Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

Pintura

ESPIRAL EN RETORNO. AURORA REYES

Por Araceli Zúñiga, México

Pintora y poetisa, música, escritora múltiple, sinestésica, sin fronteras. Bordo de sí misma. La palabra y la imagen. La imagen y la palabra. Una misma caligrafía, diferente, como una representación absoluta del mundo. Poetisa y pintora. Complementada en sí misma.

Ella, La Obra Total: Aurora Reyes.

A Aurora Reyes le correspondió –aurora enrojecida– ser la primera mujer muralista mexicana.(1)

“Un incendio de fieras ha estallado en mis sienes, Hay en mi pecho fiesta de garras y de dientes…”
A. R.

Apasionada y admiradora de la revolución cubana, amiga de Frida, sobrina de Don Alfonso Reyes, lideresa del grupo feminista Las Pavorosas, feministas mexicanas a quien la historia oficial ha olvidado ferozmente, pero que nosotras, como parte de nuestra memoria colectiva, de nuestros pulmones, de nuestras arterias y de nuestro plexo lunar, estamos recuperando como grupo, tal vez no el primero pero sí uno de los que más incidieron en el arte y la cultura de nuestra sociedad regida por Tlatoanis/Reyes/Sacerdotes (2). 

Leer artículo completo

Exposición “Maquina a Mano”

De los artistas Catalina García Huidobro, Lautaro Veloso y Joaquín Cociña.

Diseño Curatorial: Daniel Reyes León

Galería TRAnS-Fusión, Corporación Cultural ARTEK: inauguración Jueves 26 de mayo, 19:30 Hrs.

                                

A partir del Jueves 26 de mayo y durante el mes de junio se podrá ver la exposición “Máquina a Mano”, en la que se contrastan los procesos de mecanización de la imagen con el trabajo único e irrepetible que realiza la mano.

Este contraste se puede apreciar en las obras de Catalina García Huidobro, Lautaro Veloso y Joaquín Cociña, todos artistas que, abordando el dibujo como técnica principal, presentan una serie de obras en las que hubo procesos mecanizados que culminaron con un trabajo manual.

BLANCA MILLA Y LA POESÍA VISUAL

Desde España, Francisco Arroyo
Artista Plástico / Crítico Independiente

Muy interesada por la poesía en cualquiera de sus formas. Poesía y pintura son dos facetas íntimamente relacionadas y complementadas en su vida y hacer.

Trazos suaves que asemejen pétalos empujados por suave brisa; pinceladas tenues que complementan tonalidades pastel salpicadas por azules, rojos y negros vigorosos. Todo ello complementado por un gran carácter vital que la autora da a paisajes, bodegones y flores. Típicos reflejos de una Córdoba caminada .

Apropiado tratamiento de la luz, que dota de justa intensidad cada secuencia transmitida por el pincel de la creadora y que , sin duda alguna, promueve en el espectador el sentimiento contemplativo de una Córdoba soñada.

La estructuración temporal se nos antoja como pasada. Un logrado equilibrio entre lo tradicional y lo genérico que supone la excelsa plasmación de ambientes costumbristas actuales que dan fiel reflejo del sentimiento que la autora muestra por procurar el desarrollo , el asentamiento y constatación de un hecho sustancialmente palpable: la asimilación de la cultura antigua en el proceso creador contemporáneo.

Leer artículo completo

RESERVAS DEL ARTE CONTEMPORANEO. NOTAS SOBRE EL LIBRO DE CECILIA VALDEZ: PINTURA EN CHILE 1950 – 2006

Desde Santiago, Víctor Hugo Bravo + Klaudia Kemper

Chile, un país de espacios imaginarios, de memoria restringida a la invención.

Los sucesos se confían constantemente a la capacidad de recordar, operación que en la mayoría de los casos invalida la investigación fidedigna, real y concreta cualquiera sea el ámbito, la que golpea lisa y llanamente en los sistemas educativos, en la cadena epistemológica de la cultura. Constantemente se está reinventando una historia de las cosas a modo de relatos novelados, subjetivos e imprecisos.

Como determinar una construcción espinal de nuestra cultura, específicamente de una breve historia de las artes visuales en chile sin su referente, modelo real de este quehacer instalado en la historia.

Las obras aparecen normalmente como una reproducción mítica y en casos fantasmagórica de los periodos, precisamente esto da paso libre a las mitologías del arte, esas narraciones e imágenes que circulan de boca en boca, a modo de obras pero argumentado en la fe.

Una apreciación de un modelo cultural, de un periodo histórico, de una configuración visual, requiere claramente del acontecimiento empírico, esa investigación exhaustiva, registrada y constatada en un soporte, soldada con tinta a un documento.

ALEJANDRA WOLF

Leer artículo completo

LUZ LÓPEZ Y LA BÚSQUEDA DE RESPUESTAS EN EL SER HUMANO

Desde España, Francisco Arroyo
Artista Plástico / Crítico Independiente

La sinuosidad del tratamiento tonal se hace patente y evoca una clara sensación de sosiego que lleva al contemplador a centrar sus sentidos en la obra y , tal vez, acariciar el espacio en el que se desenvuelven esquemáticas figuraciones que completan la temática deseada.

Sentido y sensibilidad, grandes espacios acompasados cual espectro gráfico por donde pululan imaginativas señales que proyectan toda su fuerza en el cosmos creado, como si de un mapa conceptual se tratara, como si los pensamientos elaborados en la mente de la autora pasaran y se reflejasen en el universo material, dando forma conjunta y sostenida a la obra, reforzándola, marcando con vigorosa fuerza lo pretendido.

La búsqueda interna llevada al campo plástico, la plasmación pura y dura del sentimiento dentro del plano de la expresión pictórica, el éxtasis místico, el ansia por la indagación matérica, por la constatación de lo alegórico lleva a Luz López a una exorbitante muestra de caracteres y sensaciones, a una constatación de la más pura investigación del sueño, de lo pasado como objeto de culto y aprendizaje, como proyección irracional del ser , un ser supremo, reflexivo, incluso irreal, que evidencia sus miedos e invita al destino a sumarse al folklore más elemental, el de la razón , el de la mera constatación de la imposibilidad del ser humano por variar su propio destino. 

Leer artículo completo

ARTISTA INSISTENTE

Desde Chile, Enrique de Santiago

Hace algún tiempo atrás escribía acerca de una revisión del quehacer artístico nacional en un articulo titulado "surrealismo nuevas tendencias", y en base a ese anterior texto, es que deseo dar píe en este capitulo, a ciertos comentarios sobre una muestra que están siendo expuesta en la ciudad de Viña del mar. En esta inauguró el día 23 de Mayo el destacado artista visual Manuel Concha, un antiguo referente de este espacio, el cual ya nos inquietó el año pasado con su instalación de muy buena factura, titulada "Cenotafios", la que contenía una certera referencia al mundo del animismo y el fenómeno del entrelace cultura-arte-marginación. Y posteriormente repite esta impresión con una celebre intervención urbana denominada "Conversión", realizada en un espacio público ubicado en el sector del paso lateral del Metro estación "Ñuble", la cual después fue llevada a la Galería Bech de nuestra capital, para que finalmente fuera montada en la calle del sector Lastarria, cercano a las faldas del cerro Santa Lucía o Huelen como lo designaban los antiguos habitantes originarios de este valle del centro del país.

Hoy día retoma su afán de mostrar, pero de manera aparentemente distinta, aunque manteniendo la presencia de aquellos elementos pictóricos que acompañaron sus anteriores instalaciones e intervenciones urbanas, ahora eso sí, de manera esencialmente protagónica. Este es un nuevo esfuerzo pero en forma de retrospectiva, es un cuidado y muy bien realizado montaje en la prestigiosa Sala Viña del mar, en la calle Arlegui, la cual limita con la plaza céntrica de la ciudad jardín. 

Leer artículo completo

 

Jaime del Val
Pintura 2001-2011 - Dos series:
Amorfogénesis
(Sala Gonzalo de Berceo - planta baja - 27-31 mayo de 11 a 20)
La Realidad y la Luz
(Salones del restaurante - primera planta - mayo a octubre de 11 a 20)

invitándole a asistir a la
Inauguración: Jueves 26 de Mayo de 2011 a las 19’30 horas
Centro Riojano de Madrid - C/ Serrano, 25
- Metro Serrano
Sala Gonzalo de Berceo - planta baja

 

 

Dedicada a la memoria de mis abuelos, Ana Mª Rodriguez Aragón, nacida en La Rioja, y Jacinto Higueras Cátedra, en cuyo estudio de escultor me inicie a pintar y pinto todavía, por la alegría que les hubiera causado esta exposición.

Agradecimientos especiales a Máximo Darriba.

DANTE POLETTO. ARTISTA DE UNA ÉPOCA Y DE UN CONTEXTO

columna a cargo de yto.cl

Por favor, hazme una breve presentación de tu trayectoria

Nací en Florida, una localidad de la Provincia de Buenos Aires en el año 1961.

Comencé mis estudios de pintura en la adolescencia.

Ingresé a la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón", en la cual me gradué en la especialidad pintura.

Unos años más tarde me gradué como Licenciado en Artes Visuales en el Instituto Universitario Nacional del Arte, del cual soy docente en las cátedras de Arte digital y Pintura.

Soy investigador en el campo teórico de las Artes Visuales del Instituto Universitario Nacional del Arte-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación , donde investigo sobre la problemática del espacio y el cuerpo en la constitución y articulación de los discursos y la producción artística contemporánea, y la relación de la topología, el color y el espacio con el lenguaje visual.

Leer artículo completo

RAFAEL AMPUERO. OLVIDADO POR EL MISMO

Desde Chile, Muñozcoloma

Hoy no llueve, pero el viento golpea con una vorágine inusitada los fríos ventanales de esta casa. Ya perdí la cuenta de mi último sueño y el desvelo se ha convertido en una constante en mis noches y en mis días. Esta casa siempre me reclama hastío, pero la soporto, no sin esfuerzo, me contento de pensar que mi estadía sólo será por un tiempo (indeterminado, puede ser la eternidad). Este exilio poco voluntario, pero sí muy bien aceptado me lleva al recuerdo y a la esperanza como únicos elementos útiles para calmar mi inercia iterativa.

Desde niño el viento me cautivó y aún intento sentirlo en mi ser, mas en esta casa todo se percibe como elementos extraños, lejanos y ajenos. Imagínense a un tipo en una casa tremendamente grande (colosalista, diría yo) con no más compañía que un silencio abrumador que lo acaricia todo y uno que otro fantasma. Así que mis esfuerzos por disfrutar del vendaval siempre son estériles.

Por esas cosas que nunca he podido ni he intentado explicar, siempre vienen en mi auxilio algunos personajes remotos, esta vez en la cabecera de la mesa del comedor aparece una figura más bien alta y sonriente, pero desaparece de inmediato, intento recordar su rostro y se me viene un nombre a la cabeza: Rafael Ampuero, el artista olvidado. Persona que amó el viento, quizás más que yo. Cierro los ojos para intentar que vuelva, pero al contrario, el que se desplaza soy yo, aparezco mirando el mar en la playa El Morro de Tomé, y un viento gélido pero amparador me invade por completo.

Leer artículo completo

LOLA ORTEGA Y EL JUEGO TONAL

Desde España, Francisco Arroyo
Artista Plástico / Crítico Independiente

La luz se torna en característica esencial, en base de su obra , en factor de atracción sensorial, complementando la utilización en su justo plano de las tonalidades , las cuales provocan la ambientación y calidez deseadas.

Como un aura luminiscente , cada trabajo engloba al espectador atrayéndolo al espacio formado, envolviéndolo con sinuosidad espectral, llevándolo hacia la luz, fuente e inspiración de cada obra, centro y pilar fundamental en el que basa toda composición.

La armonía estética se nos muestra como absoluto reflejo, como transparente exaltación de fluctuaciones que pululan por un espacio recreado en el que fondo-forma se conjugan a la perfección para dar en sí una respuesta, un fiel reflejo de las inquietudes de la autora.

Dichas fluctuaciones o formaciones asemejan un telar, un conjunto basado en la diversidad de tonalidades que parecieran ser llevadas por la fuerza del viento, recreando de esta manera simulaciones de movilidad que dotan a la obra de una sensibilidad especial.

Lo etéreo es palpable, lo tonal indisoluble, el gusto por la expresión colorista destacable.

Leer artículo completo

LA VIDA ME HIZO ARTISTA, MIRTA NAROSKY

Desde Panamá, Rolando Gabrielli ©2006

 Esta entrevista, pensada y escrita a miles de kilómetros, podría comenzar con una frase: esta es el alma de Mirta Narosky, argentina, artista, madre de dos hijos y sobre todo, de sus sueños, pintora por belleza y oficio. Y no perdería el color de sus palabras, ni la indefinición de sus ojos violetas, o el enorme vicio del compromiso, la jugada personal, el brote primaveral de la búsqueda, la persistencia de un derrotero que le viene de la infancia y ella dibuja en el imaginario real de sus sentidos el futuro que le viene llegando, un presente que volverá a suceder. Los pinceles de Narosky pintan la vanguardia, no por moda, acomodo, sino porque se declara transgresora. "Lo que se pretende vender como vanguardia en lo light y yo creo en la metáfora del Arte. No considero que en épocas frívolas los artistas debemos serlo también. Alcanza con nuestra metáfora y nuestros conceptos y conocimientos para contar lo que vivimos. Lamentáblemente no es únicamente un mal latinoamericano...es un mal bastante globalizado. Pero ya cambiará".
Nos quiere decir que el alma está en lo que amamos, la gente, las cosas, la vida, la mirada personal de lo que nos rodea, somos y hacemos, construimos en verdad. El Arte inquieta, sacude, aturde, alerta. El Arte, nos dijo Bertold Brecht, nos hace ver lo que no existe en nuestro mundo. Un buen comienzo para comenzar a abrir los ojos.

Leer artículo completo

IGNACIO GANA

Artista Chileno nacido en 1976. Es licenciado en Arquitectura de la Universidad Finis Terrae. Luego de trabajar durante 5 años como arquitecto, este artista se dedica de lleno a la pintura. Pintor autodidacta que basa sus conocimientos en el estudio personal de las historia del arte en un contexto netamente contemporáneo. 

Leer artículo completo

GUILLERMO KUITCA, PINTOR ARGENTINO

Desde Santiago, Víctor Hugo Bravo

Una conversación, re-presentada en torno a la pintura, su tránsito y derroteros, definiendo una mirada bajo la estructura de un proceso de obra maduro donde ciertos guiños del arte contemporáneo se instalan ya desperfilados de una manera de hacer pintura, de movilizarse en las estéticas actuales sin necesariamente tener que clasificarse a una forma determinada.

Una obra fuera de suscripción que logra entramar en un extraño equilibrio las manifestaciones de una subjetividad rebosada de la hipersensibilidad del acto pictórico, las marcas tenues e irreconocibles del azar y un rigor de ordenamiento y jerarquías conceptuales donde los dominios de la historia del arte y la pintura se desconectan definitivamente, dejando un espacio a la especulación actualizada de los lenguajes y proyecciones mas avanzadas en el discurso, atendidas a una visión de las cosas provocativamente cotidiana.

Ciertas definiciones y posturas sobre su producción permiten develar como los prejuicios institucionales, cierto rigor mortis de los sistemas de enseñanza de arte, estigmatizan una producción y una escena del arte, tal vez el mismo ejercicio que no permite la cohabitación de formas y estilos visuales en nuestro contexto, impidiendo la plena comprensión de ciertos lenguajes, como la pintura y su cualidad perenne, donde sus lineamientos apostados en los flancos de la percepción, la emoción y la sensualidad ejecutiva de la obra, pasan a ser, para la reflexión contemporánea, meros subterfugios de un ente caduco en el tiempo justamente el que se presume que no se "debería hacer" en pro de una instalación de prestigio en el circuito. 

Leer artículo completo

SOLIMÁN LÓPEZ

y la exuberancia tonal

Desde España, Francisco Arroyo
Artista Plástico / Crítico Independiente

Exaltaciones coloristas en constante fluctuación en el espacio, organizadas en grupos y desarrolladas en un conjunto sustancialmente abstracto compiten con trabajos minimalistas, básicos de concepción y tonalidad, aunque no por ello de menor calidad.

Destacable utilización de la técnica mixta, la cual da todo el sentido a la materia, a la composición y al mensaje que el autor pretende difundir.

Diferentes mundos entrelazados, sentimientos que explotan en una exuberancia tonal que atrapa ciertamente al contemplador.

Marcados relieves en la mayoría de los casos afrontan todo un proceso metamórfico que lleva al autor a formar parte de su propio trabajo, a desarrollar o plasmar sus "miedos" mediante la inclusión de elementos gemelos cercanos a él.

Enmarañados laberintos conjugan la idea de desasosiego social, la visión particular del creador ante la sociedad actual. Se puede decir que todo su trabajo muestra una postura latente, pensamientos, razonamientos y expectativas sociales. 

Leer artículo completo

FRANCIS BACON. ANATOMÍA, IDENTIDAD Y DISGREGACIÓN

Por Adolfo Vásquez Rocca

La fuerza de la ambigüedad de sus obras es lo que hace de Francis Bacon un referente crucial de la pintura posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando los basamentos modernistas parecieron desfallecer. Bacon pone de manifiesto el choque de fuerzas que se origina en el mundo occidental: por un lado la vertiente racionalista, por otro, la vertiente organicista, en el centro Bacon sosteniendo en espacios ascéticos los cuerpos que se desmiembran en esa lucha por la fijeza, por la estabilidad jamás conseguida.

Francis Bacon basa su producción artística en la representación obsesiva del cuerpo del hombre. Una representación que responde, básicamente a las siguientes ideas:

- El cuerpo ya no es observado como el espacio, el refugio, que asegura la idea del yo, sino, por el contrario, el dominio donde el yo es contestado e, incluso, perdido.

- El control sobre el propio cuerpo es una ilusión, el hombre basa su existencia en una falta de estabilidad que le es desconocida.

Leer artículo completo