David Lynch Del cuerpo a la fragmentación INTERMEZO
David Lynch
Del cuerpo a la fragmentación
INTERMEZO
No me queda muy claro porqué emprendo la escritura de esta serie de artículos sobre la obra –magistral- de David Lynch. Quizás para poder demostrar cómo Lynch pasa de sus primeras películas, fundadoras de su obra, construidas como una metáfora delirante, a sus últimas donde poco a poco se va perdiendo toda narración, si alguna quedaba, para ir construyéndolas ‘a la letra’, fragmento a fragmento, será todo un reto. Quizás por la densidad visual y de comprensión de su obra, tantas veces su visionado se me hace insoportable, atravesar lo insoportable, poder decir algo sobre lo insoportable será parte de este trabajo, espero poder cumplir con cada una de las etapas señaladas y ofrecerles el recorrido prometido.
He dividido mi trabajo en etapas, quizás para poder seguir un programa marcado previamente, quizás para poder hacer etapas en el camino, etapas que no había podido realizar con anterioridad, el programa general se puede consultar en la edición de Escáner Cultural de marzo de 2012.
La construcción del agujero, segunda parte
La invención de lo salvaje
El hombre elefante
Título Original: The Elephant Man
Año: 1980
Duración: 125 min.
País: EEUU
Director: David Lynch
Guión: David Lynch, Eric Bergren, Christopher De Vore
Música: John Morris
Fotografía: Freddie Francis (B&W)
Reparto: Anthony Hopkins, John Hurt, Anne Bancroft,
John Gielgud, Wendy Hiller, Freddie Jones
Productora: Paramount Pictures.
Productor: Mel Brooks
Frederick Treves (Anthony Hopkins), un cirujano en el Hospital de Londres, descubre a John Merrick (John Hurt) en un circo victoriano donde está gestionado por el brutal Bytes (Freddie Jones). Merrick es tan deformado que tienen que usar una capucha y una capa en público, y Bytes declara que es un retrasado mental. Treves se encuentra intrigado desde un punto de vista profesional por la condición de Merrick y paga a Bytes para llevarlo al hospital a fin de examinarlo. Allí, Treves presenta Merrick a sus colegas en una sala de conferencias, lo que muestra como una curiosidad fisiológica. . Al regresar Merrick al circo, Bytes le pega tan severamente que un aprendiz alerta a Treves, quien le devuelve al hospital. Bytes acusa a Treves de explotar igual que él a Merrick para sus propios fines, lo que lleva al cirujano a hacer lo que pueda para ayudar al pobre hombre.
Frederick Treves (Anthony Hopkins), un cirujano en el Hospital de Londres, descubre a John Merrick (John Hurt) en un circo victoriano donde está gestionado por el brutal Bytes (Freddie Jones). Merrick es tan deformado que tienen que usar una capucha y una capa en público, y Bytes declara que es un retrasado mental. Treves se encuentra intrigado desde un punto de vista profesional por la condición de Merrick y paga a Bytes para llevarlo al hospital a fin de examinarlo. Allí, Treves presenta Merrick a sus colegas en una sala de conferencias, lo que muestra como una curiosidad fisiológica. . Al regresar Merrick al circo, Bytes le pega tan severamente que un aprendiz alerta a Treves, quien le devuelve al hospital. Bytes acusa a Treves de explotar igual que él a Merrick para sus propios fines, lo que lleva al cirujano a hacer lo que pueda para ayudar al pobre hombre.
Solo estos primeros comentarios, ya que al recibir la noticia de que el Museo Quai Brandly, de Paris, organiza una gran exposición titulada ‘La invención de lo salvaje. Zoos Humanos.’ Luego de la visita, lectura de catálogo incluida, intentaremos dar cuenta con algún elemento más al respecto. Será en un próximo artículo.
Os recomiento leer:
Estrella de Diego
' La invención de los ‘otros’
El País Babelia 07.01.12
De las notas de prensa extraemos un anticipo:
El museo del Quai Branly, apodado MQB , es un museo en París , Francia, que cuenta con el arte, las culturas y civilizaciones de África , Asia , Oceanía y el continente americano . El museo está situado en 37, quai Branly - portail Debilly, 75007 París, Francia, situado cerca de la Torre Eiffel . Las más cercanas estaciones de metro y RER son Alma - Marceau y el Pont de l'Alma . Lleva el nombre de su ubicación, que a su vez es el nombre del físico Edouard Branly .
‘La invención de lo salvaje. Zoos Humanos’
Musée du Quai Branly
Paris, Francia
29 de noviembre al 3 Junio del 2012
General Curator Lilian Thuram
Scientific curators : Pascal Blanchard, Nanette Jacomijn Snoep
‘ZOO HUMANOS, La invención de lo salvaje’ descubre la historia de mujeres, hombres y niños traídos de África, Asia, Oceanía y América para ser expuesta en el mundo Occidental en números de circo, teatro o representaciones de cabaret, ferias, los zoo, desfiles, reconstruyeron pueblos o ferias internacionales y coloniales. La práctica comenzó en el siglo XVI en los Tribunales Reales y siguió aumentando hasta mediados del siglo XX en Europa, América y Japón. Una amplia serie de pinturas, esculturas, carteles, tarjetas postales, películas, fotografías, molduras, dioramas, miniaturas y trajes proporciona la perspicacia en el alcance del fenómeno y en el éxito de la industria de esta representación exótica, que encantó a más de mil millones de espectadores , entre 1800 y 1958, maravillados por los más de 35 000 individuos en todo el mundo.
Por 600 artículos y la proyección de muchos archivos de películas, la exposición muestra como este tipo de representación, usada como propaganda y entretenimiento, ha formado la perspectiva occidental y como ha influido en una cierta percepción del Otro durante casi cinco siglos.
La exposición explora las líneas finas entre individuos exóticos y monstruos, ciencia y voyerismo, exhibicionismo y espectáculo. Mientras las exposiciones gradualmente desaparecen en los años 30, ello han tenido ya para entonces su efecto, de poner un límite entre lo expuesto y los espectadores. Que es una petición de principio: ¿todavía permanece aquella línea hoy?
Rutas de la exposición
‘Zoos humanos, la invención de lo salvaje’ intenta dar un nuevo nombre a hombres, mujeres y niños utilizados como extras, fenómenos de circo, actores y bailarines, al contar su diversidad y las historias olvidadas.
Basado en una investigación que comenzó hace más de diez años (Pascal Blanchard, zoológicos humanos: la ciencia y espectáculo en la era del imperio, Liverpool University Press, 2008), un corpus de varios miles de documentos de más de 200 museos internacionales y colecciones privadas (incluyendo el Museo del Prado , la Declaración de París, Museo de Artes Decorativas, la Biblioteca Británica, el Victoria & Albert Museum, la National Portrait Gallery, el Museo de Historia Natural, el museo de Frankfurt histórico, el Museo del Quai Branly y la colección privada reunida por el grupo de investigación Achac ), y la cooperación transfronteriza, con más de treinta países, esta es la primera gran exposición internacional que intenta acercarse a lo que ha sido llamado los "zoológicos humanos"
En una escenografía inspirada en el mundo del teatro, la exposición histórica y temáticamente se acerca a la puesta en escena de los llamados animales exóticos o de los "freaks", así como las reacciones de estos populares programas científicos o de vanguardia en todo el mundo. En una guía de audio, Lilian Thuram, ofrece sus comentarios a los visitantes que caminan a través de la exposición para ver los carteles, fotografías, esculturas y otros objetos, ponerlos en su contexto específico.
Acto1- El descubrimiento del Otro: informar, recopilar, presentar.
Este primer acto cuenta con la llegada del siglo XV al XVIII de ‘las personas exóticas’ en Europa, y su consideración como "extraños extranjeros", clasificados en cuatro arquetipos a través de la exposición: el salvaje, el artista, el loco y el embajador exótico.
Varios medios de comunicación informaron sobre el desfile de los Tupinamba de Brasil 'salvajes' para la entrada real del rey Enrique II en 1550 en Rouen, en la llegada de los embajadores de siameses en la Corte de Versalles en 1686, en la presentación en 1654 de los inuit del rey Federico II en Copenhague y en la declaración del capitán James Cook a Inglaterra con Omai Tahitian 'buen salvaje' en 1774. Esta última inspirada en una obra de teatro que se presentó en París y Londres durante muchos años.
La exposición también cuenta con un famoso retrato de Antonietta Gonsalvus pintado por Lavinia Fontana (1585), que representa uno de los niños Gonsalvus, una familia de las Islas Canarias, conocidas en el siglo XVI por su pilosidad legendaria.
Acto 2 - Freaks & exóticos: observar, clasificar, categorizar.
El siglo XIX trae la aparición de un nuevo género: espectáculos étnicos. En primer lugar se desarrollan en cafés teatro antes de propagarse a lugares cada vez más grandes para ser incluidos en las exposiciones y circos.
Este proceso de ‘poner en escena la diferencia’ desdibuja la diferencia entre lo deforme y lo extranjero: alteraciones físicas, psicológicas y geográficas son la primera etapa para luego convertirse en el foco de las actuaciones.
Los primeros espectáculos étnicos y fantásticos añaden una nueva dimensión a la cultura popular con más regularidad, que reúne a gente exótica junto con los monstruos. Caso en cuestión: Saartje Baartman, apodado el "Venus hotentote", expuso en Londres y París en el siglo XIX. Ella representa una nueva fase del proceso de exposición.
La moda muestra en primer lugar la estructura de la visión occidental de la alteridad, en las diversas regiones de Europa a la espera de la conquista o en el proceso de colonización.
En las primeras etapas de la colonización imperial, las teorías surgen de la clasificación y organización de la humanidad y en el concepto de raza: una forma académica de pensar las humanidades, con celebraciones en todo el siglo XIX.
Acto 3- El espectáculo de la diferencia: reclutar, hacer exposiciones, participar.
Entre 1870 y la Segunda Guerra Mundial, muchos lugares comienzan ha especializarse en esta exhibición étnica como el Palacio de Cristal, Barnum y Bailey en el Madison Square, las Folies Bergère de París o el Panoptikum famoso de Berlín. Es el momento de la profesionalización de la actividad, las representaciones exóticas para el entretenimiento de masas.
Estos " actores de salvajismo" se convierten en verdaderos profesionales del género: los aborígenes, los de la placa en los labios de las mujeres, las amazonas, encantadores de serpientes, equilibristas japoneses o bailarinas del vientre oriental, el primer payaso negro en Francia llamada "Chocolat" y dibujado por Toulouse-Lautrec y el legendario Buffalo Bill, cuyo programa gira en torno a los nativos indios americanos arquetipicos, que siempre muestran las imágenes del Far West.
Sin ellos saberlo, el público encontrará confeccionados 'salvajes'. Generalmente se pagan, la exhibición participa activamente en la construcción de las imágenes.
Acto 4- Puesta en escena: exposición, la medida, el perfil.
Reconstruyendo pueblos étnicos, zoológicos, ferias coloniales e internacionales, la ciencia y el espectáculo se funden en varios lugares. Los pueblos exóticos y extrañeza física se reúnen en el escenario como si ambos representaran por igual el ámbito de la anormalidad.
El exceso de reconstrucciones, la grandeza y lo efímero caracterizan esta sección de la exposición con carteles y pintadas, dioramas, proyecciones de películas, fotografías automatizas y tarjetas postales.
La práctica se inicia en los jardines públicos, a raíz de La Exposición Internacional de París en 1877, es la primera vez en Europa donde se exhiben tribus y grupos. Tales exposiciones conducen a la invención de viajes a pueblos exoticos, como Carl Hagenbeck. Los principales recorridos comienzan en 1874, y en 1878 hasta los años 30, las ferias internacionales y coloniales incluyen una dimensión exótica a sus programas.
Si bien esta tendencia principalmente golpea a Europa, también llega a Estados Unidos, Japón y las propias colonias (Australia, India e Indochina), y atrae a cientos de millones de visitantes.
En el número de junio, al regreso de la visita a la exposición, os prometo completar el articulo de la serie.
1. Antecedentes: Pensar el agujero
segunda parte
Si recordamos el texto de la introducción a esta serie, extraemos:
“Tercera cuestión: El espacio y el silencio. De la misma manera que el cuerpo y el borde, el espacio se dilata o se contrae, el agujero no hace de borde…ahora podemos pasar al interior del cuerpo como por un conducto pasar por un radiador al escenario de un teatro, en continuidad. No se trata de una sucesión como en el cine de Haneke, ya que este sostiene la imagen y por lo tanto su forma, en este caso como la forma se la dilatado a los límites del espacio, el espacio también se dilata o se contrae sin tener en cuenta la forma. La luz, fundamental en Lynch, para nada ayuda en la construcción del espacio, ahora en un penumbra agobiante, ahora en cortocircuito, ahora titilante, así recorre toda su filmografía, requeriría un estudio particular, es particular en la historia del cine. De la misma manera, ante el grito más desesperante, ante el chillido recurrente de un artefacto…de pronto se produce el silencio más aplastante. Agujero, angustia, horror, gritos, jadeos, etc. acompañados por efectos especiales, sería el tratamiento clásico, hablamos de Hitchcock, Lynch está lo más lejos posible de todo esto, no se trata de dramatizar. El silencio recorre toda su obra, es implacable, es desconcertante, es avasallador, como la falta de diálogos, en síntesis la falta de narración, el silencio ocupa todo agujero posible.”
Por esto y mucho más he elegido la obra de Edward Hopper como fundamental para la lectura de la obra de David Lynch, aquí solo dejo referencias a las notas de prensa de la exposición, en el articulo del número de julio, luego de la visita correspondiente, completare estas notas, que vaya de anticipo.
Edward Hopper
El pintor del silencio
El espacio para la soledad
El ocaso del sueño americano
Edward Hopper 1882- 1968
Madrid. Museo Thyssen-Bornemisza.
Del 12 de junio al 16 de septiembre de 2012.
www.museothyssen.org/en/thyssen/exposiciones_proximas - 35k
La exposición Edward Hopper (Nyack, 1882-Nueva York, 1967) será fruto de un proyecto de colaboración del Museo Thyssen-Bornemisza y la Réunion des Musées Nationaux de France; dos instituciones particularmente representativas pues, por un lado, París y las obras del comienzo del siglo XX son referencias fundamentales para Hopper en sus primeros años y, por otro, el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid alberga la colección más importante de su obra fuera de los Estados Unidos. A pesar de su gran popularidad y aparente facilidad, las obras de Hopper son uno de los fenómenos más complejos del arte del siglo XX, así lo consideran los dos comisarios de la muestra, Tomàs Llorens (Director honorario del Museo Thyssen-Bornemisza) y Difier Ottinger (Director adjunto del MNAM/Centre Pompidou). Para mostrarlo, la exposición estará organizada en dos partes: una primera mitad que recorrerá la formación del artista, aproximadamente de 1900 a 1924 y representada por un gran cantidad de bocetos, pinturas, dibujos, ilustraciones, grabados y acuarelas que dialogan puntualmente con obras de artistas como Winslow Homer, Robert Henri, John Sloan, Edgar Degas o Walter Sickert; y una segunda parte, a partir de 1925, que presentará su producción madura y que buscará ilustrar su carrera de la forma más completa y amplia posible. Para ello, esta sección combinará grupos temáticos -los motivos y temas más recurrentes en su trabajo- con una narrativa organizada cronológicamente.
El pintor estadounidense Edward Hopper fue uno de los principales representantes del realismo del siglo XX. A pesar de que durante gran parte de su vida su obra pictórica no recibió la atención de la crítica ni del público y se vio obligado a trabajar como ilustrador para subsistir, en la actualidad sus obras se han convertido en iconos de la vida y la sociedad moderna
Estudió. en la New York School of Art con William Merrit Chase y Robert Henri. Realizó varios viajes a Europa, y desde muy pronto se interesó por la cultura y el arte europeos, en especial por la obra de Edgar Degas y de Édouard Manet. Desde 1910 residió de forma permanente en Nueva York, en su casa de Washington Square, que sólo abandonaba durante sus estancias veraniegas en Nueva Inglaterra, desde 1930 siempre en Cape Cod, donde se construyó una casa. En 1924 se casó con Jo Nivinson, quien no sólo posó para él en numerosas ocasiones, sino que además elaboró durante toda su vida un detallado registro de su obra. Su producción artística es relativamente escasa, ya que fue un pintor de ejecución lenta y pausada. En un primer momento se relacionó con la denominada American Scene, un grupo heterogéneo de artistas que compartían un mismo interés por los temas propios de América, pero pronto Hopper desarrolló su personal estilo pictórico. Su carácter taciturno y sus formas austeras, tuvieron un fuerte reflejo en su obra, que se caracteriza en su conjunto por la simplificada representación de la realidad y por la perfecta captación de la soledad del hombre contemporáneo. A través de su pintura nos acercamos a la América de la Gran Depresión, que para él simbolizaba la crisis de la vida moderna
El. tratamiento cinematográfico de las escenas y el personal empleo de la luz son los principales elementos diferenciadores de su pintura. Aunque pintó algunos paisajes y escenas al aire libre, la mayoría de sus temas pictóricos representan lugares públicos, como bares, moteles, hoteles, estaciones, trenes, todos ellos prácticamente vacíos para subrayar la soledad del personaje representado. Por otra parte, Hopper acentúa el efecto dramático a través de los fuertes contrastes de luces y sombras.
Hacia 1930, fruto del aislacionismo, aumentó considerablemente su fama, aunque su fortuna crítica comenzó a crecer verdaderamente a partir de su muerte, en 1967, cuando empezó a ser reconocido como uno de los grandes maestros del arte del siglo XX y no sólo como un ejemplo de la pintura realista americana
Recomiendo leer:
Edward Hopper, un pintor cinematográfico
Juan de Pablos Pons
Universidad de Sevilla
http://www.icono14.net/revista/num7/articulo%20JUAN%20DE%20PABLOS4.htm
Alberto Caballero, Barcelona, mayo 2012 acaballero@geifco.org
Powered by Qumana
Enviar un comentario nuevo