/1331 ARTE MADÍ Y EL CONCEPTO DE "INVENCIÓN" El abstraccionismo rioplatense, medio siglo (y pico) después | Escáner Cultural

Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

 

ARTE MADÍ Y EL CONCEPTO DE "INVENCIÓN"

El abstraccionismo rioplatense,

medio siglo (y pico) después

 

"En el relato Madí no hay enigmas;
subsisten, eso sí, las alusiones,
pero aún éstas, al madurar,
entran en vías de transformación
directa a la realidad"

                                                                 Gyula Kosice: Estructura lumínica

 

Desde México: César Horacio Espinosa V.

 

El Madí en los años 40, en el cono sur americano, junto con otros movimientos paralelos traería consigo un rompimiento profundo con el arte mimético, con las reproducciones de la “realidad” y el predominio de la metafísica de la presencia. Inauguraba así un eje todavía “vanguardista” que reforzaría y anticiparía las propuestas a partir del puro objeto, sin referentes anexos, que regirían al arte internacional de las siguientes décadas. ¿Cuánto prevalece actualmente de ese impulso renovador? Veamos.

                                                                        Exposición Madí 97

 

En la primera década del nuevo siglo, el mundo continúa con su vocinglería enciclopédica y los hechos se convirtieron en el 11-9-01, la “guerra global” de Bush II y el calentamiento del planeta; ante ello, el arte despliega sus significantes flotantes, frente a referentes que se evaden y evaporan pero que imponen su férrea dominación: glocal, bajo la batuta de los grandes consorcios. Éste es el desafío en curso.

 

G. Kosice: Agua comunicante

 

 

Madí ha sido definido como “una utopía aplicada”, quizá su aspecto más vigente. El espíritu utópico sobrevoló cada una de sus manifestaciones y se proyectó diversificado sobre la arquitectura, la música, la poesía, el teatro, la novela, el cuento, la danza, el dibujo, la pintura y la escultura. “Para el madismo, la invención es un ‘método’ interno, superable, y la creación una totalidad incambiable. Madí, por lo tanto, INVENTA y CREA” (ver Manifiesto, abajo).

 

Emiliano López. VTX trilogía, 2006

 

 

Madí es un arte no figurativo con base geométrica que buscaba consolidarse en el espacio trabajando la minuciosidad, la percepción, la precisión y la interacción de las formas para encontrar su propio reacomodo, sin que el artista pudiera intervenir mucho. Es considerado como el primer movimiento cultural internacional lanzado desde Argentina con una propia y clara propuesta hacia las distintas disciplinas artísticas.

Aunque, al cerrarse el siglo XX, ese espíritu pluridimensional debió enfrentarse a la avalancha de la posvanguardia y al sincretismo amorfo del posmodernismo, con la agravante de que aquel pluralismo no se proponía acceder a la forma abierta, a la hibridación ni a lo transversal en sus obras, según los planteamientos conocidos. En la era de lo virtual, de la inmaterialidad y de la realidad artificial por vía de la digitalización, ¿logrará Madí salir avante?

 

 

G. Kocise: Ciudad hidroespacial

 

 

Conviene recordar aquí una predicción utópica formulada en 1944 por Gyula Kosice: "El hombre no ha de terminar en la tierra, asegurará la armonía de la polidimensionalidad sin necesidad de adaptaciones psíquicas", cercana a algunas de las afirmaciones actuales del físico Stephen Hawking, en una articulación  de ciencia, arte y tecnología que constituyó la base del movimiento, ahora con más de sesenta años de vida.

Desde esos enfoques, ¿cómo relacionar la permanente creación a la invención real? ¿Cómo pensar desde Madí, después de Madí? ¿Cómo hacer un después de Madí negando toda melancolía?

 

 

LA VANGUARDIA DE LOS40, LA ABSTRACCIÓN RIOPLATENSE

Madí formó parte, junto a la Asociación Arte Concreto-Invención y el Perceptismo, del capítulo de la abstracción rioplatense que a partir de 1944 desarrolló una avalancha programática en contra de la representación, la expresión de tradición romántica, incluyendo el surrealismo, y en particular frente a las restricciones impuestas por el formato del cuadro a la pintura. Todo esto se tradujo en exposiciones, publicaciones, manifiestos y, sobre todo, polémicas que propiciaron divisiones y enfrentamientos irreductibles.

 

Hechos clave en esa década del 40 serían la aparición de la revista Arturo, en 1944, y las exposiciones tituladas Arte Concreto Invención y Movimiento de Arte Concreto Invención. Ambas organizadas en la casa del psicoanalista Pichón Rivière y de la fotógrafa Grete Stern, respectivamente, en 1945, donde hubo una «audición de música y danzas elementaristas». De las mismas se desprendieron el movimiento Madi, la Asociación Arte Concreto Invención, y luego el Perceptismo fundado por Raúl Lozza.

 

 

Grete Stern: Fotomontaje Madí

Al inicio de la temporada cultural de 1944 aparecía el primer número –y único– de Arturo, presentada como «Revista de Artes Abstractas», dirigida por Carmelo Arden Quin, Rizad Rothfuss, Gyula Kosice y Edgar Bayley.

Traía colaboraciones de los cuatro y del gran teórico y artista uruguayo Joaquín Torres García, del poeta chileno Vicente Huidobro, del brasileño Murilo Méndez y reproducciones de obras de Mondrian (que el 1 de febrero había muerto en Nueva York), Kandinsky (quien iba a fallecer en París el 15 de diciembre), Vera da Silva, Torres García, Rothfuss y Tomás Maldonado, autor de la portada.

 

 

 

Tomás Maldonado

Luego de la publicación de aquel único número esas propuestas se irían definiendo a través del Movimiento de Arte Concreto-Invención durante el año 1945, para dividirse y dar lugar, en 1946, a la formación de Madí. Nacía el arte experimental y, a partir de entonces, los autores locales dejaron de incorporar códigos extranjeros de manera sumisa para unirse, con fuerza creativa propia, a la formación de un lenguaje artístico internacional. Pero también la condición de «experimental» promovería las divisiones del Grupo Arturo, en 1945-46.

 

 

En el Manifiesto de 1946, Gyula Kosice reconocía al arte Madí como “una organización de elementos propios de cada arte en su continuo”. Esta idea de “zona artística abierta” implicaba a su vez el abarcamiento de varios campos expresivos al mismo tiempo.

 

 

Una prueba de ello vendrían a ser las primeras exposiciones Madí realizadas en 1946 en el Instituto Francés de Estudios Superiores, donde se exhibieron manifiestos, pinturas, esculturas, poemas, maquetas arquitectónicas sumadas a audiciones de música y espectáculos de danza. Madí ostentaba, además de este énfasis en la pluralidad de expresiones, una actitud libre, lúdica, con acentos puestos en el movimiento.

A su vez, al enfrentarse a lo estático del arte concreto, el grupo se destacó por la realización de piezas cuyas estructuras formulaban un intento por neutralizar las diferencias entre pintura y escultura. Los conceptos de "invención" como método estético en el arte y de "marco recortado o irregular" serían fundamentales para caracterizar al movimiento y son probablemente sus aportes más originales.

 

 

Rizad Rothfuss

Estos artistas proponían ya no “representar” sino “presentar” a la obra de arte como un objeto en sí mismo, con sus elementos propios, sin referencia a otra realidad más que a la suya propia. Rompieron con el marco regular del cuadro y su tradición de "ventana" desde la cual mirar el mundo.

Las diferencias internas de los artistas del Grupo Arturo se centraron en el tema del cuadro como «forma propia» o «recortado» (que posteriormente sería el «shaped canvas» norteamericano de la década del 60), pero también respecto del manido dilema entre rigor científico y sensibilidad.

 

 

Diyi Laañ

 

Casi todos los pintores del Grupo Arturo comenzaron con el intento de hacer desaparecer definitivamente lo ilusorio. Advirtieron que el marco recortado especializaba el plano: el espacio penetraba en la tela e intervenía en ella como un elemento más. Las obras así creadas participaban de la pintura y la escultura, sin ser ni una cosa ni la otra.

Los del Movimiento Madí crearon cuadros de marco irregular, esculturas con movimiento, pinturas articuladas, donde la superficie plana, curva o cóncava, y la articulación de planos de color “estrictamente proporcionales y combinados”, buscaban proyectar la pintura “más allá de la fórmula antigua donde se encerraba el pretendido planismo del neoplasticismo, el constructivismo y otras escuelas de arte concreto”.

 

 

Carmelo Arden Quin

Escultura blanca transformable, 1946

En sus Estructuras extensas, Arden Quin introdujo la transformación mediante el agregado de partes móviles en sus esculturas, que por deslizamiento podían cambiar los centros de gravedad compositivos. El dinamismo es virtual en sus pinturas cóncavo-convexas y de marco irregular y se convierte en real en los móviles y pinturas articuladas.

Las investigaciones de Rothfuss seguían la línea de los problemas planteados por el marco recortado. Escribe y experimenta sobre los efectos visuales de la superposición y de la yuxtaposición de figuras y de las tensiones provocadas por su interacción.

 

 

Rhod Rothfuss

Escultura con movimiento rotativo, 1947

En el teatro buscaban "la sustitución del intérprete por el compositor" (¿performance?); en literatura, la “proposición poética inventada" (poesía experimental); en escultura, el empleo de materiales no convencionales, como el acrílico, el gas neón, los tubos lumínicos.

Sobre esta base, Gyula Kosice realiza esculturas articuladas de madera (1944), las «estructuras lumínicas de neón» y las pinturas de marco recortado y esmalte industrial (1946).

 

 

G. Kocise: Tríada, 1960

 

El madismo consiguió evolucionar del arte constructivista de los años veinte-treinta al arte minimalista, el shaped canvas y el hard hedge de los setenta. Dejando de lado el marco ortogonal clásico, esta corriente se anticipaba en quince años al formalismo norteamericano de un Stella, por ejemplo.

En agosto de 1946 se presentó la primera exposición Madí en la Galería Van Riel. Durante cuatro días, además de exhibirse las pinturas, se escucharon obras musicales de avanzada de Esteban Eitler y Juan Carlos Paz. También bailó Paulina Ossona y se daba a conocer el Manifiesto.

 

 

Entre los integrantes del Movimiento figuraban Arden Quin, Kosice, Rothfuss, Martín Blaszko, Diyi Laañ, Elizabeth Steiner, Eitler, Valdo W. Longo, entre otros. Con posterioridad se incorporarían Aníbal Biedma, Juan Delmonte, Jaqueline Lorin-Kaldor, Antonio Llorens, Rodolfo Urrichio, Nelly Esquivel, Salvador Presta, Juan Bay, por mencionar algunos.

El madismo apelaba a la invención, a la creación sin límites y a la re-invención de metodologías de expresión artística. A través de la publicación de los ocho números de la revista Arte Madí Universal, entre los años 1947 y 1954, puede seguirse la evolución teórica y artística del grupo, así como su afianzamiento.

 

 

 

 

 

MADI EN EL ARTE GEOMETRICO

El madismo no puede entenderse, ni definir sus características y su importancia, si no se sitúa dentro del arte abstracto en la primera mitad del siglo XX.

En la evolución de dicho movimiento se encuentra Círculo y Cuadrado, fundado en 1929 por Michel Seuphor y Joaquín Torres-García, que organizó en París, en 1930, la primera gran exposición consagrada al arte abstracto, esencialmente geométrico. En 1934, Torres García (1874-1949) volvió a Montevideo, su ciudad natal.

 

Martín Blaszko

Columna Madí, 1947

Ese grupo reunió a la mayoría de los grandes creadores del arte abstracto de comienzos del siglo XX (por citar a algunos: Mondrian, Kandinsky, van Doesburg, Vantongerloo, Arp, Russolo... y, por supuesto, Torres García).

En 1935, Arden Quin (Carmelo Heriberto Alves) asistía a una conferencia dada por Torres García en Montevideo. Lo frecuentará, tendrá acceso a su biblioteca, a las revistas de vanguardia que recibía del mundo entero. En 1938, Quin se instaló en Buenos Aires donde formaría parte de un grupo de pintores y escritores de vanguardia.

En 1941, comienza la preparación de la revista Arturo y en 1944 aparece el único número... En 1945, como dijimos antes, se forma el Movimiento de Arte Concreto-Invención, y al año siguiente los animadores de la revista se dividen y Arden, en compañía de Martín Blaszko, Rothfuss y Gyula Kosice, instauran el movimiento Madí.

 

 

Enio Iomo

Como señala el crítico Jorge López Anaya: "Estos artistas no crean –la creación pertenece al dominio de lo romántico y lo poético–, inventan, como el ingeniero. La obra no es producto de un saber intuitivo, sino el fin de un proyecto, una invención".

Del 3 al 6 de agosto de 1946 se presentó en el Instituto Francés de Estudios Superiores de Buenos Aires la primera exposición de importancia y el primer acto público de Madi, durante el cual Arden Quin leyó "La introducción al Manifiesto Madi".

 

 

C.Arden Quin

A su vez, la segunda y tercera exposiciones de Madí fueron presentadas respectivamente en la Escuela Libre de Arte Altamira y en el Bohemien Club de Buenos Aires, en 1946, y en diciembre de ese año la Primera exposición Madí internacional, organizada en la AIAPE (Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores) de Montevideo.

La segunda exposición auspiciada por el movimiento fue de carácter individual; estuvo a cargo de Kosice, quien presentó una serie de piezas y poemas entre las cuales figuran esculturas articuladas, algunas de ellas desarmables, sobrerrelieves y estructuras realizadas en vidrio y en madera.

 

 

G. Kocise: Röyi, 1944

En 1947, el grupo se fragmentó como consecuencia de diferencias entre Arden Quin y Kosice, al publicar este último la revista Arte MadiUniversal y fundar el movimiento Madinmensor. Eitler, Martin e Ignacio Blasko siguieron a Arden Quin, Rothfuss se alió con Kosice.

El número 2 de la revista consigna la participación de Madí en el Salon de Réalités Nouvelles en París, muestra de arte no-figurativo con 260 expositores en representación de 17 países. Encabezado por Kosice y Rothfuss, el envío causó fuerte impresión en la crítica.

 


                                                       Aníbal Biedma, pintura articulada, 1950

 

1948: Series de "Formas curvilíneas" y "Coplanals " (pinturas-objetos articulables, transformables). Arden Quin deja Argentina para instalarse en París. A partir de la exposición realizada en el salón de Nuevas Realidades, el arte no figurativo adquirió gran resonancia en Argentina.

La prensa destaca al conjunto Madí: "Sí, tienen un gran éxito aquí en París, entre los 17 países representados. La prensa les es muy favorable", escribe Del Marle, pintor y secretario de Realidades Nuevas, a los Madís de Buenos Aires.

En 1953, el grupo MADI ocupó la primera sala del Salón de Realidades Nuevas.

 

 

Salvador Presta: Homenaje a Manuel de Falla, 1995

 

 

De 1951 a 1958 se creó un Centro de Investigaciones y Estudios Madistas en el taller parisino de Arden Quin, con la participación de artistas latinoamericanos y franceses (Volf Roitman, Pierre Alexandre, Angela Mazat, Roger Neyrat, Rubén Nuñez, Marcelle Saint-Omer y Georges Sallaz).

En Argentina, a partir de los años cincuenta el arte cinético reunió a una nueva generación de artistas que buscaban, retomando los datos de la abstracción geométrica, introducir nociones dinámicas y temporales (Vasarely, Tomasello, Soto, Agam, Morellet, Cruz-Diez...).


Juan P. Delmonte: Relieve vertical(1947)

 

Si bien la energía de Madí y Arte Concreto-Invención había disminuido, encontraron un sucesor en el Grupo Generativo cuyas figuras líderes fueron Eduardo McEntyre y  Miguel Ángel Vidat. Y así el arte geométrico, que no se afianzó en Europa donde había nacido, lo haría en el Río de la Plata.

Al parecer, ese era el lugar y el momento histórico oportuno para alcanzar una permanencia y un desarrollo que tampoco obtuvo en los Estados Unidos, hasta la revisión de Reinhard, Newman, Noland y Stella. Ellos serían quienes, bien entrada la década del cincuenta, recogieron los principios correlativos del “shaped canvas” y el “hard Edge”, consolidados años atrás en la Argentina.

 


                                                                               E. López, 2006

 

 

El Arte minimalista aparecido en Estados Unidos en 1965 (Dan Flavin, Donald Judd, Sol Lewitt, Carl André, Frank Stella...), con Morellet, en Francia, precedió a este movimiento. Las formas, simplificadas al extremo, ya no llevan indicios de la intervención del artista negando así cualquier subjetividad.

 

 

ACTUALIDAD DE MADÍ

¿Sigue vivo Madí? Sorprendentemente,  porque Madí no podría ser un movimiento actual: las vanguardias ya no existen.

 

                                                                        Gyula Kocise, 1946 

 

Con miras a avanzar en las respuestas a la vigencia actual de Madí, la línea de éste ha sido caracterizada desde “su absoluta imprevisibilidad y la reinvención constante de sus estrategias”, según la presentación de Rafael Cippolini, Curador de la exposición Madí: Proyecto 0660, en agosto del 2006. “Avanzar al azar con la imperiosa vocación de corregir los mecanismos del azar: un caos espontáneo, pero siempre definido”.

Inquiere Cippolini: ¿Cuál sería pues el sentido que vinculaba los rígidos dogmatismos modernistas, es decir, la redacción de reglas excluyentes en el comportamiento artístico y político, con este estado de abierta y sobreabuntante posibilidad y disponibilidad? Una respuesta se encuentra en el “preasistemático” imaginario madí, definido desde una noción de desaforada invención que abrió múltiples compuertas al rebasamiento de las estéticas modernas.

 

 


                                                                       Juan Bay. Pintura, 1948

 

Sin lugar a dudas, si los primeros meses de la experiencia mádica aún gravitaban (en parte) en la estela del mundo histórico de las vanguardias abstractas, a partir del número cero de la revista Arte Madí Universal (1947) se lanzará en pos de una inesperada y desconocida epistemología estética, que desestabilizaría y luego dinamitaría toda previsible dirección de avance, dice Cippolini. Si existe un futuro, hay que inventarlo de modo similar a como nos fabricamos un pasado excitante, añade.

Más que un movimiento puramente plástico, Madí es una actitud de entera libertad: hay que crear, inventar nuevas formas, utilizar nuevos materiales y nuevas técnicas. Desde el nacimiento del madismo, Arden Quin delineó su carácter pluridisciplinario y abrió Madí a la música, la poesía, la novela, el teatro y la danza.

 

 


 

                                                                               Diyi Laañ

 

¿Una prueba de su vitalidad? En el mundo entero hay cada vez más agrupaciones de artistas plásticos que se identifican con el madismo. Museos importantes se interesan en el movimiento organizando exposiciones que reúnen no sólo a artistas de los inicios, sino también a creadores de las generaciones posteriores. Algunos museos, como el inaugurado en 2005 en Sobral (Brasil) están consagrados al movimiento.

Hoy, el movimiento Madí Internacional incluye a más de cincuenta miembros que representan a quince países (Argentina, Bélgica, Brasil, España, Francia, Holanda, Hungría, Italia, Japón, Polonia, Eslovaquia, Suecia, Uruguay, Estados Unidos, Venezuela), en donde se codean cuatro generaciones...

Los artistas ligados al movimiento se encuentran periódicamente en  manifestaciones, reuniones, coloquios, exposiciones, donde comparan sus experiencias y muestran la riqueza y diversidad de sus creaciones. Científicos y matemáticos han encontrado en las creaciones del madismo la justificación de sus propias investigaciones.

 

 

Nelly Esquivel: Pintura Madi, 1948

 

 

Aparecido a mediados del siglo XX, el madismo es sobre todo un movimiento agrupador. Como DADA, su nombre fue una invención y su historia ha estado en permanente renovación. Así se puede evocar el origen de MaDi (Materialismo Dialéctico), según algunas interpretaciones.

En la plástica, Madí opera como la mente creadora que hace suyas las siguientes reglas: invención, abstracción, poligonalidad, geometría, lucidez, movimiento, espacio, color.

Todo debía ser reformulado y vuelto a poner en funcionamiento (la pintura, la danza, la literatura, la música, la escultura, etc.), con el fin de “transformar la vida en una novísima máquina de percepción y concepto: una utopía aplicada”.

Para hacer arte (esto es, para transformar los modos de vida) era indispensable elevarse (y no sólo mentalmente). Es decir, una epistemología inventada.

 

 

Octavio Herrera:
Relieve descriptivo rojo-amarillo-blanco, 1997

La geometría del desorden. Hace sesenta años, los artistas de vanguardia de Buenos Aires y Montevideo, provenientes de la plataforma del arte no figurativo, o se alinearon a los buenos modales de las prácticas de diseño en su vertiente post-Bauhaus, o a un más allá de las estéticas de la escuela de Torres García, ya enclavado en un dogmatismo concreto temiblemente reduccionista, o bien se propusieron derribar todos los muros y ensayar situaciones de resultado por demás improbable.

No se trataba de reacciones particulares, aisladas, un delta de disciplinas o prácticas, sino de la invención de un núcleo general que se iría diversificando: una invención en movimiento y transformación.

 

A. Hlito

El grupo parecía cristalizar las aspiraciones de la vanguardia ligada a la estética de la máquina, pero ahonda las diferencias con el Diseño Industrial apuntando a cierta poetización individualista, y es menos ideologizada que el arte concreto ortodoxo.

No obstante, hay quienes consideran que las ideas de Madí fueron por lo general más interesantes que los objetos que produjo. La ambigüedad de las actitudes de Madí están en cierto modo resumidas en el propio nombre. En los últimos años, se ha concedido a Madí el nivel de «legendario». Se lo considera el precursor de grupos de vanguardia como Fluxus en Europa y, de hecho, el comienzo de una reacción total contra el arte que es demasiado sólido, demasiado ansioso por pasar a formar parte de la gran Historia del Arte.

 

 

C. Arden Quin

 

 

Empecinados en renovar los criterios de realización y disfrute artísticos, propusieron "un arte de todos y no para todos", capaz de negar la melancolía, aliarse con la técnica y, como hiciera Kosice con su proyecto de ciudad hidroespacial, anunciar un tiempo de utopías estético-tecnológicas, con los seres humanos abandonando su lugar sobre la Tierra y conquistando "el espacio multidimensional".

En una palabra, concretizar el movimiento, sistematizarlo para que el objeto nazca y delire rodeado de un resplandor imperecedero. Al inicio del siglo XXI, semejante continuidad y creatividad de un movimiento artístico sigue siendo única. Hay que recordar que el madismo tiene más de sesenta años de existencia.

Por consiguiente,

La ludicidad,

La pluralidad.

Son éstos los valores permanentes de la obra mádica.

 

 

                                                                            Martín Blaszko

 

Queda abolida toda injerencia de los fenómenos de expresión, representación y significación.

La obra es, no expresa.

La obra es, no representa.

La obra es, no significa.         

MANIFIESTO:

Se reconocerá por arte Madí la organización de elementos propios de cada arte en su continuo.

En ello está contenida la presencia, a ordenación dinámica móvil, el desarrollo del tema propio, la ludicidad y pluralidad como valores absolutos, quedando por lo tanto abolida toda injerencia de los fenómenos de expresión, representación y significación.

El dibujo Madí es una disposición de puntos y líneas sobre una superficie. La pintura Madí, color y bidimensionalidad.

Marco recortado e irregular, superficie plana y superficie curva o cóncava. Planos articulados, con movimiento lineal, rotativo y de traslación.

La escultura Madi, tridimensionalidad, no color. Forma total y sólidos con ámbito, con movimiento de articulación, rotación, traslación, etc.

 

 

G. Kocise: Hidroactividad, 1965

La arquitectura Madí, ambiente y formas móviles, desplazables.

La música Madí, inscripción de sonidos en la sección áurea.

La poesía Madí, proposición inventada, conceptos e imágenes no traducibles por otro medio que no sea el lenguaje. Suceder conceptual puro.

El teatro Madí, escenografía móvil, diálogo inventado.

La novela y cuento Madí, personajes y acción sin lugar ni tiempo localizados o en lugar y tiempo totalmente inventados.

La danza Madí, cuerpo y movimientos circunscriptos a un ambiente medido, sin música.

En los países que alcanzaron la etapa culminante de su desarrollo industrial, el viejo estado de cosas del realismo burgués desapareció casi totalmente, en ellos el naturalismo se bate en retirada y se defiende muy débilmente.

Es entonces cuando la abstracción, esencialmente expresiva, romántica, ocupa su lugar. En este orden están involucradas las escuelas de arte figurativo desde el cubismo hasta el surrealismo.

 

 

Ian Uricchio

 

 

Tales escuelas han respondido a necesidades ideológicas de la época y sus realizaciones son aportes inestimables a la solución de los problemas planteados a la cultura de nuestros días.

No obstante ello, su tiempo histórico debe darse por pasado. Por otro lado su insistencia en el tema "exterior" a sus cualidades propias es un retroceso al servicio del naturalismo contra el verdadero espíritu constructivo que se extiende por todos los países y culturas, como es el caso del expresionismo, surrealismo, constructivismo, etc.

Con lo concreto -que, en realidad, es un gajo mas joven de ese espíritu abstraccionista- se inicia el gran periodo del Arte No Figurativo, donde el artista, sirviéndose del elemento y su respectivo continuo, crea la obra en toda su pureza, sin hibridaciones y objetos extraídos a su esencia.

 

                                        Roger Neyrat: Voyage d'un germe de vie dans la nuit biologoque, 1996

 

 

Pero en "lo concreto" hubo falta de universalidad y consecuencia de organización. Se cayó en hondas e insalvables contradicciones.

Se conservaron los grandes vacíos y tabúes del ante antiguo, como son en la pintura, escultura, poesía, etc., respectivamente la superposición, marco rectangular, atematismo plástico; lo estático, la interferencia entre volumen y ámbito; proposiciones e imágenes gnoseológicas y traducibles gráficamente.

La consecuencia de ello fue que el arte concreto no pudo oponerse seriamente, por intermedio de una teoría orgánica y practica disciplinaria, a los movimientos intuicionistas, que, como el surrealismo, han ganado para sí todo el universo.

De ahí el triunfo a pesar de todas las condiciones en contrario, de los impulsos instintivos contra la reflexión, de la intuición contra la conciencia; de la revelación del subconsciente contra el análisis frío, el estudio y la detención rigurosa del creador ante las leyes del objeto a construir; del simbolismo, de lo hermético, de la magia contra la realidad; de la metafísica contra la experiencia.

En cuanto a la teoría y conocimiento del arte, campea en ellos la descripción subjetiva, idealista, reaccionaria.

Resumiendo, el arte antes de Madí:

Un historicismo escolástico, idealista. Una concepción irracional.

Una técnica académica.

Una composición unilateral, estática, falsa.

Una obra carente de verdadera esencialidad.

Una conciencia paralizada por sus contradicciones sin solución; impermeabilizada a la renovación permanente de la técnica y del estilo.

 

 

Alejandro Dron, 1995

Contra todo ello se alza Madí, confirmando el deseo fijo, absorbente del hombre de inventar y construir objetos dentro de los valores absolutos de lo eterno, junto a la humanidad en su lucha por la construcción de una nueva sociedad sin clases, que libere la energía y domine el espacio y el tiempo en todos sus sentidos y la materia hasta sus ultimas consecuencias.

Sin descripciones fundamentales referentes a la totalidad de la organización no es posible construir el objeto ni hacerlo penetrar en el orden constante de la creación.

 

 

Ladislao-Pablo Giöry, Poema electrónico, 1995

Es así como el concepto invención queda definido en el campo de la técnica y el de creación como una esencia definida totalmente.

Para el madismo, la invención es un "método" interno, superable, y la creación una totalidad incambiable. Madí, por lo tanto, INVENTA Y CREA.

Kosice

1946

 

Rhod Rothfuss

Remate

Con referencia a  los cincuenta años del movimiento, del 1 al 27 de agosto de 1997 tuvo lugar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, una enorme exposición retrospectiva con los artistas mas representativos del arte Madi de todo el mundo.

A su vez, para festejar su 60 aniversario, el 24 de agosto de 2006 se inauguró en la Fundación Klemm, en Buenos Aires, la exposición "MADÍ: Proyecto 0660", así como otra en el CCEBA, que recorrió y documentó su historia. En el marco de ambas exposiciones tuvo lugar una Caminata Madí, por la calle Florida, revitalizando la vigencia del madismo.

Los manifestantes llevaban pancartas con bordes irregulares, planos con frases Madí. "Por un arte esencia. Por una invención real" o "un porvenirismo en permanente creación".

Por último, no quiero dejar en el tintero la mención a la exposición Presencia Madi,  que tuvo lugar en mayo de 2008 en la ciudad de Torreón, Coahuila, en el norte de México, con obra del maestro Alonso de Alba.

 

Alonso de Alba, México

Explica el artista que la muestra se titula Presencia Madi en el Centenario porque nosotros queremos hacer presente el movimiento Madi a través de las pinturas y los grabados, con la intención de que la ciudadanía vea un movimiento que sigue activo en estos momentos.

Por ejemplo, el Cubismo ya pasó, pero es importante que éste que tiene vigencia esté presente en el Centenario de Torreón. Aunque lo más importante es que yo, un hijo de la ciudad de Torreón, fuera a aportar algo a la cultura en estos momentos; ¿y qué es lo que puedo aportar? Pues lo que estoy haciendo, y lo que estoy haciendo ahorita pues es el arte Madí?

El Arte Madí ha adoptado por completo a Alonso de Alba. Su encuentro personal con Carmelo Arden Quin en París, su reciente muestra madi en el Madi Museum de Dallas, Texas, y  sus recientes compromisos en museos y galerías de Europa lo ubican como el más prolífico y sólido artista Madí de México. (Continuará)

 

REFERENCIAS:

* Ana María Battistozzi. “Arte madí. La vanguardia de los años 40”.

http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2006/09/02/u-01263584.htm

* “MADI Movimiento, Abstracción, Dimensión, Invención”

http://es.wikipedia.org/wiki/Mad%C3%AD

http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/pintura-argentina-sigloxx/Carmelo%20Arden%20Quin.html

http://www.arteargentino.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/02historia_5.php

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/lanzadoc12.php

http://www.taringa.net/posts/arte/1179028/vanguatdias-en-Argentina:-movimiento-MADI_.html

* Adriana Lauria. “Madí. EL ARTE CONCRETO EN LA ARGENTINA”

http://www.arteargentino.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/02historia_5.php

* Pablo Accinelli . “Arte Madí: nostalgia por un futuro que todavía no llegó”,

http://www.clarin.com/diario/2006/09/15/sociedad/s-04201.htm

* Nelson di Maggio. “Una visión fraudulenta del Arte Madí

http://www.larepublica.com.uy/cultura/222292-una-vision-fraudulenta-del-arte-madi

* Niria Ramos Marín. “Arte Madi en el Centenario”

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/261149.arte-madi-en-el-centenario.html

* Rafael Cippolini. “Arte madí. Proyecto 0660”, Fundación Federico Jorge Klemm, Buenos Aires,

agosto de 2006. http://www.fundacionfjklemm.org/muestras/muestras.asp?MuestraID=36

* Idoia Leal Belausteguigoitia. “Empaparse con el arte Madi”

www.idoialeal.com

http://expresionhispana.com/La%20Laguna/entrevista/ultimo/

http://www.bestnetart.com/acatalog/News9-Alonso-artickle.htm

* Carmen Alcaide. “El arte concreto en Argentina. Invencionismo - Madí – Perceptismo”,

http://revistas.ucm.es/bba/11315598/articulos/ARIS9797110223A.PDF

* Jean Branchet. “Movimiento MADI, ayer y hoy”,

http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/pintura-argentina-sigloxx/MOVIMIENTO%20MADI.html

* Diana Fernández Irusta. “Arte Madí: recuerdos del futuro. Para saber más”.

www.kosice.com.ar

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=834633

* Marisol Pradas S. “Arte Madi: la obra es, no significa”.

http://www.notitarde.com/historico/2009/02/01/letrainversa/index.html

 

César Horacio Espinosa Vera. Mexicano. Escritor, docente, poeta visual. Creó y ha sido coorganizador de las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental (1985-2009). Autor de libros y ensayos sobre poesía, arte, política cultural y comunicación, uno de ellos -en coautoría con Araceli Zúñiga- La Perra Brava. Arte, crisis y políticas culturales, del cual una selección de textos aparece en Ediciones Especialesde esta revista virtual.

 

e-mail: poexperimental@gmail.com

http://postart1.blogspot.com/