices de colores y mina de plomo,
firmado y titulado abajo al centro, hoy en Santiago de Chile. (164.)
Ese mismo 1979, se remata entre el seis y siete de septiembre en San-
tiago de Chile, en casa de remates de Juan Salinas Lyon la interesante tela al
óleo de Matta: «Kali dos copio» firmado a la izquierda abajo proveniente de
Galería Central de Carmen Whaugh.
Es significativo el Encuentro de Cultura chilena / Solidaria de hom-
bres de ciencia, políticos, artistas, músicos exiliados en Europa. Se reúnen
en Polonia en THORN, (Thorúm) ciudad natal de Nicolás Copérnicus (cientí-
fico del siglo XV) en que participan con ponencias Julio Cortázar, (Volodia o
Valentín) Teitelboim. Allí asiste Carrasco Pirard, exiliado en País desde el
1973 al ‘88, conoce y establece solidaria amistad con Matta, es en el mes de
mayo de 1979.
Roberto titula su poética ponencia como: «Sin miedo abrir el verbo ojo
al infrarrojo».
En el segundo texto de Eduardo Carrasco, describe ese encuentro suyo
con el maestro ese 1979 en Polonia: «Llegó al evento montado en una vieja
bicicleta y ante la mirada atónita de todos los asistentes dio una vuelta olím-
pica alrededor de la imponente mesa en que estábamos reunidos, saludándo-
nos a todos con su sombrero». Renglones más abajo él agrega, además, que
Matta no tiene el menor sentido de las formalidades. «Ponía las cosas patas
para arriba y nos descubría una verdad simple, pero difícil de asumir: La
cultura como la finalidad de la política. Eso era lo que él llamaba, «la gue-
rrilla interior», idea que por supuesto los políticos jamás comprendieron y
que jamás comprenderán». (165.) (166.) (167.) (168.)
1980. El paralelismo con otro gran artista de Iberoamérica.
Wifredo Lam, (es seis años mayor, según algunos), o nueve años, dato
más preciso, según otros historiadores, en todo caso, mayor que Roberto,
ambos latinoamericanos, los dos residieron en sus inicios en Madrid, amal-
gaman la experiencia europea con la simbología mágica-religiosa de sus paí-
ses de origen, ambos luego de una trayectoria ambos, de carreras paralelas,
reciben el Premio Marzotto , entre otros premios comunes. Los dos sienten la
motivación del Arte Africano en que se sintetiza, sincretiza con los elemen-
tos de la cultura europea, radicados ambos por algún tiempo en Nueva York y
luego en París, sus importantes encuentros con Los Grandes Monstruos como
Picasso y Breton. Roberto y Wifredo, admiran y apoyan la Revolución Cuba-
na de Fidel Castro. Ambos son ágiles dibujantes, ceramistas, gráficos exper-
tos en ilustrar los textos de Breton y son prolíficos pintores, la similitud de
tener talleres en París y en Italia, de exposiciones con los mismos galeristas
colectiva e individualmente y de estas dos maneras parecidas y diversas, a la
vez, han aportado sangre joven, renovado el movimiento surrealista, con sus
surrealistas vidas y significativas obras. En 1981 en Alemania La Fundación
Heltland, otorga su premio anual para Roberto, informa El Cronista Domini-
cal. Los dos se casan y se separan en varias ocasiones, sus viudas los sobre-
viven y son artistas con cierto éxito.
El once de septiembre de 1982, fallece Lam en París. El once parece
estar presente también en la numerología mágica, incluso en la muerte de
Wifredo, o el suicidio de Salvador Allende al año siguiente en Santiago de
Chile.
En noviembre de ese mismo 1982, se publica el libro de Alfred Jarry
(*) con ilustraciones de Matta, son reproducciones en aguafuertes sobre Ubu
Roi , que se comenta en el capítulo de su obra gráfica.
Expone en el Rose Art Museum, en Waltham, Massachussets, Estados
Unidos desde allí, proviene la publicación de la entrevista de Nancy Miller
(1982.) Ese año los Estudios Riverside, en Londres presentan una exposición
de pasteles y grabados inspirados en «La Tempestad» de William Shakespeare,
donde intenta crear un paralelismo con la epopeya precolombina. Interesante
recordar los inéditos vestuarios credos por Roberto para los personajes de la
obra: «Noche de reyes», también de Shakespeare, en Santiago para su amigo
el dramaturgo Pedro Orthus (*) y el teatro chileno en su estadía y primer
viaje en 1948.
El Verbo América de Viaje. 1983 / 1986. Se organiza en ese ´83, una
gran retrospectiva suya en los museos de París, Mannhein, Milán. Luego
permanece en Valencia y Barcelona, desde septiembre a octubre, bajo el títu-
lo: «Mediterráneo y Verbo América». Esta muestra se presenta más tarde en
el Palacio de Cristal en Madrid y en el Museo de Bellas Artes en Bilbao,
luego viajan en una itinerante por Valencia, Barcelona y a la Bienal de Cuba.
Con el nombre genérico de Verbo América crea: «El Mediterráneo es el Ver-
bo América» es una gran tela de 1981, (199 por 298 cms.), y una gran serie
de grabados al aguafuerte, una serie completa de ellos participan en la Bie-
nal de la Habana.
Hay también, una gira itinerante simultáneas de varias exposiciones a
partir de 1983 / ´94, incluida la muestra de Islas Canarias. Con ese nombre
se realiza una numerosa serie de litografías una de ellas de 1984 es adquirida
por el Museo de las Américas de Washington.
Hay también unos pasteles, con poemas, como unos murales en cerá-
mica, con una iconografía común. La reproducción de la tela en particular
participa en la edición de 1992: «Cosmo Now», realizada en Turín por Edito-
rial Nuevo Eri, página 21, en cada catálogo «Matta» donde se realiza la mues-
tra ese 1983. La tela se muestra incluso en Santiago de Chile en 2000, catá-
logo página 44.
En Santiago en mayo de 1983, se organiza la muestra: «50 años de
Plástica en Chile, de Matta a nuestros tiempos». Se exponen entre otras obras
una tela suya de un coleccionista local: «América nace». Obra que pertenece
anteriormente a Mario Matta Echaurren, da cuenta Teresa Casuso. (1969.)
«Lo que es y ha sido el arte». R. Vanidades Continental , año 09, número 14,
/14 de julio. (169.)
Roberto, da inicio a una serie de dibujos, y grabados sobre Don Quijo-
te, de ella dona ejemplares al Museo de la Solidaridad en Santiago denomi-
nados (¿Don Qui?)
1984. Otra vez en el invierno en México, el once de enero, se expone
su obra gráfica, en el Museo Alvar Carrillo Gil, en San Ángel en el D. F., un
total de 112 grabados, diez aguafuertes de la serie «F M R», (1968) de la
serie «Una temporada en el infierno», (1977.) «Las aguas del Arno» (1976.)
Y «El corazón es un ojo» (1981), dan cuenta Alejandro Acevedo Valenzuela y
Víctor Madgaleno en diarios locales.
Ese año ´84, participan sus trabajos gráficos en una exposición, con
técnicas al pastel, pintados el año anterior, titulada: «Verbo América», en el
Museo de Bellas Artes de la Habana, como parte de las celebraciones del
aniversario XXV de la Revolución Cubana.
Ese mismo ´84, en marzo, con el mismo motivo de celebración del
triunfo cubano, se publica en la Habana, Cuba la serie de entrevistas de va-
rios días, dadas por Roberto a Lisandro Otero en 1975, en Londres. Con di-
bujos especialmente para la edición. Es importante esta publicación ya que
es una de las entrevistas más fidedigna, salvo lo del nombre Sebastián y la
cronología dada por el entrevistado, sale de Chile en 1935.
De aquellas fuertes preguntas de Lisandro y las inteligentes declara-
ciones de Roberto, significativa es aquella que indica: «Yo te diría que surjo
de una familia mitómana que se contaba cuentos a ella misma sobre los pe-
ríodos en que se había ejercido el poder, según el alcance de su memoria,
desde la conquista, pasando por la colonia hasta la república… Yo no tengo
manera de saber lo que realmente hizo mi familia.» (170.) Ahora este texto se
le recuerda con significativa precisión y objetivos detalles, que es lo que hace
parte de su familia. Con los recuerdos entregados a Paul Haim, en 2001, se
complementa la historia personal con los detalles faltantes.
Premios en España. Matta recibe La Medalla de Oro de Las Bellas
Artes Españolas. Esta condecoración le es entregada por el Rey Juan Carlos
de España. En un acto celebrado en el Museo del Prado en Madrid ese 1985,
en octubre. Por especial encargo de la Reina, el gobierno español adquiere la
gran tela que está en la colección del Centro de Arte Reina Sofía de Madrid:
«Munda y desnuda la libertad contra la opresión», (200 por 240 cms.) Él
obsequia en vida una serie de grabados de la muestra: «Matta estampas y
poemas» Casi un centenar de obra gráfica de los periodos 1970 al 1999) que
luego Germana, su viuda amplía ella obsequia además, unas telas en el 2003.
(171.) (172.)
1987–1988. En agosto de ese 1987, Paul Haim Chamin, lo entrevista
en Tarquinia trata de responder algunas interrogantes entre ellas: ¿En qué
consiste Matta? En qué consiste su obra escultórica en bronce, respuestas
que publica en 2001, en su ensayo en París. (173.)
La obra de 1944 al 1948, está totalmente relacionada con la obra de
los surrealistas y con la de Matta, se aprecia al aplicar una cuadrícula a los
trabajos de Gorky, aparece la distribución de zonas y personajes, la línea de
horizonte, como los espacios sin saturar de elementos, los blancos creativos,
son luego coloreados con rápidas pinceladas, dejando entrever el fondo de la
tela o del papel crudo.
Premio en Santiago de Chile. El 27 de agosto de 1990, se le otorga el
Premio Nacional de Arte, en la República de Chile a los 79 años de edad y se
le asigna un emolumento vitalicio de mil dólares mensuales. Y por una vez,
la suma de $ 4.342.975, fondos que administran la sección de contabilidad
del Museo de Arte Precolombino, mediante un convenio establecido con él y
con su amigo y ex profesor, Sergio Larraín García-Moreno.
La idea o sugerencia de reconocerlo con el Premio Nacional de Arte
mención Pintura en Chile, sugerida dos años antes, en el texto de (1998.)
Galaz, G. / Ivelic, M., «Chile, Arte Actual». Editorial Universitaria, Univer-
sidad Católica de Valparaíso. La postulación es presentada y rechazada va-
rias veces. Finalmente surge de la Corporación Cultural Claudio Arrau por
Oscar Agüero Woods y por Genaro Prieto.
Se adjunta fotocopia del decreto, firmado por Patricio Aylwin Azócar,
Presidente de la República y por el Ministro de Educación Ricardo Lagos
Escobar, el premio no se entregó personalmente sino a un representante, se
inicia y funda con ese dinero El Fondo Matta formado inicialmente por la
suma de $ 4.342.975, más doce mil dólares por año. Es interesante la no
despreciable suma acumulada desde agosto de 1990 a noviembre del 2002,
doce años, que nunca Matta quiso recibir, con ese dinero se crea El Fondo
Matta, se establece en ese Museo de Arte Precolombino. Es entregado por la
Tesorería General de la República, les envía mensualmente el cheque de su
renta vitalicia, hasta su muerte en noviembre del 2002. Informa Julia
Arriagada, personal del mencionado Museo.
Arte Estado, Arte Mercado en Santiago de Chile. Alfredo Joselyn-Holt
escribe hace un recuerdo muy real del artista y de paso por el país, da un
juicio acertado de su obra y de la siutiquería que ocasiona el continuo paso
de sus telas como inversión. (174.)
En 2001 en Biarritz, se edita también en francés: «MATTA Agiter l´oeil
avant de voir». De Paul Haim Chamin, coleccionista de obras de Arte Con-
temporáneo, dueño de una galería, con Dominique en Nueva York, es un en-
sayista, comisario, curador de exposiciones de arte, su apologista, entrevis-
tador, su texto publicado el veintiocho de septiembre, con recuerdos y diva-
gaciones entre otras materias, gran amigo de pintores como Soulage y Matta.
Desde 1990, Paul, se ha consagrado a la escritura, vive en el Sud Oeste de
Francia.
En enero del 2002 se terminó de imprimir el Texto: «Tentativas sobre
Matta», de cuatro docentes del departamento de teoría de la Facultad de Ar-
tes de la U. de Chile. (175.)
Indican una de sus constantes: el espacio / tiempo, nuevas lecturas de
su obra escultórica a la luz de una renovada bibliografía tomada por cuatro
didácticos docentes, lo que le da una significativa diversidad, bien lograda
ha parecido la visión de María Elena Muñoz en su estudio, línea de tiempo,
de la oposición de Eduard Hopper y su esfuerzo por mantener la figuración
en su imaginario, interrumpido por la naciente Escuela de Nueva York y sus
partidarios, interesante el trabajo sobre la Escuela del río Hudson: Integrado
por los paisajistas del siglo XIX románticos paisajistas, al estilo de los ale-
manes, de Novalis y sus contemporáneos impregnados con una mesura
neoclásica.
Guadalupe Álvarez de Araya, da una lectura de los grandes transpa-
rentes, al mejor estilo de Panofsky con su método iconográfico, encuentra en
Ovidio, en la mitología en general y en el mito de la piedra filosofal. Una
lectura clara dando una revaloración a las motivaciones del mundo antiguo.
Al mundo de las ciencias ocultas, por algo nuevo del planteamiento de
Rosalind Krauss, lugar común con esta investigación en la obra de Alberto
Giacometti: «El objeto invisible», el Mito en ambas investigaciones con di-
versos resultados enriquece el contenido. Sólo algo que se recomienda, co-
rregir en su página 82, incurre en una imprecisión de fecha al localizar una
anécdota de Roberto en 1934. Él llega a La Ciudad Luz en 1935, le comenta
a sus amigos Otero y a Carrasco.
... Matta, pasa temporadas de verano en sus residencias de París, Lon-
dres, Italia: en Cerveteri y Tarquinia especialmente, donde está su casa refu-
gio, cada una de esas casas adaptada para la constante creación... vive en
París durante el invierno y descansa en Tarquinia, durante el verano, acom-
pañado de Germana, quien administra su tiempo… la gran propiedad de nue-
ve hectáreas, está distante a noventa y seis kilómetros de Roma. Él la llama-
ba La Bandita . En la cúpula del santuario hay un escudo de la congregación
de los Pasionistas. La capilla es construida entre 1765 al 1769 por San Pablo
de la Cruz, Roberto le agrega varias chimeneas en el salón y los dormitorios.
El inicio del fín. En enero del 2002, Matta sufre una preocupante caí-
da, poco se divulga el accidente…
El viernes primero de marzo de es mismo año, en Santiago e Chile, se
inaugura una exposición de catorce obras gráficas, incluidas los grabados
traídos por Germana en 2000, preciados obsequios del maestro para el Mu-
seo de la Solidaridad. Se incluyen tres carburundum: «Estrellas de los Jardi-
nes»; «El huevo del verbo negro» y el otro en fulgurante rojo «Perser
L´invisible o Cortar lo invisible», llegados hace poco al acervo y acompaña
la muestra la tela: «Hagámosnos la guerrilla interior para parir un hombre
nuevo».
En julio del mismo año 2002, Matta, se hospitaliza tres semanas… no
hay informes aún al respecto, nada se filtra del hermético circulo que lo pro-
tege. (176.)
En la visita oficial del Presidente de la República Lagos, su actual
esposa la señora Luisa, el embajador chileno en Italia el señor José Goñi en
visita oficial, acompañados de Manuel Basoalto Miller, presentan los planos
del Proyecto regalón del Presidente, para celebrar el Bicentenario, La Plaza
de la Ciudadanía, con tres subterráneos, piso /techo transparentes de cristal,
fuentes y espejos de agua, hundimiento de la Alameda para dejar una vista
aérea, para no ver las 1660 buces que pasan por cada hora frente al neoclásico
palacio, muestran un gran plano de traslado de la tumba de B. O’Higgins con
la llama de la libertad, en otro lugar, menos protagónico.
El plan contempla un gran restaurante con comida macrobiótica, ve-
getariana y un centro de artesanías en cobre y lapizlázuli, una biblioteca con
textos locales, una pequeña sala de proyección de cine nacional y su cinética
con archivos. Dos salas para exhibiciones de Arte Latinoamericano Contem-
poráneo, una de ellas para la colección de pintura y escultura local, cada una
de 18 x 35 metros, gran sala de lectura para investigadores, historiadores,
gran auditórium para 225 personas, con los más sofisticados equipos de aire
acondicionado, traducción simultanea y centrada en lo audiovisual, confe-
rencias interespaciales, etcétera, un amplio auditorio, dos cafeterías, decora-
das al estilo minimal, entre otras propuestas primitivamente se le llama Museo
Internacional de las Culturas, en los planos figuran Cristián Undurraga,
Undurraga y Davés, Ltda. Matta se estimula ofrece una gran donación que
pareciera no se oficializa por parte de su esposa y representante.
En setiembre 26, del 2004, El Mercurio , publica algunos cambios en
los objetivos del proyecto y aparece como Centro Cultural Palacio La Mone-
da (CCPLM.) Con varios cambios en la ocupación específica de los espacios
se deja de lado uno de los objetivos preservar el patrimonio nacional, alber-
gar la donación ofrecida al Presidente y al embajador por Matta. «El Minis-
tro de Cultura José Weinstein Cayuela, sueña con instalar allí un archivo
cinematográfico nacional.» El tan mentado Museo Matta pasa al olvido, nada
se ha sabido de su electa directora y de la ocupación de la Posada del Corre-
gidor, pequeña casa colonial de dos plantas, administrada por la Municipali-
dad de Santiago.
Albert Tidy. Hay que señalar que ya hay una interesante maqueta pro-
puesta por Albert Tidy, presentada en la Bienal de Arquitectura da cuenta R.
Diseño número 22, comenta Sonia Rabagliati, página 80, foto número 04.
En noviembre quince del 2002, con motivo de los cien años del perió-
dico Las últimas Noticias en Santiago de Chile, en su página 174, de Cultu-
ra. En su recuento de reportajes y personalidades se incluye al maestro, da
hincapié a su lenguaje de palabras soeces, su pintura que es lo que queda es
lo que se analiza en las siguientes páginas. (177.)
EPILOGO. Con gran impacto emocional hoy sábado veintitrés de no-
Pablo cargando el féretro de su
viembre, se sabe de la muerte del maestro, ocurrida ayer viernes veintidós, a padre
las veintidós hora italiana, del 2002, producto de una descompensación ge-
neralizada, en el hospital de Gensano a unos treinta kilómetros de Roma,
San Paolo de Civitavecchia … a setenta kilómetros de Tarquinia.
Por resolución especial de la alcaldía de Tarquinia se le sepulta en su
residencia, se reciben condolencias de todo el mundo entre ellas las de
Dominique de Villepin, la Ministro francesa de Asuntos Exteriores, como las
de José Goñi, Embajador de la República de Chile en Italia.
No hay palabras … que descanses en paz, te esperan tus parientes, tus
amigos que parten antes que tu.
Se espera que algunos al menos estén ya saliendo del purgatorio, para sus restos
reunirse en el más allá. Por fin comprueba la eficacia de la comunión de los
Nueve Viernes Primeros y la existencia de La Indulgencia Plenaria, como la
sentencia Muerte, Juicio, Infierno o Gloria.
Ramuntcho su hijo describe por mail o correo electrónico desde París el
funeral de su padre, en El Mercurio del jueves 28 de noviembre del 2002,
sección Pido la Palabra , se reproduce:
Fue un día sobre martes.
Todo el mundo estaba sin actitud, sin máscara,
Todo el mundo era justo.
Justo humano
Justo tierno
Tierno el uno hacia el otro
Ala escucha
Singular luego complementario
A la escucha del respiro de la tierra
A la escucha de la onda tan frágil del viento que acaricia los montes,
los valles y las ciudades.
A la escucha de las corrientes del mar que acaricia los abismos.
A la escucha de las palabras que acarician las orejas.
A la escucha de los presentes...
En la pequeña iglesia las palabras eran justas y tiernas.
Un día martes sobre el martes.
Un martes sobre la tierra.
Gracias, gracias por vivir con gracia.
Ser chileno es una energía.
Lo chileno es un verbo que (se) conjuga en todos los tiempos.
A cada uno le toca dar a este verbo el sentido que le conviene.
El estado de Chile decreta tres días de Duelo Nacional.
Sus exequias se celebran por el obispo de Tarquinia, en la iglesia de la
Anunciación, sepultado sus restos en su casa taller de Tarquinia. (178.)
El tres de marzo del 2003, se termina de revisar el texto lanzado hace
pocos días: «Autorretrato. Nuevas conversaciones con Matta». De E.
Carrasco, transcripciones de las cintas por María T. Humeres, con 394 pági-
nas, formato de dieciséis por veintiún cms. Que reproducen textualmente las
entrevistas desde 1982 al 1985. Es su tercer libro sobre el tema, con similar
método de conversación, lamentablemente como única fuente fiel, la memo-
ria del maestro ya está agotada, su insistencia hace que el mito perdure.
El músico, filósofo amigo del maestro por años, E. Carrasco, divide su
texto en cuatro partes los actuales contenidos, editado por Lom , en Santiago
de Chile. Luego de comparar y actualizar sus notas se incorporan al presente
estudio, ya concluido en lo fundamental de su esquema inicial.
Da cuenta del texto, de la inauguración de las ochenta obras del Museo
de Artes Visuales.
De la futura exposición, de veinticinco obras en gráfica de Roberto en
La Posada del Corregidor, confirmando el «vamos» del proyecto de Museo
Matta en Santiago, comenta de la curadoría a cargo de su futura directora
ejecutiva y de arte María José Fontecilla Waugh.
Se debe agregar el cuarto evento el lanzamiento del número especial
en homenaje a Claudio Arrau en el centenario de su natalicio, con texto del
refinado y entendido, ex periodista, de El Siglo, Luis A. Mancilla y AAVV
todos «compañeros, ensayistas, escritores» para homenajear, supuestamente,
la memoria Matta, de pasada. (179.) Una reedición de textos de quince catálo-
gos archi conocidos, treinta y cuatro páginas con treinta y una fotografías,
en blanco y negro que no apoyan los textos. Lo nuevo, un aporte, cuatro
fotografías de la infancia, inéditas del baúl del recuerdo de su hermana Mer-
cedes, es la menor de los hermanos Matta Echaurren.
La pregunta eso es un merecido homenaje, al máximo valor de las ar-
tes visuales de Chile. El eufemismo como forma literaria existe en
Latinoamérica, Chile se lleva el primer lugar. Bueno, viene otra edición en
futuro, oportunidad para un merecido homenaje.
El dieciocho de marzo se lanza la Revista Universitaria número 79,
del Centro de Extensión de la PUC, con un avance de esta investigación con
parte del contenido del archivo del primer capítulo, con diez fotografías in-
éditas del archivo personal del autor, el profesor M. Laborde hace un peque-
ño avance de la vida del ex alumno de esa católica y pontificia, casa de estu-
dios.
El 29 de mayo del 2003, se inicia una serie de homenajes en Santiago
para Matta y se agrega un discutible homenaje a la tercera esposa de una
serie de diez parejas suyas, la señora Delia del Carríl, tardía integrante del
Taller 99 en gráfica, con la participación de obra del artista Nemesio Antúnez,
y de su bien agradecida amiga de por vida, la pintora española Roser Bru
Llop, radicada en Santiago de Chile desde 1939.
Durante junio se realiza un ciclo de seis mesas redondas, para tratar
de justificar el homenaje de los agradecidos viajeros del barco Winnipeg, por
la influyente influencia de Delia y Pablo. Vano intento, la verdad triunfa
sobre el insostenible nuevo mito. El estudioso ensayista del norteamericano
Stephen Schwartz, tiene una opinión muy opuesta a su trabajo de salvataje, y
al valor de su dispar poesía, opinando que su fama radica fundamentada en
el Premio Stalin de la Paz otorgado en 1953, señalándolo como un soviétic
bluff.
La autonomía de Matta, es sólida no necesita de su madrina Delia pare
llegar a ser artista ni menos relacionarse con los intelectuales en sus co-
mienzos. Los frecuenta antes de conocer a Delia en 1937, en España en el
departamento de Carlos Morla y de María Vicuña, lugar que frecuenta Ro-
berto desde la Navidad de 1935.
Curioso el vano intento de aumentar el prestigio de la pobre señora
Delia que en vida es sencilla, trabajadora como hormiga, cariñoso nombre
que le dan sus amigos, entre ellos el pintor perteneciente al grupo
Montparnasse, Isaías Cabezón (*) y tan mal pagada por Pablo, el donjuanesco
poeta, que la abandona a su suerte. Siempre en busca de nuevos amores para
motivar su poesía.
Ella es ayudada generosamente, desde su llegada a Chile, en sus últi-
mos años especialmente, que pasa viviendo de milagros, con la venta de sus
trabajos adquiridos por sus amigos, coleccionistas y protectores incondicio-
nales.
La tal inmensa amistad de Roberto con Delia, queda disminuida al
recordar la Galería de Arte El Sol de bronce, que Delia instala con sus ami-
gos Guillermo Nuñez y Delia Solimano. Matta jamás expuso en ese lugar, el
hecho refuta esa amistad.
El anecdótico y nimio encuentro, un simple comentario de la conve-
niencia económica de que Matta participe como asistente de arquitecto por
seis meses, en el pabellón, no merece más preocupación, es parte de la pe-
queña historia, el encuentro de ellos es en París en 1937. Mayores datos de la
época los dan varios textos sobre el vate son: «Neruda Total», de Eulogio
Suárez (1994), o «Los Amores de Neruda», de la investigadora Inés María
Cardone, un magno libro. Unos recientes y recomendables: de Julio Gálvez
Barraza. (2003.) «Neruda y España». Ril Editores, Santiago diciembre, como
el poético trabajo del mexicano Rafael Vargas Escalante. (2005.)
Colección gráfica Dupont-Visat, en Santiago de Chile.
El 04 julio del 2003, se inaugura parte de la obra gráfica del maestro
en la colección Dupont-Visat, de París, son 86, piezas en pago por el trabajo
allí realizado, desde 1950 al 1992.
La muestra es patrocinada por la Ley de Donaciones obtenida por el
Museo Nacional de Bellas Artes, financiada por la Fundación del BankBoston.
En su primera parte consta de veinte grabados sin numerar, fuera de comer-
cio, todos firmados, de pequeño formato, cuatro textos entre ellos: «Ubu Roi»
del escritor Alfred Jarry, conocido inicialmente como Les Polonais, publica-
da por primera vez en 1896, en Les Éditions du Mercure. Costa de dibujos y
diez grabados de diversas técnicas, como aguafuerte y aguatinta.
También se exhibe el libro-objeto, realizado en sistema braille «El
Corazón es un ojo», título que se da a la exhibición en Santiago, dos escultu-
ras con trabajos experimentales, en cubos pequeños de acrílico y uno de ellos
con dos figuras en bronce.
Es montada en el hall de entrada del primer piso, del edificio corpora-
tivo, transformado como momentánea sala de exposiciones del BankBoston,
junto a las cajas de recepción de dineros, siempre saturadas de público, o
clientes que pasan sin entender, esta inusual y ecléctica decoración.
A la muestra de gráfica, se le agrega a pie forzado dos formas cerámi-
cas, un jarrón y un plato, una pequeña pieza de bronce, depositadas en el
suelo apiladas, sin iluminación adecuada, con un gran sillón de acrílico do-
rado, «Alidor» con un cojín rojo con forma zoomorfa, de un escorpión, pro-
venientes como regalos de Roberto, actualmente en la colección del Presi-
dente, lamentablemente tapando una gran fotografía del conocido grupo
surrealista, en la que se incluye al joven Matta.
Vinculación ninguna. No se ve el vínculo de la imagen y la palabra
planteada utópicamente por el valorado cineasta y nexo entre los propieta-
rios y los auspiciadores.
Lamentablemente mucho despliegue y un pobre montaje, con textos
que nada aportan en el catálogo, en conversación con el curador, comenta
que fueron podados por imposición del diseñador del pequeño catálogo y del
desplegable con forma de cubo desplegado y que la otra parte de la obra parte
de los grabados traídos se exponen en otro lugar de la ciudad.
Cinco vitrinas mal dispuestas completan el recorrido, que finaliza con
una obscura serigrafía, sobre los médicos brujos, firmada y de la cual se han
realizado cincuenta ejemplares.
Demuestra que luego de la muerte del gran pintor, todo se ha
sacralizado, llegando a decir en los medios, que estos son «los tesoros ocul-
tos de Matta». Traer los tres metros de grabados y mostrarlos doblados, tapa-
dos unas hojas contra otras es penoso, eso no es un montaje adecuado.
Se planteó como un paso obligado en el momento de rendir un home-
naje al pintor, malos pasos, desde julio al diez de octubre.
La gran obra de Matta es su pintura. Ausente en la muestra.
Interesante mostrar su labor con los editores George Visat y su yerno
el artista Albert Dupont, trabajos menores que no hacen agitar el ojo, antes
de ver ni la percepción de su palabra unida con la imagen.
No hay un aporte nuevo al conocer esta colección privada de gráfica.
Nada se descubre, ni nada se profundiza en relación de las crípticas imáge-
nes, su sentido y las palabras que continúan sin traducción son aún incom-
prensibles.
Su intenso trabajo en el taller, ya como miembro del grupo surrealista,
su trabajo a la par con Magritte, Picasso, Dalí que también desarrollan la
palabra y la imagen, poco se ha resaltado en la muestra. El gran acercamien-
to orgánico a las relaciones entre la imagen gráfica y el discurso poético del
creador, la patafísica presente en cada obra, nadie comentó su presencia, los
trabajos de los sábados para niños, es una broma, ni visitas guiadas ni talle-
res. Ni que decir de las tres conferencias organizadas por la Corporación de
Amigos del Museo de Arte Contemporáneo, en septiembre en el hall del ban-
co.
Una corta visita realiza Germana Ferrari en Santiago de Chile, asiste
a la entrega de Premios Nacionales en diciembre del 2003. Ocasión en que
lanza un libro sobre su marido «Matta en el púlpito».
2004. Galería Praxis en Vitacura, Santiago de Chile, expone una es-
cultura en broce vaciada a la cera perdida, y doce grabados entre ellos: «L´Ame
du Tarot de Théleme» (aguatinta de 1944), y el ó/tela: «Eros Enfant» de 1985.
Informa R. Miranda (2004.) «Exhiben grabados de Matta sobre La Odisea».
La Tercera de la Hora, Santiago, lunes 26 de febrero, Cultura, p. 33.
«Vintage Matta»,grabado
expuesto GaleríaPraxis,
Y S/a.C., en la revista Mundo URBÁNIKA , «Vintage Matta», (mayo 2004
del 2004, páginas 04 y 05.) Da cuenta de obra gráfica: «Une Saison en Enfer»,
(grabados de la serie «Centre Noeds» de ´47), y grabados de la serie
«L´Ergonaute, de Homere III». (1994).
París, 2004. «Débout d´un Noveau Monde». Desde el 19 mayo hasta
el 19 julio, en París.
Exposición de 11 valiosos ó/tela y 47 logrados dibujos que abarcan
desde 1936 al ´44, en la Galería de Olivier Malingue, París.
MATTA AU MILEU DES FAUVES. Noviembre mes de Matta. El 11 su
cumpleaños el 22 su segundo aniversario luctuoso.
En Santiago de Chile se inaugura la muestra colectiva, con 30 obras
de artistas nacionales, una brasileña y dos artistas mexicanos, participan pin-
turas, gráfica y esculturas. Alrededor de su gran tela «Hagamosnos la guerri-
lla interior para parir el hombre nuevo», con obras al óleo de H. Cogollo, W.
Lam
Se realiza un ciclo de cinco mesas redondas, muestra colectiva e
itenerante y lecturas de poemas con los integrantes del Grupo Derrame inte-
grado por: Roberto Yáñez, Rodrigo Hernández, Aldo Marcelo Alcota, Rodrigo
Verdugo. Se inaugura el ciclo de exhibiciones, muestra itinerante y lecturas
de poemas, en el Museo de la Solidaridad, Herrera 360, luego en Centro de
Artes Visuales, Diario La Nación en su Galería Derrame, en el espacio del
Ex Hospital San José, hasta el 07 de diciembre.
INDICE DE PERSONAS DEL CAPÍTULO I.
Álvarez Urquieta, Luis. (1877-1945.) Importante historiador, coleccionista y
pintor.
Ariztía Urmeneta Rafael Francisco de Borja, Fermín, Nicasio padre de Ra-
fael Ariztía Lyon, Regidor, Administrador del Hospital de Quillota, Diputa-
do por Limache y Quillota (Santiago 1830-Quillota 1884.) Entre 1897 al 1900,
es además, senador por Llanquihue ente 1918 al ´24.
Arias.Virginio. (Ranquil 1855-1941.) Escultor chileno alumno de Nicanor
Plaza. Virginio realiza «El Descendimiento de la Cruz», «Hoja de Laurel» y
«Dafnis y Cloe».
Arrate, Ramírez Herminia (1895-1941) pintora quien se casa con el perio-
dista, conocedor de arte moderno y embajador, luego asume como Presidente
Carlos Dávila Espinoza.
Antúnez Zañartu, Luis Nemesio. (1917-1993.)
Antúnez Zañartu, Jaime escultor (Santiago 1923-.)
Antúnez Zañartu Enrique (1921-2000), éste sólo se apellida Zañartu viaja a
los Estados Unidos en 1942, visita Cuba y Europa entre 1944 al 1949, se
radica en París ese año y trabaja en el Atelier 17 con William Hayter.
Arquitectos teóricos y diseñadores de escenografías de vanguardia, desde los
años veinte Frederick Kiesler
Balmaceda Bello, Andrés. (1887-1968.)
Balmaceda Fernández José Manuel. (1840-/ septiembre 1891.) Presidente de
1886 al 1891, su madre y su esposa, al igual que él, son amigos íntimos de
los dueños de casa, Los Echaurren.
Barr, Alfred H. (1902-1981.)
Barros Arana, Diego. (1830-1907.)
Barrios Hudtwalker, Eduardo. (1884-1963.) Escritor/ novelista.
Baziotes William. Pintor. (1912-*0000.)
Benoît, Jean (1922-.) El artista visual canadiense.
Bianchi, Juan. (1814, padre de Víctor Bianchi.)
Brambilia, Fernando. (Milán 1770-1823.) Italiano visitante en Chile.
María Teresa Pinto es alumna del escultor Constantin Brâncusi (1876-1977)
Breton, André. (Tinchebray 18 de febrero de 1896-28 de septiembre de 1966,
París.)
Brown Cases de Ariztía, Teresa.
Brown Cases, Teresa. (1863-1951.)
Buñuel Luis (1900-1983), Cineasta autor de El perro andaluz, de 1928. La
inmensa personalidad de Salvador Dalí (Figueras 1904-1989). La edad del
oro, de 1930.
Burchard Theodor, arquitecto autor del Palacio Concha Cazotte, mandado a
construir en 1876, a solicitud de José Díaz Gana, realizado por el arquitecto
alemán Burchard, radicado y reconocido en Santiago de Chile, quien cons-
truye además a partir de 1864 la bella Basílica de El Salvador.
Burchard Eggeling, Pablo el pintor (1875-1964.) Hijo del arquitecto Theodor
Burchard.
Cabezón Isaías. Pintor perteneciente al grupo Montparnasse, (1893-1961)
Calder Alexander (Filadelfia 1898-Nueva York 1976.), Escultor. También tra-
baja en el Pabellón en 1937.
Cartier-Bresson, Henri (1908-2004) fotógrafo francés quien fotografió a
Matta, para Magnum.» Junto con
Carrington Leonora (1917-1963.)
Robert Capa en 1947 fundan Magnum .
Cicarelli Alejandro (1811-1879.) Pintor.
Cid Valenzuela Teófilo Poeta. (Cautín 1914-Santiago 1964.)
Dávila Espinoza, Carlos Presidente de la República. (Casado con la pintora
Herminia Arrate Ramírez (1895-1941, por su obra es clasificada como inte-
grante de Los (pintores ) Independientes, es nieta del héroe de la Guerra del
Pacífico, en la Campaña de Tarapacá, el Coronel Eleuterio Ramírez.) El Co-
ronel Miguel Arrate Larraín, hijo del anterior, y Delia Ramírez Molina, su
esposa, son los padres de Herminia.
Dalí, Salvador. (Figueras 1904-1989.) Pintor español.
Darwin, Charles. (1809-1882.) Quien se embarca en 1831 en El Beagle, via-
jan con el capitán inglés Robert Roy, Fitz (1805-1865.)
Darrigrande, María Antonia (1778-0000.) Se casa con Juan Quiroga y
Humeres, su hija Margarita Quiroga Darrigrande.
Del Pozo, José. (Sevilla 1757-Lima 1821.) Ilustrador grabador.
Delamotte, William. (1775-1863.) Profesor de María Dundas.
Duchamp Villon, Marcel (1887-1968.)
Edwards Ossandón, Agustín. (1808–1878.)
Echaurren Valero, Víctor con psudónimo Monsieur Raoul D´Anjou . (Veinti-
trés de diciembre de 1862-1930.) Abuelo de Roberto Matta Echaurren.
Errázuriz Isidoro (1799-1851.)
Errázuriz Aldunate, Fernando Presidente Interino de la Nación, (1777-1841.)
Errázuriz Echaurren, Ladislao. (1857-1897.)
Errázuriz, Ladislao Lazcano (1882-1941) Diputado ySsenador.
Fabres, Joaquín. Pintor chileno (padre de Oscar y Alfonso). (1864-1914 se-
gún /A. Romera o 1866-1914. Según /L. Álvarez Urquieta.)
Fossa Calderón Julio (1874-1946)
Girola, Claudio (1923-2000.) Escultor y teórico.
De Goya y Lucientes, Francisco (1746-1828.) Pintor y grabador.
Halász Brassaï, Gyula (Braso, Hungría 1899-Nisa 1984)
Herboso y España María Constanza Antonia, sus padrinos son Francisco Ja-
vier Herboso y España y Paula Recabarren y Cortés.)
Herboso /y España María Mercedes, su abuela materna, nace y es bautizada
en Quillota el dieciocho de febrero de 1863, tiene como padrinos a Juan Rusque
y María Herrera de Rusque.
Echeñique Antonio de. (1756-1789.) Propietario de la hacienda Almahue.
Errázuriz Echaurren Federico. (1850-1901.) Senador de la República Presi-
dente número decimocuarto, primo del abuelo materno. Presidente once años
después de la fiesta, entre 1896 a 1901.
Echaurren G. H., Francisco de Paula es hermano de Eulogia Echaurren G. H.,
ambos son los nietos de Gregorio de Echaurren Herrera y de Juana García-
Huidobro. Y sus abuelos maternos son nada menos que los Marqueses de
Casa Real.
Figueroa Larraín, Emiliano. (1866-1931.)
Figueroa Alcorta, José. (Córdoba 1860-Bs. Aires 1931.) Presidente de Ar-
gentina.
Falla Manuel de (1876-1946.) Músico español.
Guggenheim Seligman, Peggy (1898-1979.) Coleccionista de obras de arte,
galerista.
Graham María Dundas, de. (Papcastle , en la Región de Cumberland en 1785-
Kensiston Pits 1842, fuente E. Solanich S.) La periodista E. Irarrázabal
Sánchez El Mercurio, Santiago 8 de marzo. Cuerpo E., p.12, da como fechas
(1745-1822.) María Dundas amiga personal de Lord Cocharene, Bernardo
O’Higgins, entre otras personalidades locales. María Dundas Es la esposa de
Thomas Graham, Capitán de La Marina Real en la fragata «Doris», en 1809.
Junto a ella hay que al menos mencionar a Marianne North (1830-1890.)
Quien es otra de las viajeras aguerridas que visitan las locales tierras y dejan
valiosas obras se recomienda de (2004.) «Off The Braten Track» que narra
tres centúria de mujeres viajeras de Dea Birkett, National Portrait Gallery
Publication, Londres con 143 páginas. Allí hay registro además de Isabella
Bird (1831-1904), Constance Gordon Summer (1837-1924.), Junto a las dos
visitantes locales mencionadas.
Godoy Alcayaga, Lucila. (1889-1957), o Gabriela Mistral. Poetisa, Premio
Nobel y Nacional de Literatura.
Gorky Arshile. [Vosdanik] (Vosdaneg Manog Adoian.) 1904. 1948. Pintor
contemporáneo con Roberto.
González Julio. (1876-1942.) Escultor. También trabajan en el Pabellón es-
pañol con otros escultores.
García Lorca, Federico. Poeta español.
García Cabrera, Pedro.
Hayter, Stanley William (1901-1988.) Pintor y grabador inglés.
Herboso y España, María Constanza Antonia. (Seis /junio de 1854, sus pa-
drinos son Francisco Javier Herboso y España y Paula Recabarren y Cortés.)
Herboso y España María Mercedes, su abuela materna, nace y es bautizada
en Quillota el dieciocho de febrero de 1863, tiene como padrinos a Juan
Rusque y María Herrera de Rusque.
Heffer Obner. (Saint John 1860-Santiago 1945.) El fotógrafo canadiense,
quien trabaja en Chile.
Heisle, Jindrich r. (1914.)
Henner Jean Jacques. (Cinco /marzo 1829-veintitrés /julio 1905.) Pintor fran-
cés.
Hernández Jaque, Juvenal. (1899-1979.) Rector. En la Universidad de Chile,
se crea el Instituto de Extensión de Artes Plásticas, dos años después en 1947,
se crea el Museo de Arte Contemporáneo en la Quinta Normal y se designa al
pintor y gráfico Marco Antonio Bontá (1898-1974) como su director desde
1947 al 1962.
Huicci Argueda, Eugenia. (Bolivia, Bautizada en La Calera,Chile a los 3 años
15 septiembre 1860-Santiago 1950.) Esposa del diplomático y pintor José
Tomás Errázuriz Urmeneta (1856-1927) según A. Romera. (1867-1927. Se-
gún fecha del coleccionista Luis Álvarez Urquieta.) En (1933.) «La Pintura
en Chile. Durante el período Colonial». Santiago.
Isamitt, Carlos. (1887-1974.) Pintor y músico.
Jarpa, Onofre (1849-1940.) Pintor nacional.
Jarry, Alfred (1873-1907)
Jeanneret, Charles Éduard conocido como Le Corbusier-Saugnier, Arquitec-
to y pintor. (Suiza 1887-1967, arquitecto autor de Vers une arquitecture.)
Krasner Lee (de ) Pollock (Brookliyn 1908-1984, Nueva York),
Kooning Willem de. (1904-1998.)
Kline Franz, integra un grupo o sub-grupo que desarrolla las técnicas de la
pintura del péndulo o de acción y el chorreado
Lacasa Navarro, Luis. (1899) con su obra «La Monserrat»; También trabajan
en el Pabellón los escultores.
Laurens, Henri (1885-1954). Laurens, Henri.
Lam, Wifredo. (1902-1982.)
Larraín Echenique Sergio. (05 noviembre 1931 vive en el norte del país).
Larraín García-Moreno, Sergio. (Noviembre de 1905-veintiséisde julio de
1999.) Arquitecto y académico fundador de la Escuela de Artes, su gran ami-
go y profesor en la PUC, en la facultad de Arquitectura.
Lazcano Errázuriz, Fernando. (1847-1920.)
Lira Rencoret, Pedro. (1845-1912.) Pintor chileno.
Lynch Solar, Enrique. (Quillota 1863-1936.) Pintor, Conservador de las obras
del Museo Nacional de Bellas Artes y Restaurador, citado positivamente por
el historiador Luis Álvarez Urquieta en 1928. En su colección estuvo «Niña
del Manto» (45 x 32 cms.) Y «Costa de Bretaña». (15 x 28 cms) Discípulo de
Humbert y Gervex, obtiene una Segunda Medalla en 1891.
Lynch Solo de Zaldívar Luis Alfredo. (Santiago 1834-Paris 1883.) Marino.
Padre de María Luisa y de Enrique.
Lynch Solo de Zaldívar Patricio. (Santiago 1824-fallece a bordo frente a las
Islas Canarias en 1886.) Marino. Tío de María Luisa y de Enrique.
Lynch Ventura Robustiano. (1851-1883.) Visitante argentino, en Quillota.
Marquez de Sade, Donatien Alphonse François (1740-1814)
Matta Echaurren Mario (1913-1973.) Hermano de Roberto, diseñador de
muebles y pionero de la decoración nacional.
Matta Echaurren Sergio (1915-*0000.) Hermano de Roberto, diseñador de
vestuario en París, trabaja con Elsa Schiaparelli.
Matta Echaurren Mercedes (1917-vive en Santiago.) Hermana menor de Ro-
berto.
Motherwell Robert. (1915-0000.) Pintor.
Morales Luis de, (Badajoz, España 1515-1586.) Pintor del siglo XVI.
Maillol Aristide. (Francia 1861-1944.) Escultor galo.
Matte Bello, Rebeca. (1877-1929.) Escultora Hija del político y diplomático
Agusto Matte Pérez (1843-1913.)
Rebeca es bisnieta del reconocido sabio venezolano Andrés Bello López (1781-
1865.) Su hija con Felipe, es la escritora Lily Iñiguez Matte (1902-1926.):
«Páginas de un diario». (1954.) Editorial del Pacífico, Santiago de Chile.
Mozart, Wolfgang Amadeus. (Salzburgo 1756-Viena 1791.) Músico.
Noguchi Isamu. (1904-0000.) Diseñador pintor, creador del jardín de La
UNESCO
North, Marienne. (1830-1890.) Viajera inglesa, ilustradora visita Chile, deja
un texto que traduce L. Oyarzún.
Orrego Luco, Alberto. (Valparaíso 1854-1931.) Pintor.
Orrego Luco, Luis (1866-1942.) Embajador, escritor y cronista nacional.
Oyarzún, Luis. Académico chileno de la Universidad de Chile, traduce el
texto de Marienne. North.
Okakura, Kakuzo (1862-1913.) Escritor mipón.
Öyvind Fahlström, (Sao Paulo, Brasil 1928-Estocolmo 1976.) Artista visual.
Pino Pascali (Bari 19 de octubre 1935-11 de septiembre 1968.)
Pereira Lyon, Ismael (nace en 1911, es el fundador de la Villa Santa Caroli-
na.)
Pereira Cotapos, Luis. (1835-1901.)
Pinto Garmendia, Aníbal. (1825-1884.) Presidente chileno quien gobierna
desde 1876 al 1881.)
Prinzhorn, Hans (1886-1933.) Coleccionista de Arte Bruto y de las obras de
los enfermos mentales.
Pollock, Jackson. (1912-1956) Pintor norteamericano.
Poepping, Edvard. (1798-1868.) Visitante y pintor alemán, autor de textos
con reflexiones observaciones atinadas de Chile, Parú y Amazonas.
Poincaré, Jules-Henri. Matemático y físico francés, (Nancy 1854-París 1912.)
Rivera Barrientos Diego. (Guanajuato, 08 XII 1886-México D. F . 24 XI 1957.)
Pintor, muralista mexicano.
Reixach, Juan. (1415-1484.) Pintor valenciano del siglo XV.
Reyes Basoalto, Ricardo Neftalí. El vate P. Neruda. (Temuco 1904-Santiago
1973.)
Reynolds Sir Joshua. (1723-1792.) Pintor inglés.
Rodin, August. (1840-1917.) Escultor galo muy amigo del pintor inglés
(Laurens).
Rugendas, Juan Mauricio. (1802-1858.) Pintor, alemán, radicado en Santia-
go de Chile.
Ross Edwards, Agustín Iván (Valparaíso dieciocho de febrero de 1852-
primerode noviembre de 1897.)
Ross Edwards, Agustín. (1844-1926.)
Sánchez, Alberto (1895-1962.) Escultor español. Dos de sus dibujos figuran
en casa de Neruda en Valparaiso.
Sert López, José Luis (Josep Lluís) (España 1902-Estados Unidos 1983.) Uno
de los arquitectos del pabellón español republicano de 1937.
Santa Cruz Wilson, Domingo. Músico Premio Nacional de música en 1951.
(Quillota 1899-Santiago *0000) abogado, especializado en crítica musical.
Santa María González Domingo. (1825-1889.) Presidente de la República
entre 1881 al 1886, por lo tanto él inaugura el Gran Baile.
Stein Gertrude (1874-1964.) Financista y coleccionista de obra de arte.
Sanfuentes Andonaegui Juan Luis. (1858-1930.) Es Presidente quince años
después, entre 1915 al 1920.
Tadema, Alma. (1836-1912)
TOYEN. Marie Germínová , (Checoslovaquia 1902)
Tristán, Laisnay Flora. (París 1803-0000.)
Valdivieso Raúl. (1913-1992.) Escultor nacional.
Van der Weynen, Roger. (Tournai, Bélgica Meridional, 1400. / Muere en 1464.)
Vicuña Aránguiz, Eladio (1918-1925) Religioso chileno que llega a ser Ar-
zobispo.
Vicuña Mackenna Benjamín. (1831-1886.) Político e historiador.
Wall Callcott August. (1779-1844). Pintor inglés segundo esposo de María
Dundas.
Wood Taylor Charles C., (1792-1856), pintor ingles con docencia en los co-
legios capitalinos locales.
Wood, Jorge,(1849-1904.) Chileno hijo del señor anterior aficionada a la pin-
tura
Zuluaga Ignacio (1870-1945.) Pintor español.
Notas Capítulo I.
(1.) La casa natal de Roberto, ubicada en calle Huérfanos número 576, allí vive cerca de seis años,
hasta que entra al colegio. En 1950 la ocupa la Inmobiliaria Club Italiano S. A, por largo tiempo,
luego transformada en Hogar Italiano de Ancianos. Es vendida y finalmente rematada el 03 de
agosto de 1996. Es demolida entre junio y julio del 2003, para construir una torre de departamen-
tos en altura, provocando un gran impacto urbano, junto a pequeñas notas de algunos medios de
difusión.
(2.) AAVV (1987.) «La Araucaria de Chile», número 01, página 79 a 103. Matta le comenta a
Luis Guastavino y a G. Torres en el cuestionario de V. Teiltelboim. Por la cantidad y diversidad de
datos diversos de su nacionalidad en todos los libros de historiadores, ensayistas, críticos destaca-
dos, como René Huyghe, William Rubin, Paul Haim, tanto en Europa como Iberoamérica, e inclu-
so hoy se ubican en Internet las mismas citas, donde suele aparecer como Sebastián, nace en 1912,
recomendamos comparar otros ejemplos con iguales imprecisiones: Carrasco Pirard, E.. (1987):
Conversaciones con Matta, Editorial Cesoc, Céneca Santiago de Chile, páginas 37 a 39 y 100 a
101. / Miller, Nancy. (1982.) «Matta, The First Decade», Interview With Matta, otorgada en Lon-
dres el 26 y 27 de enero de 1982 y reproducida en el Catálogo de la Exposición en Estados Unidos
Universidad, en página diez.
/ Fletcher, Valerie. Cuatro Precursores Latinoamericanos: Diego Rivera, Wifredo Lam, Joaquín
Torres García, Matta. ED. Hirsnhbor, Estados Unidos en 1993, página 230 a 250. Aumenta los
mitos de y sobre Matta al escribir de un francés que nace en 1912.
/Ferrari de Matta, Germana. «Matta»: Entretiens Morphologiques: Notebook número 1, 1936-
1944, London Sistam, París, Centre George Pompidour, 1987 (Se cita como Entretiens .) / Valdés
Urrutia, Cecilia. (1990.) «Roberto Matta su Vida y Fantasía: Su Creación», El Mercurio , de
Santiago de Chile del veintidós de junio, página 1 y 9. / (1990.) «Roberto Matta: premio nacional
de arte» El Mercurio , de Santiago de Chile del dos de septiembre. Citado también por V. Fletcher,
p. 231. / AAVV Catálogo (2003.) MATTA Colección Santa Cruz-Yaconi. Para dar un corte defi-
nitivo adjunto certificado de Nacimiento, Certificado de la Partida de Bautismo y la fotocopia de
la página del libro del Registro Civil, fuentes primarias. / AAV V Ten Original en gravings by
Sebastián Matta y en otros catálogos las propias palabras suyas, su padre se llama Roberto Sebastián
Matta Tagle. (Vea árbol genealógico.) El señor Roberto Sebastián Matta Tagle es dueño del fundo
«El Peral», en San Antonio, al interior de Cartagena, en Chile.
El origen de su familia, según los historiadores: Julio Retamal Fevereau, Miguel Laborde, Juan
Espejo, Enrique Torres Salamando y Tomás Thayer Ojeda, proviene del tiempo en que Chile es un
Reino, en los siglos XVII y XVIII. Otras fuentes completan los datos de las dos familias troncales,
como «Prehistoria Nobiliaria», del historiador Fernando Márquez de la Plata García Huidobro.
«Títulos de Castilla en las familias chilenas», en dos tomos, de Guillermo de la Cuadra Gormáz.
En varias conversaciones con Miguel de la Cerda Matta y su hijo José Miguel de la Cerda Merino,
ambos parientes directos. El primero es primo de Roberto y el segundo, un investigador profundo,
documentado, dan la confirmación de datos de fuentes primarias, más allá de los mitos, imprecisiones
y leyendas, más allá de los recuerdos de Roberto.
Por el lado de la rama paterna son aragoneses: Gabriel Martínez de Matta, intendente General de
Artillería se casa con la Marquesa (italiana) Blanca María Calsamiglia y Berardi, (ella es camare-
ra de la Reina Isabel Fernesio.) De esa unión nacen Luis y Antonio Martínez de Matta y Casamiglia,
como citan todos los textos, el historiador José Miguel de la Cerda, corrige a Calsamiglia.
Antonio Martínez de Matta, español educado en Chile, ingeniero, agrimensor, académico de la
Universidad de San Felipe por veintidós años, de 1977 al 1999. Seis generaciones atrás, una
tatarabuela paterna de Roberto, Ana Josefa de la Cerda casada en 1724, con Francisco de Tagle
Bracho nace en Ruiloba, Santander, España, son los padres de Juan Domingo Tagle, nace en 1731.
Que se casa con Manuela Jiménez de Castro, nace en Huamanga, Perú, padres de Manuel Tagle
Jiménez de Castro. Que se casa en 1801, con María del Carmen Echeverría Larraín, son los padres
de José Agustín Tagle Echeverría, quien en 1841, se casa con María del Carmen Jordán Echenique,
padres de María Mercedes Tagle Jordán, esposa de José Antonio de Matta y Ugarte.
Por el otro lado de la rama materna son vascos/ franceses, un Capitán de Saint Malo, Luis de
Caux, hijo de Olivier de Caux, nieto de los Marqueses de Caux, originales de Normandía, según
indica el historiador Enrique Torres S., se casa con Josefa Martínez de Aldunate, de esa unión nace
Pablo Coo Martínez de Aldunate, que se casa con María Astorga y Ureta, son los padres de Merce-
des Coo y Astorga-Martínez y Ureta. Con el tiempo se castellaniza su apellido de Caux a «Coo».
Matta, Roberto , se indica como: Matta, R.
(3.) Matta, R. Algo recuerda de esos parientes cree que son de Los Pirineos y su apellido Cau, con
diálogo con E. Carrasco: «Autorretrato. N conversaciones con Matta». Página doce. Como los
parientes peruanos de (Pablo) o Paul Gauguin, los Moscoso, Tristán, Laisnay Chazal. Circa de
1800.
María del Carmen Martínez de Matta y Coo y Martínez de Aldunate y Ureta, la bisnieta, de Luis de
Coo y Josefa Martínez de Aldunate, nieta de Pablo Coo Aldunate y María Ignacia Astorga Torres,
hija de Antonio Martínez de Matta y de María Mercedes Coo Astorga, se casa con su tío carnal Luis
Martínez de Matta y Calsamiglia, esta unión del tres de mayo de 1803, da la explicación a la
duplicidad de los apellidos y la eliminación del Martínez para usar sólo el segundo, Matta. José
Antonio Matta y Matta (tiene tres hermanos: Mercedes, Luis Domingo, Luis Gregorio.)
Su hijo nace en 1806. Se casa con María Mercedes Ugarte Ramírez. El hijo de ellos, es José Anto-
nio Matta Ugarte, nace en 1835. Se casa con Rosa Vicuña /Vicuña, sobrina de Claudio Vicuña
Guerrero, electo como Presidente pero no asume por la revolución de 1891.
Por este lado hay también un noble Francisco de Torre Matta, es primo de Gabriel y tío de Luis
Martínez de Matta.
(4.) El historiador Fernando Márquez de la Plata García Huidobro, da la pista de ese origen, en su
texto: «Prehistoria Nobiliaria 1924-1930», Tomo V.
(5.) R. Auto Elastro-Biografia.
(6.) El antiguo casón y terrenos de Lo Matta, en los ancestrales asentamiento indígena del Cacique
Longopilla, es propiedad de uno de sus hijos el jefe Butacura . En lengua Mapuche significa: Pie-
dra Grande, o Vitacura. Es el más importante funcionario del imperio inca. Solicita para él, la
merced de esas tierras, que con el paso de la historia y el tiempo pasaría por manos de los ancestros
de Matta. Esa propiedad perteneció a Francisco de Riberos, general conquistador de Cochabamba,
Corregidor de Santiago. Es compañero de Pedro de Valdivia. Se casa una sobrina de Inés Suárez,
su hijo mayor Alonso de Riberos, como su padre también general, se casa con Mariana Osorio, al
no tener descendencia, ella, la viuda divide su herencia entre sus cuñadas. Posteriormente, la pro-
piedad es subastada. Adquirida en el siglo XVIII por Luis de Caux, su hijo Pablo Caux Martínez de
Aldunate, la hereda en 1786, su hija María Mercedes (Caux) Coo M. y Astorga, ella se casa con
Antonio Martínez de Matta y Calsamiglia. Tienen como hija única a María del Carmen Martínez de
Matta Coo, quien hereda esa propiedad, ella se casa con su tío Luis, hermano de su padre. Antonio
Martínez de Matta y Calsamiglia, nace en España, ingeniero, catedrático de la Real Universidad de
San Felipe y de la Academia de San Luis, agrimensor, radicado en Chile, al servicio de Ambrosio
O’Higgins Vallenar, padre de Bernardo. Amplía y mejora el camino a Mendoza por el paso de
Uspallata, agrimensor de pueblos mineros en el norte, es el constructor de la casa de Lo Matta. En
el norte conoce a los adinerado Matta Goyenechea y trabaja para ellos. Entre sus descendientes se
encuentra Enrique (Martínez de) Matta Vial, intendente de Tarapacá, es el fundador de la Sociedad
de Historia y Geografía en 1911, (que aún sesiona) versátil, emprendedor como su antepasado
Antonio.
/ Otras fuentes: Miriam Waisberg en 1961, en Revista de la Facultad de Arquitectura número 01
página 32 a 43, da la línea de tiempo de las escuelas laicas en 1738, se fundo la Real Universidad
de San Felipe y el 1797, fecha en que se funda la Academia de San Luis por Manuel de Salas. Luis
Martínez de Matta y Calsamiglia, su hermano es el heredero del marquesado, son hijos de los Mar-
queses de Calsamiglia y no Casamiglia, como indican todos historiadores precedentes. Los Mar-
queses son Gabriel Martínez de Matta, proveniente de Aragón, se casa la Marquesa María de
Calsamiglia. Luis Martínez de Matta y Calsamiglia, en el Perú, es casado y anulado, es paje del
virrey Amat y secretario del Virrey Guirior, otra versión indica que tiene descendencia, pero nunca
se casa allí. No se ha incluido mayores detalles de parentesco con el Virrey Mariano Tristán Moscoso,
ni de su hermano que tuvo descendencia con Teresa Laisnay madre de Flora Tristán francesa, abue-
la de Alina María Chazal que se casa con Clodoveo Gauguin padres de pintor parisino expresionis-
ta Pablo Gaugin en 1848 y fallece el ocho de mayo de 1903.
/ Luis Martínez de Matta y Casamiglia, viene de visita a Chile, al ser ya un señor mayor, a finiqui-
tar negocios con su hermano Antonio, el importante ingeniero, conoce a su bella sobrina. Se ena-
mora y se casa con María del Carmen Martínez de Matta Coo, ella es una bisnieta de Josefa Martínez
de Aldunate y de Luis de Coo, no como indican algunos textos nieta de Luis Coo. Los hermanos
Luis y Antonio Martínez de Matta, en Chile son íntimos amigos de los gobernantes Mariano Osorio
y Casimiro Marcó del Pont.
Hay que insistir que este último, nunca es propietario de ella, sí, asiduo visitante. Luis, se mantie-
ne fiel a las ideas realistas, en los años de la Patria Vieja y la Reconquista.
Una aclaración importante: Una de las principales avenidas de la capital lleva el nombre, medio
incompleto avenida Manuel Antonio Matta, debía ser Avenida: Manuel Antonio de Matta y
Goyenechea, en principio se llamó Hermanos Matta (Goyenechea.) Ellos son Francisco de Paula,
Felipe Santiago y Manuel Antonio.
Ajenos totalmente al árbol genealógico de los Matta Echaurren. Llegan a Chiloé en 1777 y luego
se radican en Copiapó, son los formadores del consorcio de los minerales de plata.
(7.) Laborde, Miguel. (2002.) V&D de El Mercurio del cinco de octubre, página 96, y en «El señor
de lo Matta», El Mercurio del 30 de junio del 2002, cuerpo C, página doce, solicita un homenaje
para Antonio Martínez de Matta y Calsamiglia, innovador, e ingeniero. Laborde, Miguel. (2003.)
«Matta revisitado», Revista PUC número 79, de marzo, página 20 hasta la 24.
Roberto Matta nace en la casa de su abuelo, Víctor Echaurren Valero, en la calle Huérfanos núme-
ro 547, en el centro histórico, de Santiago de Chile. Lugar que debiera estar señalizado al menos
con una placa recordatoria.
Las Antiguas Casas de la Chacra del Rosario. Estos vecinos terrenos han sido propiedad durante
el periodo republicano, el siglo XIX, habían sido del Capital Rodrigo de Quiroga, pariente del
Gobernador de homónimo nombre, y también del General Alonso de Riberos, luego de algunos
años entre 1853 y 1908 la habitan la familia Varas Solar, su último propietario Luis Fernández
Solar es quien vende la gran casona en 1963 a la Municipalidad de las Condes, comenta Miguel
Laborde en 1991, estudios y textos que incluye en su libro de 1992: «Las Condes, Crónica del
Progreso». Hoy esa gran casa, al igual que las de los ancestros Matta, son centros de actividades
culturales, entre ellas las muestras de arte contemporáneo. Importante es recordar que en la ex
Chacra del Rosario, se muestra la exhibición desde noviembre a diciembre de 1994, en que se
recrea in situ una antigua casa patronal del siglo XIX, queda un catálogo y un magno texto de la
licenciada Jacqueline Dussaillant Christie, con la doctora Sofía Correa Sutil, que dan una de las
mejores visiones de la época.
(8.) Matta, R. Auto Elastro-Biografia. La rama chilena viene del Reino de Aragón. Francisco José
Martínez de Matta, importante miembro del Consejo de Aragón, se casa con Isabel Rodríguez de
Nogaledo. Son los padres de varios hijos, entre ellos Gabriel Martínez de Matta Ramírez, que casa
con María de Calsamiglia Berardi, padres de Luis Martínez de Matta quien hereda el título de su
madre, marquesa italiana, el 20 de febrero de 1816, validado en España, de acuerdo al convenio de
Vergara. Ella lo heredó de su padre Antonio Felipe Calsamiglia. Luis Martínez de Matta se casa
dos veces. La primera el 20 de octubre de 1784, la segunda el 30 de septiembre de 1813, con su
sobrina María del Carmen Martínez de Matta y Coo y Martínez de Aldunate y Ureta, uno de los
cuatro hijos del segundo matrimonio es José Antonio, él elimina el primer formante del apellido
Martínez y se queda con Matta y Matta.
(9.) Matta, R. Auto Elastro-Biografia.
(10.) Matta, R. Auto Elastro-Biografia.
Nota del autor. El límite sur de la ciudad en tiempos pasados sugerida por Benjamín Vicuña
Mackenna (*1913-1886) Calle Hermanos Matta Goyenechea. Descendientes de Eugenio Matta y
de Petronila Goyenechea. Presentes también en esa familia los ricos mineros del norte: Francisco
de Paula, Felipe Santiago Matta Goyenechea (*1824-1876), como Guillermo Matta Goyenechea,
padre de Gonzalo Matta (*Santiago 1856-Bolivia 1896.) No se ha encontrado la razón del por
que se eliminó en los carteles, en la señalética ni mapas el segundo apellido, o su nombre primero
como Hermanos Matta. Esta investigación se suma a la urgencia de modificar el error histórico. Se
podría realizar en el programa del Bicentenario y con lo del Museo, Posada Matta o Casa Matta en
Santiago de Chile, del cual ya se ha designado su directora la señora María José Fontecilla Waugh,
en la esquina del pasaje Corregidor Zañartu.
(11.) Carvacho, Víctor, en entrevista con el autor comenta que Roberto traduce su primer apellido
a varios idiomas o lenguas incluso en pascuense, como un juego de la palabra Matta o Maxta,
errante como él y sus hijos lo son. Castilla la Vieja, San Vicente de la Barquera y Santillana del
Mar, son los lugares originarios de los antiguos Matta, de los Martínez de Matta o de la Matta,
Torre Matta.
Buenos ejemplos de ese origen cantábrico, son sus parientes Francisco de Tagle y Bracho que nace
en Ruiloba. Manuel Martínez de Matta, en León, es otro buen ejemplo. José Antonio de Echaurren
y María Ruiz de la Viñuela, padres de Gregorio Dimas de Echaurren Ruiz de la Viñuela que nace
en San Llorente de Burgos, es bautizado en 1744, se casa en 1772, con María Rosa de Herrera y
Manzanal, viaja a Chile, en 1781. Es Corregidor de Coquimbo y de Colchagua, (zona de La
Echaurrina) padres de Juan Manuel de Echaurren Herrera, nace en Santiago de Chile, el dos de
enero de 1776, se casa con María Dolores Larraín Rojas, los que a su vez son padres de Francisco
de Paula Echaurren Larraín, que se casa con Petronila Valero D´Enos Sotomayor, padres de Víctor
Echaurren Valero nace en 1862 y son sus bisabuelos. Otros parientes del abuelo materno de Rober-
to son los Echaurren García Huidobro entre ellos Francisco de Paula Echaurren G. H y Eulogia
Echaurren G. H, heredera de la hacienda El Huique .
(11*) TEXTO DE CARTA 09 DE ENERO 1884.
(12.) Sobre el trabajo político de Don José Manuel Balmaceda Fernández, Diputado por Carelmapu,
como Ministro de estado, y luego como Presidente de La República, con todos sus escritos se reco-
miendan la meritoria recopilación publicada en los tres tomos de Rafael Sagredo Baeza y Eduardo
Déves Valdés de (1991.) «Discursos de José Manuel Balmaceda Iconografía» (1991.) Centro de
Investigaciones Barrros Arana, Santiago. DIBAM. Chile.
(13.) Álvarez Urquieta, Luis. (1933.) «La Pintura en Chile. Durante el período Colonial». San-
tiago, página 257. Guillermo José Herboso Recabarren viene a Chile, adquiere tierras en el valle
del río Concagua, (lo que será luego Aconcagua), o Valle de los Chiles, se radica en la muy noble
ex Villa San Martín de la Concha, fundada el 11 de noviembre de 1717, por José de Santiago
Concha y Salvatierra. (Antepasado de Rosa Santiago Concha y de Rosario Fernández Concha hija
del señor Pedro Fernández Recio, orígenes a una de las familias más adineradas, de la capital, los
Fernández Concha.) Quienes donan por escrito el 10 de agosto de 1883, una de sus propiedades
para un colegio de señoritas, un convento para las religiosas de la Congregación del Buen Pastor,
en Santiago, con la Iglesia de San Pedro, de bello estilo francés, decorada con flores de Lis en pan
de oro, con coro y sacristía y residencia que forman el Monasterio Provincial, el conjunto cuenta,
además, con un cuidado jardín cuadrado, interior con pileta, un verdadero remanso en el enjambre
capitalino en Mac-Iver con Santo Domingo, buen lugar para las abnegadas religiosas de esa orden.
Hay una calle que lleva el nombre de su padre, Renato Sánchez Vicuña (García de la Huerta y de
Loria), está paralela a la Avenida Presidente Federico Errázuriz Echaurren, en el barrio El Golf en
la capital.
(14.) Estos lugares a partir del siglo XVII y los siguientes, fueron cuna de noble familias relativa-
mente cerca de la casa de los Carvajal / Briones en Charrabata, en las cercanías de la propiedad de
los Herboso / España. Un poco más al norte en Pocochay cerca de la actual comuna de La Cruz,
lugar donde los jesuitas en 1628, fundan un convento con una gran cruz, lo que da nombre al
caserío, con la llegada del ferrocarril en 1863, se logra sacar la producción agrícola y de flores a la
capital y al puerto, radican los ancestros del Premio Nacional de Música en 1951, la familia de
Domingo Santa Cruz Wilson y algunos políticos en la zona de Charravata.
(15.) Rauschenberg, William. En «Noticias de Chile de 1831-1832», editorial del Pacífico Colec-
ción Viajeros de antaño, de 1956. Traducción de E. Hillman.
(16.) Recuerdos vivenciales del investigador, nacido en la región. Quien los detalla es el periodista
e historiador Roberto Silva Bijit en 1980, él toma como fuentes J. T. Medina y los propios recuer-
dos de los viajeros, ya traducidos en 1947, de los originales de 1824. Se recomienda sobre el mis-
mo tema: Vicuña L., Ignacio (1984.) «Viajeros de Chile», Atlas Pintoresco, Santiago.
(17.) Matta, R., debe decir Madame Morla es decir María Luisa Lynch Solar de Morla.
(18.) Miranda, Rodrigo. (2003.) «Cuarenta esculturas de Rodin arriban al Bellas Artes en 2005».
La Tercera de la Hora, Santiago, sábado 15 de noviembre, Cultura, p. 53.
(19.) (2000.) Solanich.E. «Escultura en Chile Otra mirada para su estudio». Ediciones Amigos
del Arte, Santiago, agosto. Página 55.
(20.) Silva Bijit, Roberto quien toma a Benjamín Vicuña Mackenna, a Ricardo Latcham como
fuentes referenciales y su personal experiencia, a la que el investigador se suma. Más detalles so-
bre la noble ciudad, como de sus alrededores, de sus visitas ilustres durante el siglo XIX, de las
colonias inmigrantes entre ellos los árabes, con una larga cronología, una visión de un periodismo
histórico, bien documentado, serio, ameno, en el texto con mucho de sístole y diástole, del perio-
dista e historiador Roberto Silva Bijit (1986.) De los numerosos inmigrantes italianos de debe
destacar a algunas de sus familias: Bo / Cambría, Capone / Dhal, los Ciuffardi, los Mayo, los
Ciappe, Lautaro Menares / Ciappe, progenitores de la poetisa Cristina Menares Ciappe. (1914-);
los Ferrando, su viuda y sus hijos, con una bien iniciada plantación de flores ornamentales. Tam-
bién los Bozzolo / Ferrando y sus descendientes, con una gran fabrica de frutas en conserva y sobre
todo salsas de jitomates o tomates rojos, en su versión españolizada de fruto de oro o pomarolla .
En la zona de Limache, inicialmente sólo agrícola, frutales, trigales, maizales, se instala una de las
fábricas de cerveza, con grandes cultivos de cebada, de los abuelos, luego de los padres y hermanos
de Isabel Eastmann Beeche. Otra de la familia benefactora es la de Mariano B. de Sarratea, su
segunda esposa Esther de Tezanos Pinto y su hermano Manuel de Tezanos Pinto, donan la residen-
cia para el hogar atendido por monjas francesas, de llamativa cofia blanca, allí funciona años des-
pués el Hogar de Cristo, para niños sin hogar y huérfanos. Como la propiedad para el asilo de
ancianos donado por la señora Rosa Kraller. Vecino a ésta propiedad radica en Quillota el ilustre
Tucumano, Juan Bautista Alberti, quien llega a Valparaíso en 1844, permanece en Chile hasta el
1855, visitante asiduo de su compañero de estudios de Mariano de Sarratea, en la calle Carrera
número 470, persiste aún la gran casa, en precarias condiciones debido al paso del tiempo y la
resistencia de tres terremotos locales del actual siglo.
(21.) Matta, R. Entrevistas con Carrasco en: (2003.) «Autorretrato. Nuevas conversaciones con
Matta». Ediciones Lom. Página quince se equivoca en el segundo apellido del presidente, es Zañartu,
confundiéndolo con el corto gobierno presidencial interino de seis meses, antes mencionado. (Es
otra entendible elucubración suya.)
(22.) Humeres Solar, Carlos. Revista de Arte de la Universidad de Chile, de 1937, número catorce,
año III página 46 y 47, da cuenta de Luisa Lynch de Gormáz. Esto indica un segundo matrimonio.
El archivo de Jaime Soto Aliaga da cuenta de la trayectoria del profesor Carlos Humeres, director
en Propiedad de La Academia de Bellas Artes en 1935, (Revista de Arte número IV de 1935, pági-
na 61.) Hermano del pintor Roberto Humeres S. (Revista de Arte número año III de 1933.)
(23.) Orrego Luco, Luis. (1849) «Memorias de un tiempo Viejo» página 154, publicado con un
prólogo de Eugenio Pereira Salas. Editado por Universidad de Chile, Santiago. Y mismo autor
(1900.) «Un Idilio Nuevo». Mapocho Tomo V, número 2 y 3 página 9 reeditadas en 1996. (*.) De
ese matrimonio nace Mercedes Agüero Herboso, que se casa con Carlos Ross Santa María, sobrino
de Juanita Ross Edwards, uno de los asistentes al baile de Teresa Concha Cazotte en la primavera
de 1912. Eulogia Echaurren García–Huidobro, es la viuda del ex-Presidente Federico Errázuriz
Zañartu, él gobierna entre 1871 hasta 1876. Federico fallece el 20 de julio de 1877.
(24.) Antecedentes. José Vasconcelos en 1921, convoca a los artistas a realizar murales para espa-
cios públicos, es el mismo año del regreso desde Europa a México de Diego Rivera Barrientos (*)
quien realiza al año siguiente el filosofal tema: «La Creación». (1922.) En el Anfiteatro Bolívar
de la Escuela Nacional Preparatoria. Sus trabajos de murales abarcan desde ese año ´22, hasta
1951. Diego Rivera ya en 1929, pinta en Cuernavaca, Morelos los murales en El Palacio de Hernán
Cortés. Sus temas son históricos, algunos de sus bellos trabajos, se pueden observar también en los
muros del Palacio Nacional de la Ciudad de México, D. F., Construcción de cuatro cuadras, con un
frente de doscientos setenticinco metros. Erigido inicialmente en el siglo XVI, sobre las ruinas del
Palacio de Moctezuma II, Xocoyotzín, el edificio ha sufrido cerca de veintiséis reconstrucciones,
en 1692 se incendia y se reconstruye al año siguiente, con tres pisos. En 1840, incluso sufre un
gran cañoneo. Éste pasado histórico, la reforma en la educación, el arte en general y los murales en
particular, son algunas de las conversaciones de Gabriela Mistral con su visitante Roberto.
(25.) Origen. El escritor francés Jacques Cazotte, decapitado durante le Revolución Francesa, es el
abuelo de Hery Svole de Cazotte, Ministro plenipotenciario de Francia en Chile, quien se radica y
casa en Santiago. Su enlace es con la noble hija de: María del Carmen Velasco y Oruna, y de Juan
Agustín Alcalde Bascuñán el cuarto Conde de Quinta Alegre, doña María del Carmen Alcalde
Velasco. Su hija Teresa Cazotte Alcalde, se casa con Enrique Concha y Toro, son quienes adquie-
ren el gran palacio de bello estilo bizantino.
(26.) Es él quien mejor articula, a su regalado gusto y arbitrio el planteamiento del origen familiar,
las relaciones políticas en su vida. En cada entrevista concedida y publicada.
(27.) Para mayores datos de la época, de sus memorables fiestas, se recomienda leer los textos de:
Luis Luco Orrego (1984.) «Memorias de un Tiempo Viejo», Universidad de Chile, Santiago, p.
154, publicación con prólogo de Eugenio Pereira Salas y en (1966.) «Un idilio nuevo», p. 9. Me-
morias inéditas, o incluso los simpáticos datos de la investigadora, licenciada Cecilia García-
Huidobro, especialmente los datos detallados de los disfraces y atavíos de los invitados al baile de
Teresa Cazotte /Alcalde viuda de Concha. Y Garcìa-Huidobro Freirrau Zu Knyphausen, Cecilia.
(1997.) «El baile del siglo». En R. ED de mayo. Año y número Ps. 96 a 103. Santiago.
(28.) Matta, R. Biografía y recuerdos con sus entrevistadores. (1978.) «Araucaria de Chile» nú-
mero 1 «Conversación con Matta». Cuestionario preparado por Valentín Teitelboim, Santiago de
Chile, páginas 79 a 103, y (1982.) Araucaria de Chile número 20 «Segunda conversación con
Matta». Santiago de Chile, páginas 37 a 61, como en: «Clave para Matta» con Lisandro Otero
(1975); en «Conversaciones» en 1987, o en sus entrevistas de 1982 al 1985, con E. Carrasco; con
Paul Haim en: «Matta Agiter L´oeil avant de voir», en 2001; en (2003.) «Autorretrato. N conver-
saciones con Matta», La abuela María Mercedes Herboso y España, es la quillotana que nace en
1863, y que se radica en París, y luego en los Estados Unidos, allí nace su hija Mercedes (Echaurren
Herboso), madre de Roberto. / Otero, Lisandro. (1984.) «Clave para Matta». Editorial Letras
Cubanas, Ciudad de La Habana, Cuba, página 23. Y Carrsaco, Eduardo. (2003) «Autorretrato.
Nuevas conversaciones con Matta», LOM. Página 264. Santiago.
(29.) Matta, R., Auto Elasto-Biografía.
(30.) Otero, Lisandro. (1984.) «Clave para Matta». Opus Cit.
(31.) Matta, R. Comenta a Haim, Paul. (2001.) «MATTA Agiter l´ oeil avant de voir», editorial
Séguier, Biarritz, septiembre, página 26.
(32.) Echaurren Valero, Víctor. «Bosquejos de Arte», texto en Biblioteca Nacional de Santiago de
Chile.
(33.) Texto en Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. A mí distinguido amigo Rafael
Balmaceda Toro.
(34.) Lemebel, P. (1998.) «De perlas y cicatrices»», en su comentario sobre Viña del Mar, página
178.
(35.) Balmaceda Bello, Andrés. (1991.) «Recuerdos de un Balmacedista». Revista PUC , Página
09.
(36.) Catalogo con catastro del acervo del Museo Nacional de Bellas Artes de la Directora, la
señora Nena Ossa Puelma. Algunas de esas piezas escultóricas se muestran en casa de su nieto
Mario y que salen a remate en 1991, se ha visto el catálogo, comentadas en el reportaje de revista
Paula de 1969, otras en su casa de Santiago y luego trasladadas a su propiedad de Zapallar. Ade-
más, hubo en esa colección un importante número de pintura española, de los siglos XIII al XVIII,
entre ellas una tela de Francisco de Goya, recordada por Roberto. El registro riguroso de obras en
remates posteriores en Santiago de Chile, incluso en el acervo del Museo Nacional de Bellas Artes
ay una obra que perteneció a esa colección, es la pintura catalana sobre tabla: «La Anunciación».
Adquirida en 1907, por el Consejo del Museo de Bellas Artes.
(0.) Para mejor referencia de los políticos se entrega una lista de los presidentes:
Jorge Montt Álvarez, gobierna entre 1891 al 1896.
Elías Fernández Albano Gobierna un mes. En 1910.
Germán Riesco Errázuriz (1854-1916.) Presidente desde 1901 al 1906.
Pedro Montt /Montt. Presidente desde 1906 al 1910.
Emiliano Figueroa Larraín político de carrera, ministro de dos carteras Justicia e Instrucción Pú-
blica, con Pedro Montt que fallece en 1910. Emiliano Figueroa por su cargo de Vicepresidente
asume por tres meses desde agosto gobernará como Presidente ya en 1910, le toca asistir a la inau-
guración del palacio de Bellas Artes.
Luego elegido Presidente desde 1925 al 1927, tío suyo sensu lato. Es derrocado por Carlos Ibáñez
del Campo.
Emiliano Ramón Barros Luco. Gobierna entre 1910 al 1915.
Juan Luis Sanfuentes, (1858-1930.) Presidente desde 1915 al 1920, y tiene entre sus ministros a
Javier Gandarillas Matta, hijo de Francisco y Teresa.
Arturo Alessandri Palma. (1868-1930.) Gobierna desde 1920 al 1925.
Junta de Gobierno de septiembre de 1924 a enero de 1925, Presidente Luis Altamirano.
23 enero de 1925 Junta Cívico Militar Emilio Bello Codesido.
Arturo Alessandri desde marzo a septiembre de 1925.
Luis Barros Borgoño, desde septiembre a diciembre de 1925.
Emiliano Figueroa Larraín gobierne desde 1926 al 1927.
Carlos Ibáñez del Campo.
Pedro Opazo Letelier.
Juan Esteban Montero Rodríguez. En julio de 1931. Manuel Trucco Franzani. Agosto de 1931.
Luego viene el gobierno de Juan Esteban Montero Rodríguez es Presidente durante un año, desde
diciembre de 1931 a julio de 1932. Es derrocado 1932, por el socialista ex de caballería y aviador
el Coronel Marmaduque Grove Vallejo, gobierna doce días, desde el cuatro al dieseis de junio de
1932.
Periodos de gran inestabilidad política.
Carlos Dávila Espinoza. Bartolomé Blanche Espejo. Presidente provisional. Abraham Oyanedel.
Arturo Alessandri Palma, desde 1932 al 1938.
Pedro Aguirre Cerda, desde 1938 al 1941.
Juan Antonio Ríos Morales. 1942 al 1946.
Gabriel González Videla. 1946 al 1952.
Carlos Ibáñez del Campo. 1952 al 1958.
Jorge Alessandri Rodríguez. 1958 al 1964.
Eduardo Frei Montalva. 1964 al 1970.
Salvador Allende Gossens. Desde 1970 a septiembre de 1973.
Junta de Gobierno, de diecisiete años. 1973 al 1980.
Agusto Pinochet Ugarte. 1981 al 1985.
Patricio Aylwin Azócar. 1986-1992.
Eduardo Frei Ruiz-Tagle. 1993-1999.
Ricardo Lagos Escobar. 2000 al 2006.
(37.) Se debe agregar que en la familia de los Tenniers hay varios pintores se ha registrado al
menos siete todos dedicados a la pintura, hermanos, sobrinos, hijos, nietos y bisnietos: David
Tenniers I (*1582-1649.)
Julián Tenniers II (1572-1613.) David Tenniers II (1610-1690.)
David Tenniers III (1638-1685.) David Tenniers IV (1672-1731.)
Julian Tenniers IV, Teodoro Tenniers II.
(38.) Matta, R. / Carrasco P. Edo. (2003.) «Autorretrato».
(39.) AAVV CÁTALOGOS DE REMATES.
(40.) Catalogo del uno de diciembre de 1984, página 68 y 69 catastro de la directora del museo la
señora Ossa Puelma.
(41.) Importante arquitecto suizo, autor de « Vers une Arquitecture».)
(42.) Matta, R. Auto-Elastro-Biografía.
(43.) Matta, R.. Opus Cit.
(44) Matta, R.. Opus Cit.
(45.) Matta, R.. Opus Cit.
(46.) Matta, R.. Opus Cit.
(47.) Matta, R. (1984.) «Clave para Matta» de L. Otero. Editorial Letras Cubanas, Ciudad de La
Habana, Cuba (con 66 páginas, además, de 14 espontáneos grabados/dibujos, especiales para la
edición.) Páginas 19 y 20.
(48.) Matta, R. Se refiere sin duda a la pelea de box de ese año en Nueva York. Entre el norteame-
ricano Dempsey (*1895–1983) y Carpentier, francés (*1894–1975.) Pelea por el título mundial de
todos los pesos es ganador Dempsey. (Diccionario Larousse.)
(49.) Archivos colegio de los Sagrados Corazones de Alameda, gentileza bibliotecario Rodrigo
Cordero Ahumada y entrevista con el Historiador Raúl Besoain Armijo en 2003. Revista Escolar
de los Sagrados Corazones de Alameda.
(50.) V VAA Revista Escolar en el Centenario del Colegio, noviembre de 1949, Eladio Vicuña
Aránguiz se refiere a las «Madres María, Hugolina y Tarcisia y sus despedidas a coro en francés:
Bon soir ma Mere».
(51.) Monseñor Eladio Vicuña Aránguiz (*1918-1925) se refiere a las «Madres María, Hugolina y
Tarcisia y sus despedidas a coro en francés: Bon soir ma Mere».
(52.) Archivos colegio de los Sagrados Corazones citdos.
(53.) Se recomienda los valiosos y críticos estudios de la Licenciada Josefina Aragoneses, como los
de la Licenciada y Master en Educación Artística Dora Águila o los del Doctor en Educación Luis
Hernán Errázuriz, que da la pista desde 1797, pasando por el aporte en programas, textos guías, de
Víctor Carvacho Herrera entre 1967 al 1970 llegando al decreto 300 y concluyendo con la
pauperrimidad de algunos actuales contenidos y actividades en la enseñanza de la Historia del Arte
en la Historia de la Educación Artística nacional, entre otros.
(54.) Entrevista del autor con Sergio Larraín G-M., En su casa de Pedro de valdivia Nnorte,
Ssantiago.
(55.) Entrevista a Víctor Carvacho con el autor, en Santiago.
(56.) Entre 1911 al 1919 Roberto Matta Echaurren, vive en Huérfanos número 576, en 1925 en
Providencia número 2481, la casa de las tías, con teléfono 280. En la calle Sazié número 2128, en
1926 y 1927, casa de sus abuelos María Mercedes y Víctor.
Luego en la calle República número 28, durante 1927. En Sazié número 2138, permanece por un
corto tiempo en 1929, también Roberto que ya está en la Universidad Católica pide a su padre que
rente la casa de estilo Tudor de la calle Ismaél Valdés Vergara número 730 esquina sur poniente
con la calle Mac Iver, entre 1928 al 1935 y viven también en 1930, con sus abuelos en la casa de la
calle Campo de Marte número 251, por la permanencia en el colegio de Sergio Matta (hoy es calle
Almirante Latorre.) Todas residencias más cercanas al colegio y de la Universidad, que de la Cha-
cra Las Mercedes, el hogar paterno en San Damian. Fuente las fichas escolares.
(57.) Matta, R. Le recuerda a Paul Haim Chamin. «Agiter L´Oeil avant de voir» Opus cit página
27.
(58.) Besoaín, Raúl. (2000.) «150 años de Historia del Colegio de los Sagrados corazones».
(59.) Los hermanos Yáñez Bianchi, la nota pasa completa a los Anexos por ser muy extensa.
(60.) Matta, R. a Paul Haim, (2001.) «MATTA Agiter l´ oeil avant de voir», editorial Séguier,
Biarritz, septiembre, 130 páginas. Página 27.
(61.) Boletín de la Universidad de Chile, de 1928. Obtenido en fotocopia en marzo del 2000.
(62.) Matta, R., a E. Carrasco. (1987.) «Matta-Conversaciones». Editorial C.E.S.O.C., Chile y
América, Céneca. Santiago, Página 304.Y reiterados por Matta, R., a E. Carrasco. (2003.)
«Autorretrato. N cc Matta». Pagina 57. De acuerdo con los acontecimientos, históricos y políti-
cos, Roberto señala que su servicio militar es cumplido, a sus diecinueve años en 1931, período
que él salió a reprimir a la calle las dos grandes huelgas contra el gobierno, los días veinticinco y
veintiséis de julio en el invierno.
(63.) En 1988, el edificio se reinaugura y se le asigna como el Museo de Artes Decorativas. En
2002, es ya un centro cultural de la Municipalidad de Vitacura.
(64.) Hoja de solicitud y de calificaciones, documento oficial, fuente primaria hoy en la biblioteca
de la Facultad de Arquitectura de la PUC , fotografía da en Revista Universitaria número 79, del
Centro de Extensión de la PUC, en 2003. Página 22.
(65.) Decreto número: 6.140 del treintaiun de diciembre de 1928. Se dicta un segundo Decreto
número: 00549 del tres de marzo de 1929.
(66.) Mellado Suazo J. P. Texto inédito y en entrevista con el autor.
(67.) Antúnez, Nemesio en entrevista con el autor.
(68.) Matta, R. a, E. Carrasco, Opus Cit.
(69.) Luis Jorge Mitrovic. Compañero y amigo. Estudia en la «Deutsche Real Schule», conocido
como el colegio alemán de Valparaíso, interrumpiendo sus estudios por salidas al extranjero, no
obstante se gradúa en 1927.
(70.) Leteier, Alfonso propietario del cartel que anuncia el concierto. Hoy en manos de su hija la
pianista Carmen Luisa Letelier, la gran pianista nacional.
(71.) Antúnez, Nemesio citado por Patricia Verdugo en la biografía. (1995.) «Conversaciones con
NEMESIO ANTÚNEZ». Ediciones ChileAmérica, CESOC. Santiago. Y dibujos de la Revista Uni-
versitaria del Centro de Extensión de la Pontifica Universidad Católica de Santiago de Chile, pági-
na 21, número 79, de marzo del 2003.
(72.) Sergio Larraín García-Moreno entrevista con el autor, en u casa de Pedro de Valdivia Norte,
Santiago de Chile.
(73.) Escobar, Q. Marcela (1999.) Sergio Larraín, Fotógrafo Chileno. «El dueño del tiempo», en
Revista del Sábado de El Mercurio de Santiago 25 de septiembre, p. 24 a 30. Número especial de
aniversario, luego de un año de publicaciones semanales, con doce portadas diferentes realizadas
por 12 artistas emergentes nacionales.
(74.) Bonet, Juan Manuel.
(75.) Carvacho, Víctor. (1983.) «Historia de la Escultura en Chile». Editorial Andrés Bello, San-
tiago de Chile, página 309.
(76.) Documento en la biblioteca de la PUC, en Santiago de Chile.
(77.) Matta, R. a Paul Haim, (2001.) «MATTA Agiter l´ oeil avant de voir», editorial Séguier,
Biarritz, septiembre, 130 páginas. Página 27.
(78.) Larraín, Sergio en entrevista con el autor en su casa de El Comendador, Santiago.
(79.) Carrasco, E. en «Autorretrato. Nuevas conversaciones con Matta» (2003) recuerdos de la
Primera Comunión, páginas 51 y 52.
(80.) Pinacoteca de los Genios número 54, da la ubicación de cada tela y un estudio detallado,
con un juicio de cada tabla o tela.
(81.) Antúnez, Nemesio citado por Patricia Verdugo en la biografía. (1995.) «Conversaciones con
NEMESIO ANTÚNEZ». Ediciones ChileAmérica, CESOC. Santiago.
(82.) Matta, R. Escrito en 1936, publicado en (1993.) «La Tierra es un Hombre», reimpreso en
Revista Biblioteca de México, número 13 , páginas 34 a 43. México D. F.
(83.) Matta, R. en Guión Cine citado. Revista Biblioteca de México,
(84.) Se recomienda el texto de la hija de Felipe con Rebeca, Lily Iñiguez Matte (*): «Páginas de
un diario». (1954.) Editorial del Pacífico, Santiago de Chile. Como el aspecto desconocido de
escritora de Rebeca sólo mencionado por Alone , Hernán Díaz Arrieta, en 1975.
(85.) (Hoy es Lillián viuda de Tagle. Y no Tangle como indica la taquígrafa del teórico Curtis L.
Carter. Catálogo de Matta en Argentina A AV V. Catálogo de Matta en Argentina «Tras las Huellas
de un gigante», en página catorce, tomada del texto de Valerie Fletcher cita 7 página 250. Curtis
L. Carter comenta los recuerdos de la novia de Roberto, Líllian Lorca Bunster, de una «Naturaleza
muerta». Premiada en un concurso en el Museo Nacional de Bellas Artes en aquellos años. Mayo-
res referencias en memorias de Antúnez, por la periodista Verdugo y en el Catálogo Matta Uni
Verso 11 11 11, noviembre de 1991, página 51. Allí en el texto del señor Curtis L. Carter, además,
se indica la existencia de una muerta el dibujo de una silla exhibida y premiada en el salón efectua-
do en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, pareciera que también hay un dibu-
jo, un desnudo realizado en el taller de Hernán Gazmuri.
(86.) Lafourcade, Enrique, entrevista con el autor en 2000 en su Librería en el barrio Lastarrias,
Santiago de Cchile.
(87.) Matherwell, Robert, cartas en biblioteca del Museo Rufino tamayo, México, D.F.
(88.) Conveniente es dar la lista de obras de los escultores contemporáneos.
(89.) Antelo, Raúl. Aguilar, Gonzalo. Cippolini, Rafael. (2004.) R. RAMONA número 47 «La sos-
pecha de que los gestos y hechos dicen más de lo que enuncian: Bataille y Duchamp en América
Latina» Argentina página 09 a 23.
(90.) Telegrama de André Breton.
(91.) Eder, Rita. (1994.) «El esplendor de la muralla». Monografía. Galería Colección de arte
Mexicano. México, en página 21.
(92.) Bonet Correa, Antonio.
(93.) Reihardt, Ad. (1975.) «ART as ART» . The Selected Writings of Ad Reinhardt. Editado y con
la Introducción de Barbara Rose. University of California Press. Berkaley, Los Ángeles.
(94.) (2001.) «Col. Prinzhorn: art i psiquiatria», Bon Art. Varietté, febrero, página 39.
(95.) Breton, André. Telegrama desde México solicitando una participación sobre ideas espaciales
de arqutectura, para la revista Minotaure .
(96.) Fuentes: (2004.) «NERUDA Y SU HIJA OLVIDADA: ?A quién pedir padre para Malva
Marina?. Crónica. En El Mercurio de 18 de julio, cuerpo D., páginas 16 y 20. Santiago de Chile.
Hay otros antecedentes que narran la lista completa de sus diez conquistas, con esa misma objetivi-
dad y valentía la investigadora Inés María Cardone, en su libro «Los Amores de Neruda», un
secreto a voces del vate.
(97.) Vargas Escalante, Rafael. (2003.) «Matta y México: Un breve apunte en la historia de una
relación». Cuadernos Fundación Pablo Neruda número 52 marzo, Santiago, páginas 49 a 52.
Mastretta, Angeles. (1993.) Gaceta UNAM, «Hace 50 años el Paricutin dispersó a los puhrepechas
y destruyó pueblos». México D. F. 11 de marzo, páginas 21 a 24.
(98.) Se recomienda para valorar ver arte de Melanesia, Nuevas Hébridas, Mallinkolo, los detalles
en decoraciones de objetos cotidianos como remos pagayas .
(99.) «Los Desastres del Misticismo», tela vendida por Christie`s en 1983, por Sotheby`s, en 1995
y en 1999, en un millón cien mil dólares y luego en dos y medio millones de dólares, comenta
Carmen Melián, de la revista Sotheby`s. Actualmente en la colección del Malba, catálogo de la
colección página 204. En todas esas telas, ya realiza a la perfección, el descubrimiento del espacio
interior, en el cual se manifiesta la mencionada unidad entre lo Psicológico y lo Cósmico.
(100.) Tarot de Marsella.
(101.) A AVV Catálogo del IVAM.
(102.) Joufray, Alain AAVV (1985.) El texto del catálogo de la retrospectiva en el Centre
Georges Pompidou.
(103.) Jouffroy, Alain. Ibídem (1985.)
(104.) Waissbluth Guillof, Verónica. (1993.) «Roberto Matta. El Surrealismo viviente». Editorial
Zig-Zag, noviembre, Santiago, ps. 9 a 70.
(105.) Álvarez de Araya, G., y otros (2002.) Ensayo: «Mito, representación y tradición» incluido
junto a otros en «Tentativas sobre Matta». 130 ps. Santiago, Ediciones Delirio Poético , página
105.
(106.) Rubin, William para el Catálogo de su exposición en el Museo Nacional de Arte Moderno C.
G. Pompidou.
(107.) AAVV Zárate, Patricio en Catálogo de la muestra Chile 100 años, Artes Visuales, II perío-
do; Edición del Museo Nacional de Bellas Artes en 200, página 71.
(108.). Rubin, William Opus Cit, Ibiden.
(109.) Lorca, Lillián correspondencia con el autor.
(110.) «Luis Mitrovic Heredero sin Legado» (2001.) LOM Ediciones, Santiago, diciembre.
(111.) Matta, R. (2003.) «Autorretrato. N conversaciones con Matta». Carrasco P. Edo.
(112.) Matta, R. le comenta a Haim Chamin, Paul. (2001.) «MATTA Agiter l´ oeil avant de voir»,
Ed. Séguier, Biarritz, septiembre, 130 Ps. Opus Cit.
(113.) Gálvez Barraza, Julio. Biografía sobre Abraham Ernesto Ortega Aguayo (1891-1951), es
hijo de Santiago Ortega Quezada y de Edelmira Aguayo Saéz. Estudia Leyes y Ciencias Políticas
se titula de Bachiller en 1916. En 1919 se casa con Betty Fenner Marín tienen tres hijos: Renato,
Rodolfo y María Isabel. Rodolfo se suicida en 1984. Renato y María Isabel aún viven, el primero
en Quito la segunda en Santiago de Chile. Abraham Intendente Radical en Concepción desde 1925
a 1930. En 1938 asume la cartera de RR. EE., hasta 1941. Recibe numerosas condecoraciones,
entre ellas: La gran Cruz del Aguila Azteca, en México, así como en Perú, Argentina, Dinamarca
Bélgica t Alemania, muere el 20 de septiembre de 1951.
(114.) Lorca, Lillián correspondencia con el autor.
(115.) En cartas posteriores Roberto incluso, le comenta, da la fecha exacta y detalles de su en-
cuentro inicial con Le Corbusier, a fin de 1935.
(116.) El texto con fotos familiares, como su obra poética de: /Éduard Jaguer en 1984. «JORCE
CÁCERES 1923-1949». R. ELLEBORE, número 08. Pedro I. Montes y AAVV en el estudio: «JOR-
GE CÁCERES Poesía Encontrada», con la editorial Pentagrama : allí da detalles del traslado del
cuerpo a la casa de su padre en calle Mac–Iver 451, en la capital.
Éduard Jaguer en 2003: R. INFOSUR # 49 , enero /febrero, París, página 04, da detalles de la
participación del escultor Stanislas (Stan) Lelio (1927.) En el catálogo hay textos de Benjamín
Péret y prefacio de Maurice Baskine.
Informa también la profesora Contreras Bustamante, que se ha incluido en publicaciones locales el
collage con las dos palomas de Jorge, datos que se repiten, en varias tesis universitarias capitali-
nas y textos posteriores.
Como en el estudio sobre «Mandrágora. La raíz de la propuesta o el refugio inconcluso», del
2001 de Luis Gueneau. Opus Cit página 68.
(117.) Para datos de su trascendente obra. Que es lo que debe importar se recomienda la lectura de
«El AGC de La Mandrágora», de 1957, «Frágil Memoria» de 1985, como la publicación en 1979,
de su obra poética inédita «Jorge Cáceres Textos Inéditos», recopilada y editada por Ludwig Zeller,
en Oasis Publications, en Canadá. Así también como el texto local del 2002: «Jorge Cáceres
(1923-1949) obras completas» de G. García, P. Montes, M. Artígas y M. Barrientos, volúmenes
que reúnen los poemas, prosas poéticas, éste último, además, contiene material iconográfico y car-
tas del destacado delfín del grupo Mandrágora, considerado dentro de la lista de poetas malditos,
por lo tanto muy olvidado por años, con testimonios críticos de aquella época. «Sus trabajos se
caracterizan por la gran loca energía, libertad extrema, e imaginación desbordante que se transmite
al lector o al observador de su ambigua obra gráfica, casi biográfica, autorreferente», según co-
mentan algunos de sus estudiosos, en conferencias en 2004, en el Centro de Extensión de la Univer-
sidad Católica entre ellos Cristían Arregui B.
(118.) Al año siguiente ya en Italia, nace su hijo Pablo (Paino o Papageno ) en 1950, de su convi-
vencia con Ángela (María) Faranda, actriz italiana de Sicilia, comparte con ella cinco años, de
1949 al 1954. Viven juntos en Roma y en Bolonia, ese hijo también es artista plástico, desarrolla
una gráfica relacionada con los cómics, la publicidad y el diseño, él toma como nombre artístico
Pablo Echaurren, apellido materno de su padre. En Roma se realiza su retrospectiva en 2004,de
julio a septiembre.
(119.) «Con un vasto plan de realizaciones nace el Instituto de Arte Moderno», Pro-Arte , VI edi-
ción, número 172 del 24 de junio de 1954, página seis, sin firma.
(120.) Autor anónimo en Pro-Arte, de 1948.
(121.) Emile H. Dofour «Ante los cuadros de Matta» (1948.) y en entrevista con Víctor Carvacho.
(122.) Entrevista del autor con, Víctor Carvacho.
(123.) Matta, R. (2003) «Autorretrato ncc Matta», página 244.
(124.) Matta, R. En 1954, Revista Pro-Arte.
(125.) Matta, R.. Opus Cit.
(126.) Matta, R. en visita Macchu Pichu , notas en Pro-Arte , Santiago de 1954.
(127.) Opus Cit.
(128.) S/AC (1957.) Embajada en París «Esperó 9 años regalo con marco». Revista Ercilla de 13
de marzo de 1957, página 13. Con la donación de 600 mil francos se adquieren cinco ó/ sobre telas
de pintores franceses contemporáneos: de Bernard Saby «Etage o Piso», de Piaubert «Orión», de
Francis Montanier «Les pins devant la montagne o Los pinos delante la montaña», de André Beaudin
con «Pierres Plantées o Piedras pintadas» y Francis Arnal con su tela «Le Bullir o El Ariete», el
largo tramite durante la dirección de Luis Vargas Rozas. Importante es la colaboración del Senador
Raúl Marín Balmaceda quien presenta y tramita una ley de exención de pago a las obras de arte
para los museos nacionales.
(129.) María Teresa Pinto tataranieta de Luisa Garmendia Aldunate y Francisco Antonio Pinto
padres del Presidente Francisco Antonio Pinto Díaz, su bisabuelo (gobierna entre 1827-1829.) Nieta
del Presidente Aníbal Pinto Garmendia (*) la escultora es hija de Teresa Díaz del Río y del Minis-
tro Francisco Antonio Pinto Cruz. Abogado, diputado en la ciudad de Talca entre 1885 al 1888,
también es Ministro de Guerra del Presidente Jorge Montt Álvarez (gobierna entre 1891 al 1896.)
Ministro de Instrucción Pública y Justicia en 1893, Ministro Plenipotenciario en Alemania, conde-
corado con la Corona de Prusia, a su regresa a Chile, es diputado por Concepción entre 1900 y
1903, durante los primeros años del gobierno de Germán Riesco Errázuriz. Presidente desde 1901
a 1906.
(130.) Carvacho, Víctor. (1983.) «Historia de la Escultura en Chile». Editorial Andrés Bello, San-
tiago, Chile.
(131.) Merino, Carmen (1962.) «La escultora María Teresa Pinto consagrada en París». En La
Nación /14 de enero, página 03. Y ADEMÁS, S/AC (1936.) Revista de Arte Año II Número 8,
página 33. Tomada de la revista «Les Artistas d´Aujourd´hui», comentando las obras presentadas
en el Salón de Tullerias ese 1935.
(132.) Fuentes, Ángeles. (1964.) «Actualidad femenina». El Mercurio de 15 de octubre.
(133.) VVAA en número especial LA NUEVA CASA DE LA UNESCO El Correo de la UNESCO
(1958.) Año XI número 11, de la inauguración el tres de noviembre de 1958, página once y contra-
portada con fotografías de Matta ese año.
(134.) VVAA IBIDEM, en número especial LA NUEVA CASA DE LA UNESCO. El Correo de la
UNESCO (1958.) Año XI número 11, de la inauguración el tres de noviembre de 1958.
(135.) Pellegrini, Aldo. (1961.) «ANTOLOGÍA de LA POESÍA SURREALISTA de lengua france-
sa». Estudio selección, notas y traducción. Buenos Aires Compañía General Fabril Editorial. (353
páginas con fotografías de Man Ray.)
(136.) Fotocopia enviada por Eduard Jaguer, en 2004.
(137.) Sobre La Mandrágora en Chile y sus poetas, se recomienda el estudio de sus contemporá-
neos Braulio Arenas y Gómez-Correa, que son fuentes primarias para: 1. S. Ofelia García, cubana
exiliada, quien ha dedicado largo tiempo la investigación, como también la tesis dirigida y corregi-
da por el maestro Jorge Leal Labrín, para su alumno, el periodista, collagista, chileno.
2. Aldo Alcota Castillo. (2001.) «El Surrealismo y la Mandrágora». Hoy uno de sus ex alumnos,
artista visual Alcota, colaborador del grupo Phases también lo ha emulado y ha realizado una tesis
sobre La Mandrágora, que su profesor ha guiado, dirigido y corregido, ha estudiado especificamente
La Patafísica y El Pánico. Alcota ha expuesto en enero del 2003 en Chile «Jarry Monster», sus
dibujos y collages presentados por alentadores y escuetos textos de Enrico Baj, Fernando Arrabal
desde París como por Roberto Yáñez de Santiago de Chile, en la Galería de Arte de la Universidad
Miguel de Cervantes, hoy la galería ha desaparecida. También Cristían Arregui, es uno de los
académicos locales defensores de la historia de la Mandrágora, su axuilogía y obra, notable su
conferencia en Julio del 2004, en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de
Chile en Santiago. Un texto trascendental es el de Breton, quien aclara sus opiniones sobre el
Imaginario Surrealista es el encontrado en la «Pintura Moderna del Impresionismo al arte abstrac-
to». Breton, André. Así también Alain Joufroy, en Opus Internacional número 123-124 de 1991.
(138.) Le Brun, Annie. (2000.) Catálogo exposición Retrospectiva de Jean Benoît. 1900-2000. 8
Rue Bonaparte 75006, París.
(139.) Seitz, William y Levy, Julian. (1962.) Catálogo de la muestra retrospectiva Arshile Gorky,
MOMA, N. Y.: «Paintings Drawings Studies», en `62, página 33, MOMA y la Galería de Arte
Moderno de Washington.
(140.) Ibidem.
(141.) Le Brun, Annie. (2000.) Catálogo exposición Retrospectiva de Jean Benoît. 1900-2000. 8
Rue Bonaparte 75006, París.
(142.) Seitz, William. (1962.) Catálogo muestra retrospectiva Arshile Gorky, MOMA, N. Y.
Razones por las que no se profundizará el tema en este estudio, han estudiado la literatura y la obra
de Sade, como el trabajo del canadiense Jean Benoît.
(143.) En Santiago de Chile en 2000, con esa pintura de Brauner fotografía da y convertido en un
rompecabezas y con la participación de dieciséis artistas chilenos se realiza un proyecto por su
reverso, están reproducidas quince obras de los participantes chilenos, además, lo integra un libro
de cuentos con ilustraciones, otro de poemas, un disco compacto con canciones y música, todo en
una cajita como un «Objeto de Arte» se ejecutan ediciones paralelas en Chile, México, Argentina.
(144.) Donoso, Claudia. (1997) «Amor planetario y cibernético» en R. Paula de abril, páginas
48 a 53. En 2003 Claudia, la musa francesa de raíces chilenas se dedica al arte, expone en Santiago
de Chile en 2004 en Galería Isabel Aninat, informa Paula Comandari en (2004.) «La musa se viste
de artista». R. Qué pasa, número 1.743 año XXXIII 04 de septiembre páginas 60 y 61.
(145.) En ese segundo taller de Nueva York ubicado en la calle Ocho, en el Village, allí ha perma-
necido años antes y practicado el pintor chileno Luis Vargas Rosas. N. Antúnez Zañartu, también
permanece cerca de 1947-1948, donde comparte su aprendizaje y experiencias con Joan Miró. Su
hermano Enrique que firma con el apellido materno Zañartu permanece como director asociado
hasta 1957.
(146.) Ashton, Dore. (1988.) La Escuela de Nueva York, Capítulo X, página 217.
(147.) Ese año, uno de sus hijos el mellizo Gordon Matta–Clark (para mayor información se reco-
mienda consultar el texto editado por Darío Cordeira, el 2000, en la Universidad de Salamanca con
varios ensayos: ¿Construir o decontruir?)
(148.) Sa/c. (1970.) «DIVORCIO». Diario La Segunda 09 de junio. Santiago.
(149.) Puz, Amanda. (1971.) «Para Roberto Matta». R. Paula número 83, de marzo, ps. 81 a 83.
(150.) La tela iniciada y finalizada el 1961, solicitada por su amigo y compañero de la P. U. Cató-
lica, en los años de estudiante, el arquitecto identificado por Matta sólo como el Chino Bresciani,
Carlos Pedro Bresciani Bagattini, él nace el dieciocho julio 1911, en Uruguay hijo de inmigrantes
italianos, ingresa a la Pontificia Universidad Católica de Chile, en 1927 egresa en 1935, trabaja
asociado con Jorge del Campo Rivera. Muere el seis de junio de 1969, comenta uno de sus hijos el
arquitecto Luis Eduardo Bresciani Prieto.
(151.) Ese año, uno de sus hijos el mellizo Gordon Matta/Clark (para mayor información se reco-
mienda consultar el texto editado por Darío Cordeira, el 2000, en la Universidad de Salamanca con
varios ensayos: ¿Construir o decontruir?)
(152.) Desirens, Corinne en entrevista con el autor en su visita a Santiago de Chile.
(153.) Desirens, Corinne en entrevista citada Ibimed.
(154.) Revista Plan «El arte en los museos de Santiago». /31 de mayo de 1972.
(155.) Pimo Ahumada, Paula. (1995.) «Matta Recorre Chile», en El Mercurio de Santiago, lunes
20 de marzo, cuerpo C., p. 14.
(156.) Uno de los mellizos, Gordon Matta–Clark, inicia estudios de literatura francesa, en La
Sorbona. Y se dio a conocer artísticamente con sus: «Cuttings» o Arquitectura anárquica, transfor-
maciones en edificios mediante cortes o extracciones de fragmentos de ellos, las fotografías de las
etapas y de sus procesos y desarrolló una importante producción de dibujos durante su breve pero
intensa trayectoria de nueve años. Realiza bocetos para proyectos arquitectónicos, se aprecia su
profundo conocimiento por sus cinco años de estudios de arquitectura, en la Cornner University en
Ithaca, Estados Unidos. Desde 1962 al 1968, interrumpida con un año de estudio en París, en
1965, para realizar estudios de literatura francesa.
(157.) Chávez, V. Ximena. (1998.) «Gordon Matta Clark: Un adelantado a su tiempo». El Mer-
curio, de Santiago, cuerpo E., p. 28, domingo uno de marzo.
(158.) (2002.) Waugh, Carmen. Las Últimas Noticias de 15 de noviembre, página 174.
(159.) El periodista Darío Carmona da otra parte de la historia de la inmensa amistad de Roberto
con Salvador, comenta que al salir elegido de presidente recibe un telegrama en noviembre de 1970:
«No hagas nada hasta que yo llegue. Matta» la respuesta llega enseguida: «Te espero. Salvador».
(160.) Carmona, Darío. Roberto vino conversaron largo, ya se está planificando el Gran Congreso
Cultural, interrupto por el agitado desbande de sus miembros. En «Matta extremista con brújula»
en Revista Chile Hoy publicada en diciembre de 1972, páginas 24 y 25. Con unas simpáticas
fotografías de Armido Cardoso. Una de esas fotografías en que aparece Roberto con Germana, otra
con dos dibujos de Roberto uno de ellos una cara sonriente graficada sobre su propia rodilla. Otro
con una caricatura auto dibujado como un alado ángel con una brújula en la mano que explica el
título del reportaje y el rápido boceto del Canciller Clodomiro Almeyda.
En la crónica se reproduce la ágil mente, lengua, humor del artista su trabajo práctico e ideológico,
hecho presente en su lenguaje poco habitual como variar lo invariable. «Joderse y trabajar, estar en
constante revolución», se define como un constante trabajador más que como un pintor.
Darío comenta que se ha encontrado ya varias veces en diferentes países en las mismas circunstan-
cias que los unen ideológicamente en París, en la Habana. «Dar a ver» y en ese sentido ha propues-
to: «Es más pintor un individuo que, da a ver, como Freud, Einstain o Marx». «Que no es comunis-
ta por creer en la propiedad privada ya que esta dura más que el propietario».
(161.) Matta, R. En entrevista en el periódico Excélsior con Raquel Tibol en México en 1975.
(162.) Ibidem Matta.
(163.) Carmen Waugh, en catálogo de exhibición en 1975 en Madrid.
(164.) Carrasco, E. «Ciudadanía y Cultura» Recuerdos de Matta, tomadas de su texto (1990.)
«Matta». Editorial Aetna-Chile, editado por Gárfias, H. Santiago de Chile, es un extracto reescrito
en diciembre del 2002 y enero del 2003, páginas 08 a 11.
(165.) Ibidem. (166.) Ibidem.(167.) Ibidem.
(168.) El nombre del Congreso es para lograr La Autonomía Cultural de Nuestra América y no
como se indican en el catalogo de C. T. C., en su página 73, en dos reglones seguidos, en dos frases
cambia el sentido reemplaza nuestra por Norte: La Autonomía Cultural de Norte América.
(169.) Pertenece a la colección de Alfonso Baldrich, catálogo sin números de páginas, de la Expo-
sición, textos de la doctora Isabel Cruz Ovalle.)
(170.) Matta, R. a Chamin, Paul. Entrevista a Matta, el 31 de agosto de ese 1987, para su texto de
(2001.) «MATTA Agiter l´ oeil avant de voir», Ed. Séguier, Biarritz.
(171.) Ibídem.
(172.) Ibídem.
(173.) Paul Haim Chamin. Entrevista a Matta, el 31 de agosto de ese 1987.
(174.) Joselyn-Holt, Alfredo. (1996.) «El Vértigo que Mata» en El Mercurio de 13 de junio, pági-
na 03.
(175.) El catorce de marzo, del mismo año, en el Museo de Arte Contemporáneo, se lanza al públi-
co, se queda profundamente impresionado por la poca capacidad de convocatoria del museo, del
tema y del evento en si, se coincide con los autores y a su editora, todos juntos, incluidos el Direc-
tor del MAC (amigo de Matta en Italia.) Con catorce los asistentes, como la fecha del lanzamiento
o si se cuenta los guardias somos 19, como la hora de inicio del sobrio acto. El texto es un aporte a
los textos en Santiago de Chile, por su visión del ambiente circundante, motivador de Matta en
Nueva York con los artistas, con sus relaciones y afinidades.
(176.) Recart, Paula. (1994.) «Roberto Matta mal del corazón». R. CARAS, 07 de marzo, ps. 22
y 23.
(177.) Piña, Jorge. En noviembre quince del 2002, con motivo de los cien años del periódico Las
últimas Noticias en Santiago de Chile, en su página 174, de Cultura. Jorge Piña, informa del even-
to completo. Las objetivas fotografías dan cruda cuenta de su actual estado a días de cumplir sus
91 años, muere una semana después el 22.
(178.) Sa/c (2002.) «En Tarquinia, la ciudad que lo acogió, descansarán los restos de Matta»,
La Tercera de la Hora, Santiago, 25 de noviembre, ps. 34 y 35.
(179.) AAVV Cuadernos de la Fundación Pablo Neruda . (Número 52, año XIV del 2003.) Martes
once de marzo del 2003.
(180.) Danto, C. Arthur. Y otros. (1997.) «The Age of Modernism Art in the20 th Centuty». Berlin.
HATJE. 672 Páginas.
Imagen cabecera: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Matta_revista_cleaned.jpg