Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Fértil Provincia

MAPAS Y RADICACIONES

 

“La historia de Chile es la historia de su devenir espacial”

Alfredo Jocelyn-Holt

Ramiro Villarroel Cifuentes

INTRODUCCIÓN

Existe un grupo disperso que se ha denominado moderno, actual o contemporáneo en el campo de las artes visuales producidas en la ciudad de Temuco, desde el cual emergen los nombres de Eduardo Rapimán y el de Gonzalo Cueto, indistintamente. Ellos, en esta oportunidad, exponen su obra en conjunto, complementándose en el tema y los contenidos en los cuales ambos se concentran: el territorio, sus sentidos y categorías.1

 

En nuestro primer acercamiento a la exposición “MAPAS Y RADICACIONES”, lo hacemos derechamente en su dimensión militar a través de la imagen pública que circula en el catálogo y en el cartel que recibe a los visitantes de la galería de artes de la Universidad Católica de Temuco, que cobija la muestra, donde se destaca y aísla el plexo de la chaquetilla militar que presumo es la del coronel Cornelio Saavedra, que está inevitablemente relacionada a la incursión militar que hiciera el Estado de Chile representado por su ejército, que conocemos como “LA PACIFICACIÓN DE LA ARAUCANÍA", empresa que permitió la anexión de la Araucanía al Estado de Chile a sangre y fuego, humillación y sometimiento, ensañamiento y depravación que, cuando se operan contra un pueblo en su mismo territorio, entre otras definiciones, constituye lo que conocemos como genocidio. Claro que este detalle de la chaquetilla militar se encuentra intencionadamente despojada del individuo (in)vestido, como el diseño de un traje o vestimenta que puede volver a ser utilizado para emprender la próxima misión.

 

En este primer acercamiento vemos lo que podríamos llamar la estación central o el foco de interés de las distintas miradas que confluyen en esta muestra, que va desde los grabados aparecidos en la “Histórica Relación del Reyno de Chile” de Alonso de Ovalle, escrito y editado en Roma en el año 1646; la imagen fotográfica del plexo de la chaquetilla militar recién comentada; las fotografías etnoescénicas de Gustavo Milet en la obra de Eduardo Rapimán – intuyo las RADICACIONES -, y los MAPAS, de Gonzalo Cueto, que se sustentan en soportes web, lo digital y lo audiovisual. Imágenes y sentidos, de los cuales en este ensayo se quieren extraer algunas aproximaciones que iluminen y problematicen las características –estéticas, históricas, políticas, sociológicas o filosóficas- de esta exposición.

RAPIMÁN

Una segunda lectura, extraída específicamente desde la obra de Rapimán, la podemos establecer en la elección que éste hace de las imágenes de los grabados –anónimos- que aparecen en la obra de Alonso de Ovalle la “Histórica Relación del Reyno de Chile”, desde su primera edición quien, en palabras de Alfredo Jocelyn-Holt “captó esta tierra como un lugar singularmente entrañable, no sólo exótica o recién descubierta”. Como apuntáramos más arriba, esta obra es escrita y publicada en Roma: punto neurálgico, una de las ciudades europeas que en aquel entonces gozaba del esplendor del arte, la arquitectura y toda la cultura de la época, donde Ovalle se encontraba –continúa Jocelyn-Holt- “encomendado por su congregación, la orden jesuita, a fin de conseguir recursos y traer de vuelta misioneros para continuar la obra de evangelización”, lo que demuestra que los textos, historias, descripciones y por supuesto los grabados que podemos encontrar ahí son la prueba de que había un afán civilizatorio, que buscaba someter con sus clásicos artilugios a “la cuestión araucana” mas, una característica muy importante en la obra de Ovalle, es que “lo suyo constituía un salto imaginativo y nostálgico, el primero en esta escala, que disponemos de la mano de un chileno”, que opera como los conquistadores, geógrafos o exploradores que así validaban el hecho de que no sólo la Araucanía, sino que toda “América, más temprano que tarde, deviniera propia del que la ve y la siente” y no sólo exclusivamente de sus habitantes originarios. Esa misma imagen de la apropiación (o su latencia), sin duda, se da también en la chaquetilla militar y en las fotografías de Milet, que son utilizadas para formar el conjunto de obra de Rapimán, que a su manera invierte la ejecución de tal apropiación, apoderándose así simbólicamente de la obra de Ovalle que se entrelaza con la de Milet, maximizando así el carácter de apropiación de los que imaginan y visibilizan el territorio y el ser mapuche, ambos, como botines de guerra, donde podemos ver la acción civilizatoria (urbana) sobre los cuerpos y los rostros mapuche, cuestión que “escenifica” Gustavo Milet en sus fotografías2, tratando de incorporar al mapuche y su medio como estereotipos que durante el último tiempo han servido no sólo como material de estudios antropológicos o de teoría fotográfica, sino que también como postal en que la gallardía y belicosidad antaño destacada por Ercilla, ya no son tales, de lo cual me nace una pregunta: ¿Dónde podremos ir a observar el acto insurreccional (si no en el arte) necesario como respuesta o enfrentamiento de un artista mapuche ante la maquinaria represiva del Estado de Chile? La mirada que Rapimán coloca en circulación es la mirada exógena sobre el territorio y el pueblo mapuche, esa mirada dominante que se levanta preponderante, acompañada por la metralla que disparó a todo para su beneficio. Pero ¿Qué nos señala Rapimán con sus elecciones y superposiciones? ¿Qué busca transmitirnos envuelto en belleza, armonía y equilibrio estéticos? ¿Tendrá lugar hablar de una extraña especie de síndrome de Estocolmo entre él y los “raptores” de la imagen (falseada) del pueblo y el territorio mapuche? Lo único evidente es que su obra se lanza a navegar los mismos circuitos del orbe que trazaran Ovalle, Saavedra y Milet, uniéndose a ellos como un individuo que se reconoce en estos dos mundos a la vez, abriéndonos así una interesante perspectiva de nuestra compleja identidad regional.

2. CUETO

El territorio es el lugar donde se desenvuelven los acontecimientos históricos, políticos y judiciales, cuestión que la obra de Cueto muestra mediante flujos de información extraídos de la web, complementados con trabajos audiovisuales digitales y obras bidimensionales conceptuales y metafóricas de nuestra realidad regional, haciendo suyo el espíritu de la frase “pinta tu aldea y serás universal”, que inmortalizara León Tolstói. La proyección en data show de un mapa móvil, en que resalta cada cierto tiempo la imagen de mujeres mapuche violentadas por carabineros3, evento registrado en video por una de las acompañantes de las mujeres mapuche y después subido a internet, lo que nos arroja una señal de la aberración de los mismos medios de comunicación que, mediante censura u omisión, tratan estos temas desde una perspectiva etnocéntrica e ignorante del proceso por el cual ha tenido que pasar el pueblo mapuche, como ha sido presentado en TVN y otros canales de red abierta, caricaturizándolo o derechamente obliterando las relaciones. Con esta obra, el autor coloca en circulación y contexto una realidad que difícilmente podría tratarse en profundidad en los medios de comunicación, lo que también puede leerse como la expresión del arte por sobre los medios de comunicación mismos, yendo a la vanguardia de los procesos sociales, interétnicos e interculturales como muestra en el video por pantalla plana, con una inteligente economía de medios, donde vemos una gruesa franja de suelo y una gruesa franja de cielo unidas por el humo, humo que puede manifestar tanto la violencia de las armas, el producto del fuego y los incendios forestales, hasta la seña de lo que en el campo se conoce, después de las cosechas, como el roce o quema de desperdicios agrícolas orgánicos, lo que a su vez habla de los usos del suelo, su fin económico y el sistema filosófico que lo sostiene, mas la sugerencia clara apunta a presencias oscuras, como pequeños hoyos negros suspendidos ocupando su espacio con los pájaros: el misterio que recorre con propiedad el cielo y el suelo. Así, los MAPAS de Cueto devienen visiones sobre la economía. Es cuestión de detenerse en el pequeño fragmento de pasto sintético con la forma de la Novena Región de la Araucanía, que sugiere la negación de lo original, de lo natural en pos de la funcionalidad del espacio y la plastificación de la realidad como gesto determinante, como en la obra sobre papel digital (plástico) en que vemos la misma forma de la Novena Región de la Araucanía, donde queda una red en que destacan sólo los nombres en mapudungún de los lugares, apartados y vaciados de cualquier otra significación que nos remita a lo originario de este territorio. Acá nos encontramos nuevamente con una premisa necesaria: “El arte no es el procedimiento elevado de brindar placeres sensuales, sino un medio de verdad” (Zizek, 2006: 199).

 

TEMUCO, 02 de Noviembre de 2012.

 

Textos citados:

 

Alonso de Ovalle, “Histórica Relación del Reyno de Chile”, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1974.

Alfredo Jocelyn-Holt, “Historia General de Chile. Tomo 3. Amos, Señores y Patricios”, Editorial Sudamericana, Santiago de Chile, 2004.

Alonso Azócar, “Fotografía Proindigenista. El discurso de Gustavo Milet sobre los mapuche”, Ediciones Universidad de la Frontera, Temuco, 2005.

Slavoj Zizek, “Visión de Paralaje”, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006.

1 No podemos darnos la libertad de dejar sin consignación que la muestra sea en el marco temporal de las fiestas patrias de Chile.

 

2 Es interesante analizar dos trabajos que podemos complementar: uno, la obra de Slavoj Zizek “Visión de Paralaje” y dos, “Fotografía Proindigenista. El Discurso de Gustavo Milet Sobre los Mapuche”, de Alonso Azócar, donde destaca una coincidencia provista de gran sentido. No podemos olvidar tampoco que las obras de Milet pertenecen a series donde existe una acabada “puesta en escena, pues está claro que Milet recreó las situaciones fotografiadas, creando un ambiente particular, con posturas y gestos determinados por él a partir de la normativa fotográfica en boga para este tipo de retrato” (pág. 47), donde el abedul es el árbol que figura en casi todas las fotografías con telón, el que, huelga decirlo, es un árbol de extracción europea, lo que nos deja atisbar la predominancia de una cultura sobre la otra. Es en esta característica técnica y estética donde se cruza una reflexión de Zizek sobre la Mona Lisa, a la que le atribuye esa característica que compartirían las fotografías de Milet, donde dice que “en la Mona Lisa de Da Vinci existe una extraña discrepancia entre figura y fondo: no existe continuidad entre ambos, entre la figura de la Mona Lisa y el extrañamente complejo, casi gótico, fondo de árboles, rocas, etc. Es como si efectivamente Mona Lisa se hallara frente a un fondo que no fue pintado en medio de paisajes reales: el fondo pintado representa el vacío que es llenado con pintura” (pág. 71). Y más adelante: “como si el personaje no se moviera en un mundo real sino en un fantasmagórico universo virtual… ¿no ocurre lo mismo acaso con la subjetividad moderna? Tal vez sea crucial que la Mona Lisa fuera pintada en el alba de la modernidad: esta brecha irreductible entre el sujeto y su “telón de fondo”, el hecho de que un sujeto no encaja nunca por completo en su contexto, de que nunca está encajado en él, define a la subjetividad” (pág. 72). Ese desencajamiento entre el ser mapuche y su imagen es una vertiente de sentido identitario en continua mutación y crisis a la luz de la obra de Rapimán.

 

3 Entre los que se encontraba el mismo carabinero que fue descubierto robando carne en un supermercado de la comuna de Padre las Casas, a días del procedimiento policiaco, lo que refuerza su condición de victimario, ladrón, etc.

Escáner Cultural nº: 
153

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
3 + 13 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.