Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

VISIONES BÁRBARAS EN IMÁGENES

PÚBLICAS MONUMENTALES

(Parte 1 de 2)

Monumento a la Revolución, Ciudad de México.

Une nuit claire, un vent glacé. La neige est rouge.
Mille braves sont là qui dorment sans tombeaux,
L'épée au poing, les yeux hagards. Pas un ne bouge.
Au-dessus tourne et crie un vol de noirs corbeaux.
Charles-Marie-René LECONTE DE LISLE (1818-1894), Poèmes barbares: «Le cœur de Hialmar»

Desde México: César Horacio Espinosa V.

¿Visiones bárbaras? La expresión tal vez nos haga rememorar las Poèsies barbares (1862) de Leconte de Lisle, uno de los autores de la escuela parnasiana parisiense.

En realidad, con ese título se exhibió en espacios al aire libre de la Ciudad Universitaria, en la ciudad de México, una exposición de gráfica virtual monumental, de principios de julio hasta fines de agosto, en el marco del bicentenario del proceso de independencia nacional y del centenario de la Revolución Mexicana. En el mes de octubre se mostrará en el Zócalo capitalino, la plaza principal de la urbe, en el escenario de la Feria del Libro que se celebra allí cada año.


“Memorias y esperanzas a cielo abierto”, Zócalo de la Ciudad de México.

El organizador-curador de la muestra es el artista plástico Luis Enrique Betancourt, quien en colaboración con Armando Castellanos, curador y museógrafo, ha producido y presentado a lo largo de los últimos doce años una serie de exposiciones de arte público, mediante de obras confeccionadas a través de tecnología digital, bajo la premisa de articular un programa continuo con esa vocación.

Este programa ha incluido, también, la formación y operación de instancias destinadas a promover el género aludido, así como la organización de conferencias y mesas redondas sobre el tema.

Sobre la gráfica digital

En relación al tipo de práctica artística que impulsan, los autores caracterizan en los siguientes términos el concepto de gráfica digital:

Esta modalidad procura recursos valiosos para la creación de obras en cualquier dimensión y propicia su presentación en espacios abiertos visibles en la vía pública o en interiores. Pueden obtenerse imágenes sumamente sofisticadas y complejas en cuanto a sus cualidades plásticas (iconografía, composición, color, etcétera) y, hoy en día, el grado de calidad que puede obtenerse en la impresión de las imágenes es muy alto. Puede decirse que se ha alcanzado, en este terreno, la calidad que habitualmente ofrecen los procesos de impresión fotográfica.


Las piezas pueden imprimirse sobre una gran variedad de materiales, tienen una vida limitada, y al mismo tiempo
presentan gran resistencia a las incidencias del entorno físico, además de que no transgreden ni modifican
de manera permanente los escenarios arquitectónicos en los que se instalan,
ni acarrean la necesidad de mantenimiento a largo plazo, como sí sucede con los murales pictóricos.


Su producción es muy veloz y las dimensiones a las que se puede tener acceso son prácticamente ilimitadas.

Por lo que se refiere al movimiento de las obras, resulta simple, ágil y de bajo riesgo, dada la ligereza y resistencia de los materiales. Viene al caso agregar que, actualmente, la propuesta de un arte público, de vocación más abierta y democratizadora, tanto por los sectores de público que puede atender como por la puesta en juego de valores artísticos diversos a los que propaga el circuito proverbial de exhibición, se ha convertido en una vertiente de gran interés.

El arte público, así, asume un carácter de vanguardia; y la gráfica digital, como puesta al día del arte, es uno de los medios que propician su desarrollo.


"Revelaciones", gráfica monumental, USBI de la Universidad Veracruzana, Jalapa, Veracruz.

Arte público digital

Sobre el propósito de esta modalidad de arte contemporáneo pueden señalarse, entre otras, las siguientes singularidades:

1.La utilización de la tecnología digital tanto para confeccionar imágenes como para imprimirlas, preferentemente en formatos y dimensiones monumentales.

2. La experimentación con un medio gráfico –habitualmente empleado en el diseño de imágenes publicitarias– para producir arte, recogiendo algunas de las características de aquél –tales como la elocuencia– para generar otra clase de mensajes, si se quiere “críticos”, tanto por su riqueza polisémica como por los temas y contenidos que se aborden.

3. El enlace que esta propuesta significa respecto de una tradición plástica singular en la historia del arte mexicano –el muralismo–, si bien bajo pautas estilísticas contemporáneas.

4. La posibilidad de intervenir visualmente la vía pública con el criterio de modificar y resemantizar los espacios, generar nuevas pautas de lectura y construir imaginarios que modifiquen y “embellezcan” momentáneamente la imagen urbana; o bien la de producir piezas diseñadas ex profeso para presentarse en espacios interiores y que, por sí mismas, generen ambientes museográfico-arquitectónicos.

5. El desarrollo de los lenguajes y recursos específicos de la gráfica procesada en tecnología digital.

Antes de referirnos propiamente a la muestra “Visiones bárbaras”, será de interés conocer la cronología de los proyectos, acciones y exposiciones que se han presentado anteriormente:

1997:

1.Fundación e instalación del Laboratorio de Fotografía Digital en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, por propuesta y a cargo de Luis Enrique

1. 

      

 

Fachada del Museo de la Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Edo. de México.

2. Presentación de la primera exposición de gráfica digital con obra de varios artistas visuales, convocados por La Diva estudio, titulada “Bárbaros Contemporáneos”, en la Fundación Caguayo para las Artes Monumentales y Aplicadas, Santiago de Cuba, en el marco de Fotonoviembre; y en la fachada del Museo de la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo, Estado de México, durante Fotoseptiembre.

3. Presentación del Subprograma de Arte Público Digital “A cielo abierto” ante el gobierno del Distrito Federal, enmarcado en el programa de cultura de la Ciudad de México formulado a solicitud del primer Jefe de Gobierno.

Sobre dicha propuesta se publicó un artículo en el diario La Jornada, en diciembre de ese mismo año, titulado “Arte público, ¿para qué?”, cuyo autor es el propio creador del programa, Armando Castellanos, curador y museógrafo.

1998:

1. Exposiciones en el Centro Nacional de las Artes, ciudad de México; el ex convento de San Nicolás Tolentino, Actopan, Hidalgo, y la Casa de la Cultura Juan Rulfo, en la ciudad de México.


Exconvento de San Nicolás Tolentino, Actopan, Hidalgo.

1999:

1.Exposición en el Instituto Veracruzano de Cultura, en el puerto de Veracruz.

2.Presentación de la exposición “Señales”, en las fachadas del edificio ubicado en la convergencia de las calles de Monterrey y Zacatecas, en la colonia Roma, integrada con 52 piezas de 32 artistas visuales practicantes de todos los géneros gráficos: pintura, fotografía, diseño gráfico, grabado y cibergráfica.


Fachadas del edificio ubicado en la convergencia de las calles de
 Monterrey y Zacatecas, en la colonia Roma, México, D.F


Fue patrocinado por la Secretaría de Cultura del PRD-DF; la producción, y curaduría a cargo de Luis Enrique Betancourt y Armando Castellanos, con la colaboración de Vicente Rojo Cama. Estuvo expuesta hasta febrero de 2001.

2000:

1.“Exposalvaje 68”: Intervención plástica de un edificio vacío por parte de un conjunto integrado por más de cien artistas cultores de todos los géneros plásticos, cuyo objetivo fue conmemorar el 42º aniversario del histórico movimiento estudiantil y popular de 1968, que tuvo lugar básicamente en la Ciudad de México.

Fue curada por Armando Castellanos; esta museografía colectiva fue auspiciada por la Secretaría de Cultura del PRD-DF, a cargo de por Paco Ignacio Taibo II; la producción digital y diseño gráfico estuvieron a cargo de Luis Enrique Betancourt.

2. Producción y presentación del primer mural digital colectivo, con el nombre de “Apuntes para Utopía”, en el cual participaron seis artistas visuales. La composición corrió a cargo de Luis Enrique Betancourt.

El mural fue presentado en un acto con artistas e intelectuales, en el marco del inicio de la campaña electoral de Cuauhtémoc Cárdenas por la presidencia de la república.

2001:

1. En marzo, “Señales” viajó a la ciudad de Burdeos, Francia, donde fue presentada en la fachada del cine Pessac, para dar marco al Festival de Cine Latinoamericano de Burdeos, organizado por France Amerique Latine. 

2. Además de ésta, se presentó otra exposición digital en la sede del Ayuntamiento de Pessac, con piezas de 30 artistas visuales mexicanos, titulada “Huellas”.

Paralelamente, el curador y museógrafo Armando Castellanos sustentó tres conferencias en torno al surgimiento del muralismo mexicano, y a la pertinencia de un arte público contemporáneo, en la Librería Moulat, la Universidad de Burdeos y el Instituto Cervantes, sedes ubicadas en la ciudad de Burdeos.


“De escaleras y otros viajes” en el Patio del Museo de la Ciudad de México.

3. Se presentó la exposición de arte digital “De escaleras y otros viajes”, de Luis Enrique Betancourt, en el Patio del Museo de la Ciudad de México, y posteriormente en el Jardín de la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles, en Coyoacán; y, más tarde, en la sede de la Alianza Francesa-Lindavista. Todas las sedes ubicadas en México, D.F.

4. Bajo los auspicios del Instituto de Cultura de la Ciudad de México, se produjeron y presentaron  dos exposiciones en la vía pública, en el marco de la conmemoración del XCI aniversario de la Revolución Mexicana:

1) “Memorias y esperanzas a cielo abierto” integrada con piezas de gran formato (4x6m), expuestas sobre estructuras tubulares en la explanada del Zócalo capitalino. Otras cuatro fueron exhibidas en las bocacalles de la avenida Madero, en los costados de Catedral y en la bocacalle de la avenida 20 de Noviembre, cada una de 12x20m.

La exposición constaba de tres series:

-Una selección de fotografías de la Revolución Mexicana, provenientes de la Colección Casasola, en las que se registran personajes y acontecimientos ocurridos en la Ciudad de México durante esa época.

-Una selección de retratos de líderes revolucionarios recientes, de todo el mundo, y de personajes que revolucionaron las ciencias, la cultura y el arte.

Una selección de obra gráfica de artistas mexicanos contemporáneos sobre “la utopía”.

2) La otra exposición consistió en la “resemantización” del Monumento a la Revolución con cuatro grandes murales digitales de otros tantos autores, títulada “Miradas para un monumento”.

Participaron: Luis Enrique Betancourt, Alberto Castro Leñero, Mauricio Gómez Morín y Gabriela Rodríguez.

En ambos casos, la producción y el diseño gráfico corrieron a cargo de Luis Enrique Betancourt; el diseño museográfico y la curaduría correspondieron a Armando Castellanos.


“Miradas para un monumento”, Monumento a la Revolución, Ciudad de México.

2002:

1.“Revelaciones”, gráfica monumental de Luis Enrique Betancourt expuesta en Fotojunio en la USBI de la Universidad Veracruzana, Jalapa, Veracruz.

2.  Curaduría, producción y montaje de la exposición “Ciudadanos por la libre”, en el Museo de la Ciudad de México, compuesta con más de 200 piezas entre fotografías, caricaturas, cómic y gráfica digital, procesadas digitalmente e impresas en plotter en grandes formatos. Se inauguró el 24 de agosto. Producción digital: Luis Enrique Betancourt; curaduría y museografía: Armando

2006:

1. “Cooperarte Boing”, (Colectiva) exposición en el Museo de la Ciudad de México. Gráfica monumental de Luis Enrique Betancourt expuesta en la

sala 9. México, D.F.

2007:

1. “Escalera al cielo”, intervención con gráfica monumental de Luis Enrique Betancourt. Puente de La Noria, Xochimilco, D.F.


“Escalera al cielo”. Puente de La Noria, Xochimilco, D.F.

¿El arte y la máquina? El viejo dilema

No quisiera concluir este texto sin agregar algunas consideraciones en torno a la problemática entre el arte y los nuevos instrumentos de reproducción y hechura artística basados en la codificación digital y el uso de la computadora y demás artilugios que la acompañan; de entrada, acudo a un breve apunte de Giulio C. Argán: “¿Sería la máquina capaz de llegar a producir una obra de arte, empeñada como está en realizar un trabajo económico?”.

Responde el dilema delimitando, por una parte, el campo tecnológico y el artístico, y dejando, por otra, en manos de la sociedad el entendimiento entre el proceso creativo y el técnico:

“Quizá algún día se consideren a las computadoras como las más apreciadas herramientas artísticas de la humanidad. Son meramente una herramienta. Algunos críticos han señalado que el arte con computadora no puede ser verdadero arte, pues está producido por una máquina. Pero una computadora no puede crear arte por sí misma de la misma forma que un pincel no puede producir una Mona Lisa. El arte con computadora, como todas las artes, es producto de la mente humana, concebido con estudio e imaginación. No depende de la destreza manual del artista, sino de la habilidad del artista, la concepción de nuevas ideas visuales y el desarrollo de métodos lógicos para formar imágenes (o la utilización de métodos desarrollados por otros). En este sentido, el arte con computadora puede estar más cerca de la mente y del corazón humanos que cualquier otra forma de arte. Es decir, es un arte creado por la mente en vez de por el cuerpo.”

Por otro lado, incluyo unas consideraciones del artista mexicano Manuel Zavala y Alonso, quien dirige el portal de difusión del arte “Artes e historia México” (http://www.arts-history.mx/), quien a su vez elabora algunas respuestas a la cuestión “Gráfica tradicional y tecnología ¿anacronismo vs. actualidad?”; entre otros suculentos aspectos (y me disculpo por la larga cita), anota:

“La gráfica tradicional es un anacronismo en esta sociedad contemporánea. La tecnología con uno de sus tentáculos –la gráfica digital– hace parecer a los artistas e impresores dedicados al grabado y litografía como auténticos hombres de Altamira. Los procesos técnicos empleados por ellos, comparados con el desarrollo tecnológico aplicado en la gráfica digital, son abismalmente retrasados y con una evolución apenas perceptible. Es más, incluso la fotografía análoga es un anacronismo que ha sido desplazado por la fotografía digital.

Pero “[…] El mercado sigue privilegiando la obra tradicional por encima de la obra de los artistas que usan nuevas tecnologías. La razón es que el mercado está apuntalado en el principio de la autenticidad y control del número de obras, que permite subir el precio conforme el autor se cotiza día con día. La tecnología, en cambio, ofrece una democratización de las estéticas y de los medios, haciendo que las obras sean más accesibles en su realización y en su precio.

                              

“[…] Aun cuando la riqueza y calidez del grabado y de la litografía siguen siendo campeonas en el mercado del arte, frente a lo que se realiza por medios electrónicos, tampoco se puede dejar de señalar sus limitaciones frente a lo digital. Por tan sólo mencionar una, se puede citar el problema de la dimensión de las obras. Una litografía no puede ser monumental jamás. El grabado tiene un carácter íntimo por las dimensiones de la platina de un tórculo, que contrasta de manera brutal por lo que puede ofrecer un plotter con un ancho de hasta 1.50 metros y un largo de más de 45 metros.



“[…] Los programas que se utilizan para la creación de imágenes en el área de las computadoras, tienen las mismas herramientas que el grabado y la litografía; desde un Photoshop se pueden llamar a la pantalla –obviamente de manera virtual– buriles, pinceles y lápices; aguadas, grisallas, tramas, esfumados o efectos de ruleta. Finalmente, los programas de computación son los conocimientos del hombre asimilados para su uso en la pantalla y su posterior resultado en equipos de altísima resolución.

“[…] En lo electrónico ha habido un proceso de aprendizaje profundo de las técnicas tradicionales del dibujo, la pintura y la gráfica; hoy le toca a la gráfica tradicional abrirse a lo contemporáneo. A los artistas e impresores de nuestros días les corresponde el compromiso de establecer en la sociedad y su mercado, nuevos paradigmas con respecto a la obra gráfica; por ejemplo, se antoja que los creadores puedan realizar gráfica tradicional intervenida con lo digital o viceversa.”

Texto escrito para la ponencia sobre investigación y nuevas técnicas del I Simposium de Gráfica Profesional, realizado en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, en Zacatecas, Zacatecas durante los días del 21 al 23 de febrero del 2002.

http://www.milpedras.com/es/noticias/40/grafica-tradicional-y-tecnologia-anacronismo-vs-actualidad/

Las fotografías fueron proporcionadas por: Luis Enrique Betancourt  y Armando Castellanos,

César Horacio Espinosa Vera. Mexicano. Escritor, docente, poeta visual. Creó y ha sido coorganizador de las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental (1985-2010). Autor de libros y ensayos sobre poesía, arte, política cultural y comunicación, uno de ellos -en coautoría con Araceli Zúñiga- La Perra Brava. Arte, crisis y políticas culturales, del cual una selección de textos aparece en Ediciones Especiales de esta revista virtual.

e-mail: poexperimental@gmail.com

Blog:POESIARTEhttp://postart1.blogspot.com/

Hola... ¿y la parte dos de este reportaje?... ¿lo tienen en línea?... ¿me podrían dar la laiga, por favor?

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
4 + 1 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.