REALIZAR ...LO VIRTUAL: LA INSTALACÓN
REALIZAR ...LO VIRTUAL: LA INSTALACÓN
Por : Alberto Caballero
Museo:
La Maison Rouge
10 Boulevard de la Bastille
75012 Paris (France)
http:// www.lamaisonrouge.org/
"Une vision du monde
La collection vidéo d'Isabelle et Jean-Conrad Lemaí®tre"
19 février-14 mai 2006
Ahora se trata de una realización : pasar la imagen en movimiento por su valor numérico, informatizarla, digitalizarla, fijarla en tanto información, para después producir una serie de imágenes en movimiento también en soporte digital, editarla a través de un programa de imágenes, para luego a través de diferentes modos de proyección, hacerla realidad, instalarla. Tomar imágenes de la realidad real, virtualizarlas, pasar por un proceso de informatización para al final producir otra realidad, pero esta vez virtual, la informatización permite manipular la imagen a gusto del artista, o del espectador.
01 Alzado y planta de la exposición.
2º Realizar determinados espacios para que se pueda ubicar el soporte de la imagen, y se pueda visualizar de una determinada manera, si es una sala oscura, si es una sala de paso, si es una sala abierta donde hay otras pantallas, o es una cerrada donde solo hay una pantalla. La definición del espacio determinara la relación con la imagen, mas o menos intima, mas o menos transitoria. Lo que el museo clásico, la exposición de cuadros / pantallas de imagen fijas, ofrecía era un recorrido determinado por el transito del espectador, la/s sala/s estaban iluminadas para mejor observar la obra, y para el mejor transito del espectador. Aquí si la pantalla está fija, la imagen está en movimiento por lo que el espectador debe quedarse quieto para observar la pantalla / imagen un tiempo determinado por la obra. En general los museos clásicos tratan de que espectador se detenga un tiempo reducido, haya pocos lugares de estar prolongado, y el espectador circule. Aquí el espectador pasara de cabinas cerradas sucesivas a algunas galerías con pantallas, pero lo importante es que permanezca el tiempo necesario para visualizar la obra, las condiciones de mínima comodidad son fundamentales. Entre el tiempo de observación de las obras plásticas y el tiempo del cine, está el tiempo del video/DVD, un tiempo a intervalos transitorio. 3º producir un recorrido...de imágenes que no pertenecen directamente a la realidad (en tanto real) sino a diferentes maneras de virtualizar la realidad, o sea el recorrido será virtual, espacios que no tienen valor por si mismos, cabinas negras a cabinas negras, que dan soportes a una imagen luego de otra. Aunque todas puedan tener un real digital, un soporte material (diferentes tipos de pantallas), en un recorrido determinado, se refieren a los diferentes modos de la realidad, en tanto real, virtual u ordinaria, según los artistas.
02 Imagen de la exposición
Así como en el museo clásico era fundamental el valor del espacio expositivo, en tanto valor propio, incluso hasta el Guggeheim de Bilbao, aquí el valor en tanto valor estético o valor agregado del espacio expositivo es mínimo, lo fundamental es el carácter de obra suspendida en el espacio, como pequeñas cabinas de cine/video o DVD. Cabinas que hacen recordar a las cabinas de audio (de las casas de música), las cabinas de cine pornográfico, incluso a las clásicas cabinas telefónicas, como si la instalación de las obras de arte haya pasado de ser un hecho colectivo –el museo, el cine, la sala de concierto- a un hecho individual ( la TV, el teléfono móvil, el ordenador portátil, etc).
03 Imagen de la exposición
También pueden hacer recordar ciertos espacios de los parques de atracciones, la sala de los espejos, la sala del terror, etc, donde el espectador se desplazaba de uno a otro espacio a través de pasillos oscuros, con el fin de lograr el misterio que al espacio en si (de cartón piedra) le faltaba. Aquí sucede algo parecido, las cabinas de construcción efímeras, ubicadas dentro de un recorrido determinado, son demasiado reales, pero reasaltan (por negación) el valor visual de la obra virtual. Instalar …lo real, como definición clásica significa el fantasma en tanto contiene el objeto en tanto real. El fantasma es la instalación virtual de un objeto real, lo virtual contiene al objeto en tanto real.
04. Imagen de la exposición
Aquí se trata algo de esto, lo virtual se ha hecho realidad , a semejanza de un parque de atracciones donde en un recorrido oscuro nos íbamos encontrando personajes mecánicos o de cartón piedra que aparecían de sorpresa dejándonos atónitos, aquí las imágenes van sucediendo una tras otra, sorprendiéndonos con las diversas realidades de los artistas, las diferentes maneras de confrontarse con la realidad (en tanto real) que tiene cada uno, donde las respuestas son maneras de interpretarla, de leerla, de realizarla.
http://www.lamaisonrouge.org/
En este caso es sumamente interesante la pagina web, donde también por construcción nos deja y nos hace leer el contenido de los distintos espacios, pero sería cuestión de un estudio paralelo, como instalar lo real en la web.
05.Centro de Realidad Virtual
de la Universidad Politécnica de Cataluña

Eduardo Weterdahal
Museo Pario Herreriano
Valladolid, octubre-enero 2005


07. Pierrick Sorin
Caixaforum

Imagen de la exposición de Pierre Sorin
Bibliografía
Réalités hybrides
Naziha Mestaqui i
DEALiD Ed.
Paris, 2005.
Singular Electrics
Jorge Luís Marzo y Tere Badia (Editors)
Edicions de la Fundació Miró
Barcelona, 1998 Arte, cuerpo y tecnología
Domingo Hernández Sánchez (editor)
Ediciones Universidad de Salamanca
Salamanca, 2003. L'art í l'époque du virtuel
Christine Buci-Glucksmann (editora)
Collection arts 8
Ed L'Harmattan
Paris,2003