Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757

 

ESCRITURAS EN LIBERTAD

 

Poesía Experimental Española e Hispanoamericana del Siglo XX

 

Informe Preliminar de Clemente Padín

 

De acuerdo al anuncio oficial:

 

El Instituto Cervantes y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC, Ministerio de Cultura) presentarán el próximo viernes la exposición Escrituras en libertad. Poesía experimental española e hispanoamericana del siglo XX, la mayor muestra organizada sobre las poéticas experimentales creadas en el último siglo en España e Hispanoamérica. La exposición se centra en dos períodos claves, los principios de siglo y los años sesenta.

 

De la primera parte se mostrará la obra de una larga nómina de autores como J. M. Junoy, Guillermo de Torre, Ernesto Giménez Caballero, y por la parte americana, Juan José Tablada y Vicente Huidobro. Partiendo de los «caligramas» de Julio Campal, se mostrará la obra de los autores más destacados que comienzan en la década de los sesenta: Juan Hidalgo, Fernando Millán, Joan Brossa, Francisco Pino, Juan Eduardo Cirlot, José Miguel Ullán, etc.

 

Paralelamente se presentarán piezas de autores contemporáneos hispanoamericanos como Edgardo A. Vigo, Ulises Carrión, Clemente Padín y Guillermo Deisler. Las últimas generaciones estarán presentes a través de la obra de Antonio Gómez, Bartolomé Ferrando y Eduardo Scala. En resumen, se exhibirán obras de una treintena de poetas visuales que exploran en el carácter plástico de la palabra. 

 

 

Con motivo de la exposición, Eduardo Scala ha creado para la fachada de la sede del Instituto Cervantes el proyecto Cinco columnas de tiempo, que constituyen "cinco soportes de meditación y conocimiento que manifiestan la gran ilusión espacial-temporal. Escrituras animadas, fijas y en movimiento a la vez. Cinco anunciaciones -hágase el poema según la Palabra- no anuncios publicitarios", en palabras del propio artista.

 

Por su parte, Isidoro Valcárcel Medina presentará en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes El envés de la ortoescritura. Instilando el idioma, un proyecto de intervención que se mueve dentro de la órbita de lo poético y que pretende la composición de expresiones que, tanto en lo lingüístico como en lo gráfico o lo plástico, someten a consideración nuevas parcelas de la expresión.

 

La muestra ha sido organizada por el Instituto Cervantes y la SECC, con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, la Diputación Provincial de Cuenca y la Fundación Antonio Pérez (Cuenca).

 

 

En razón de su indudable interés transcribimos fragmentos de la entrevista que ofreció José Antonio Sarmiento, curador de “Escrituras en libertad”. Sarmiento, por otra parte, es Director del Centro de Arte Experimental de Cuenca, profesor de Bellas Artes de la Universidad de Castilla La Mancha y artista. Esta exposición recorre la historia de la poesía visual en España e Hispanoamérica desde las vanguardias del siglo XX hasta los años 80 del siglo XX:

 

.- ¿Qué es la poesía visual y cómo y cuándo surgió esta expresión artística dentro de las vanguardias?

 

.- La poesía visual es una manifestación de las “palabras en libertad” de los futuristas. Significa la destrucción de la sintaxis, la eliminación del ordenamiento tipográfico convencional de la página… A principios del siglo XX, supone una verdadera revolución del lenguaje poético.

 

 .- Esta exposición es la primera que aúna España e Hispanoamérica, ¿cuál ha sido el criterio de selección de los artistas? Porque los elegidos son treinta, pero habría muchos más.

 

 

.- Ante todo es un criterio de calidad. Tratándose de las vanguardias, están presentes Ramón Gómez de la Serna y sus conferencias, que él consideraba un acto de creación. Está Vicente Huidobro, chileno que vivía en París y acogió a muchos vanguardistas españoles en su casa, abriéndoles el mundo de las publicaciones de la vanguardia, tuvo su propio movimiento, el creacionismo... Y otro sudamericano, Juan José Tablada y este periodo acaba en 1928 con Ernesto Giménez Caballero, que para mí es el último vanguardista.

 

.- El futurismo llega a España a través de Gómez de la Serna…

 

.- Sí, esta exposición se inicia en 1909, porque curiosamente Gómez de la Serna dos meses después de que Marinetti publique su manifiesto en París lo traduce y lo publica en su revista Prometeo. Eso ocurre en España, en Sudamérica es Rubén Darío quien lo publica...

 

 

.- Aunque Darío abominaba de las vanguardias.

 

.- Sí, sí…, ¡el mayor enemigo de los vanguardistas es el introductor del futurismo en Sudamérica!. En España, la verdad es que el futurismo no tiene mucha repercusión porque al fin y al cabo la revista de Gómez de la Serna era muy pequeña, marginal... La figura más importante y lo que he intentado destacar en la primera parte de la exposición es el trabajo de Gómez de la Serna.

 

.- Pero Gómez de la Serna no estaba solo, también en estos primeros años destaca la figura de Cansinos Assens...

 

.- Sí, fueron los dos precursores. Asistían a la tertulia de de la Serna en el café Pombo. Después se separaron y Cansinos Assens creó el movimiento ultraísta, que es el primer movimiento de vanguardia española, aunque no es importante porque no hay ningún gran creador, pero fue positivo porque trajo algo nuevo y diferente.

 

 .- Esta primera poesía experimental, ¿fue de alguna manera el pariente lejano de las actuales formas de creación como las instalaciones, o los happenings?

 

.- Claro. Este periodo tuvo una influencia determinante en todo lo que se hizo en el siglo XX. Este tipo de composiciones visuales los han seguido haciendo los poetas en los años 60, 70 y 80. Como la poesía fonética, que después derivó en el arte sonoro actual.

 

 

.- Después de los años 30 hubo en España un periodo de silencio marcado por la posguerra, y en los 60 y 70 resurge la poesía experimental pero transformada.

 

.- Sí, yo a esta parte la llamo la "poesía total" porque en este periodo el poema no se reduce solo a la página, sino que puede ser un objeto, una instalación, un libro, un vídeo, Y esto lo podemos ver en la exposición: la poesía objetual de Brossa, la poesía de acción del grupo Zaj, la poesía visual de Fernando Millán o la poesía letrista de Cirlot.

 

.- Cirlot, Brossa o Scala, eran poetas marginales, minoritarios, pero después el Museo Reina Sofía o el MACBA les han dedicado antológicas... ¿han sido aceptados dentro del "arte oficial"?.

 

.-Sí, claro, de alguna manera todo termina recuperándose.

 

.- ¿Qué figura podríamos decir que es el Borges o el Octavio Paz de la poesía visual en español?

 

.- Brossa. Pero también están Juan Hidalgo e Isidoro Valcárcel Medina. Hay grandes figuras, pero realmente ellos tres son lo que más han trascendido.

 

.- ¿La llegada de nuevos tiempos exige nuevas creaciones...?

 

.- Actualmente la poesía visual ya no representa ningún tipo de transgresión, ahora hay otras artes. Para mí esta manifestación es ya algo histórico que tuvo su apogeo en los años 20 y en los 60-70, pero en España todavía se sigue haciendo mucha poesía visual. La exposición llega hasta los 80, aunque haya obras que sean de 2000, pero son autores que comenzaron su andadura en los 80.

 

.- Su época dorada fue entonces el siglo XX...

 

.- Absolutamente, y sólo hasta la década de los 80.

 

ENCUENTROS «ESCRITURAS EN LIBERTAD. POESÍA EXPERIMENTAL ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX»

 

A lo largo de los meses de marzo, abril y mayo, el Instituto Cervantes programó una serie de encuentros entre figuras relevantes de la poesía experimental española e hispanoamericana con motivo de la exposición «Escrituras en libertad. Poesía experimental española e hispanoamericana del siglo XX». Los artistas presentaron su obra y dialogaron entre sí, al tiempo que debatieron sobre el estado de la poesía experimental dentro del panorama actual, de acuerdo al siguiente programa:  

 

10 de Marzo: Eduardo Scala y Felipe Muriel; 25 de Marzo: Fernando Millán y Chema de Francisco;1 de Abril: Fátima Miranda y Llorenç Barber; 15 de Abril: Juan Hidalgo y José Luis Castillejo;

29 de Abril: Isidoro Valcárcel Medina y David Pérez; 6 de Mayo: Clemente Padín y Eduard Escoffet

 

 

De acuerdo a una nota del 10 de Marzo 2009, de Rocío Montes Rojas corresponsal en Madrid del Mercurio de Santiago de Chile:

Ir a Emol.com

No sólo es el proyecto más ambicioso del Cervantes en el campo expositivo. Es la muestra más importante sobre poesía visual que se ha mostrado en la historia de España y América Latina", señala la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, respecto de "Escrituras en libertad. Poesía experimental española e hispanoamericana del siglo XX", que se inauguró el viernes en Madrid. Letras, imágenes, sonidos, instalaciones. Como protagonista, Vicente Huidobro. Junto a él, una treintena de escritores vanguardistas de ambos lados del Atlántico.

La inauguración se ha hecho coincidir con el centenario del "Manifiesto futurista", el germen de todas las vanguardias, con el llamado de F. T. Marinetti: "La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre". Su grito resonó en España y cruzó a Latinoamérica de la mano de Rubén Darío. A poco andar de la exposición, unos audífonos invitan a escuchar 1:55 minutos de un intrigante audio. No se comprende nada, porque las palabras son inventadas. La voz es del escritor y músico holandés Jaap Blank (1953) que interpreta el Canto VII de "Altazor o el viaje en paracaídas". "Vicente Huidobro va a tener un papel fundamental en la difusión de las ideas de vanguardia en España. Él, que en esa época vivía en París, llegaba con su maleta repleta de libros y revistas europeas y se los enseñaba a los jóvenes poetas españoles", señala José Antonio Sarmiento, procurador de la muestra.

 



La exhibición está estructurada en dos momentos claves de las vanguardias poéticas: principios del siglo XX y los años sesenta y setenta. La obra de Huidobro es el eje de la primera etapa junto al español Ramón Gómez de la Serna, el gran precursor de lo nuevo en la España de comienzos de siglo (notable es su desempeño en la cinta "El orador" de 1928 donde, en medio de su monólogo, desafía los límites del lenguaje y cacarea como una revoltosa gallina). En la segunda parte, obras de 23 escritores españoles y latinoamericanos, entre los cuales hay otro chileno: el poeta Guillermo Deisler (1940-1995).

"Es uno de los precursores de la poesía de vanguardia en Chile", aclara José Antonio Sarmiento, sobre el creador de Ediciones Mimbre, que ya en 1963 publicaba artesanalmente y con sus propias ilustraciones las obras de jóvenes autores chilenos. Más tarde, en "Proyecto para hacer un libro" (1972), propone al lector tirar de las hojas, arrancar, cortar ahí y allá, botarlas. "Él era de la idea de que el espectador podía continuar la obra, de que el lector interviene sobre el libro", suma el procurador.

 


Las sorpresas siguen al bajar a las catacumbas del edificio (antiguo Banco Central). Tras una inmensa puerta de acero, se aprecian 1700 cajitas de seguridad aparentemente vacías. Pero al abrirlas se descubre un nuevo universo de palabras: "Poco a poco, verso a verso", dice, por ejemplo, el casillero número 711. Es una instalación del Premio Nacional de Artes de España 2007, Isidoro Valcárcel, espléndido remate de la muestra.

 

RECORRIDO HISTÓRICO

 

La salas del Cervantes sirven de escenario de un recorrido

histórico que se inicia a principio de siglo y muestra, gracias a su

comisario, José Antonio Sarmiento, cómo las ideas futuristas y dadaístas  dieron lugar a una serie de movimientos, que representaron una decidida voluntad de negación frente al modernismo.

 

La primera parte, que se inicia en 1909, a raíz de la publicación

del manifiesto fundacional del futurismo, de la mano de Marinetti, en

donde explicaba que la poesía debía reflejar "la vida moderna".

Partiendo de esta proclama, titulada 'Palabras en libertad', elabora

un nuevo lenguaje poético en el que primaba la destrucción de la

sintaxis, la plasticidad de la página y la abstracción del lenguaje.

 

Gómez de la Serna publicará, dos meses más tarde, el texto en la

revista Prometeo y sus ideas se sumarán una larga nómina de autores como J. M. Junoy, Guillermo de Torre, Ernesto Giménez Caballero, y por la parte americana, Juan José Tablada y Vicente Huidobro. Marinetti planteó además una nueva concepción del libro y un nuevo espacio de interpretación que implica la intervención del público.

 

Partiendo de los 'caligramas' de Julio Campal, comienza la segunda

parte de la muestra, bajo el título de 'Poesía total', donde se

intenta reflejar cómo la poesía no puede estar sólo limitada al

espacio de una página. Se incluyen la obra de los autores más

destacados  que comienzan en la década de los sesenta: Juan Hidalgo, Fernando Millán, Joan Brossa, Francisco Pino, Juan Eduardo Cirlot, José Miguel Ullán, etc.

 

 

Paralelamente se presentarán piezas de autores contemporáneos

hispanoamericanos: Edgardo A. Vigo, Ulises Carrión, Clemente Padín y Guillermo Deisler. Las últimas generaciones estarán presentes a través de la obra de Antonio Gómez, Bartolomé Ferrando y Eduardo Scala. A todo esto se suman seis debates que mantendrán un total de 12 artistas experimentales entre el 10 de marzo y el 6 de mayo.

 

La muestra que itinerará por lugares como Sofía, Paris, Viena,

China, Japón, Brasil, Estados Unidos y Cuenca, ha contado con la

colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, la

Fundación Antonio Pérez y la Diputación Provincial de Cuenca.

 

Artistas Seleccionados

 

España: J. M. Junio, Joan Salvat Papasseit, Guillermo de Torre y Ernesto Giménez Caballero.

Hispanoamérica: Vicente Huidobro (Chile) y Juan José Tablada (Méjico).

 

A  partir de los años sesenta

 

España : Fernando Millán, Juan Hidalgo, José Luis Castillejo,

Juan Eduardo Cirlot, Joan Brossa, Francisco Pino, Guillen Viladot,

Felipe Boso, Valcárcel Medina, José Miguel Ullán, Antonio Gómez, Pablo del Barco, J. M. Calleja, Bartolomé Ferrando, Ángel Sánchez y Eduardo Scala.

 

Hispanoamérica: Edgardo A. Vigo (Argentina), Clemente Padin (Uruguay),

Guillermo Deisler (Chile) y Ulises Carrión (Méjico)

 

COMISARIO : José Antonio Sarmiento

 

 

 

 

Las Palmas, 1952. Profesor Titular de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

Director del Centro de Creación Experimental de la Universidad de Castilla La Mancha.  Coeditor de las revistas Sin Título y RAS. Autor de los libros Las palabras en libertad, La otra escritura, La poesía fonética, Críticas a un concierto zaj, Marinetti: la radio futurista, Kurt Schwitters: La poesía fonética. Charlotte Moorman. “Una artista en el juzgado”. Ha sido comisario de las exposiciones: Arte postal, 1991, Libros de artistas, 1992, Zaj, 1996, El arte de la acción, 1999 y  Revistas: Espacios de creación, 2007 Encargado de la selección de arte sonoro español para la exposición Desacuerdos,  2005.

Su labor artística está centrada en las acciones, los libros objeto y el arte sonoro. Ha realizado tres exposiciones individuales y ha participado en numerosas exposiciones colectivas nacionales e internacionales de arte experimental. Editor de la página web Arte sonoro (www.uclm.es/artesonoro).

Director de Dinamo radio, radio de creación experimental (www.uclm.es/dr).

Miembro del equipo de redacción de Mediateletipos (www.mediateletipos.net) y miembro fundador de la página artesonoro.org

 

(continuará)

 

 

Escaner Cultural 2.0

Inicio de Usuario