JORNADA DE AUTOEDUCACIÓN RedEC
JORNADA DE AUTOEDUCACIÓN RedEC
Ignacio Pidderit
Como muchos de ustedes saben, el sábado pasado se realizó una Jornada de Autoeducación RedEC en las dependencias de la FECH. A continuación se presenta un resumen de las charlas.
Introducción (Mónica)
En resumidas cuentas, Mónica hizo la introducción a la jornada, hablando acerca de los proyectos que se están desarrollando por parte de RedEC, entre los que se cuenta una ladrillera capaz de crear ladrillos de adobe, una Eco Aldea sustentable que podría ser una excelente alternativa para disponer de un lugar asentado en la naturaleza donde poder “escapar” de Santiago, dialogar y convivir en un ambiente más ameno y donde poder seguir desarrollando proyectos y discutiendo ideas e innovaciones de toda índole. Además mencionó el desarrollo de una plataforma de trabajo llamada Whub.
1º Charla (Víctor Valenzuela)
P2P, Procomún, FLOK
Víctor abrió la Jornada explicando el significado de las siglas P2P, Procomún, y FLOK. P2P, literalmente peer to peer, hace referencia a la idea “entre iguales”, o más extensamente, “producción entre iguales basada en los comunes”. También P2P implica pensar en un modelo económico post-capitalista, cuyo objetivo no sea generar ganancia, sino lograr beneficios centrados en los bienes comunes. Asociado a esto está el concepto de Comunidades Resilientes, que son comunidades (cuyos individuos no necesariamente viven uno al lado del otro) capaces de hacer frente a las hostilidades del medio circundante, y defender valores tales como la solidaridad, la unión, la fraternidad y la evolución hacia un futuro mejor.
Por otro lado, Víctor explicó el concepto de Procomún como un sistema social que relaciona íntimamente a las personas, implicando que esta idea podría tener un alcance global, que es de lo que hablamos cuando hablamos de Procomún Global. Es en dicho contexto que se desarrolla en Ecuador el FLOK o Free Libre Open Knowledge.
Pasando a otros temas, Víctor nos habló de las diferencias entre el Capitalismo Cognitivo versus una Economía Social del Conocimiento. En el primer caso, el conocimiento se concibe como un bien privado, y la manera en que se socializa el mismo es de carácter competitivo, mientras que en el segundo, el conocimiento se concibe como un bien público común y la manera en que se comparte es colaborativa.
A continuación, Víctor señala la importancia del mejoramiento de las capacidades humanas para la colaboración. Como yo lo entiendo, se trata de desarrollar y afinar destrezas relacionadas por ejemplo con la Inteligencia Emocional, Inteligencia Social, lenguaje no verbal, etc. de manera de optimizar la interconexión presencial en interacciones cara a cara o de otra índole. Este trabajo puede no ser simple, especialmente considerando que en el sistema del que venimos no se les ha dado importancia y muchos de nosotros provenimos de un pasado violento en lo que lo último que importaba era cómo nos sintiéramos.
También Víctor se refirió a iniciativas tales como un cambio de la Matriz Productiva, que en vez de centrarse en materias primas, pudiera centrarse en el conocimiento. Al respecto, surgió la pregunta de si las Artes pudieran entenderse como conocimiento, a lo cual la respuesta fue que estos temas son demasiado recientes y están todavía en fase de desarrollo, en palabras de Víctor, “ni ellos saben muy bien a dónde va la cosa” refiriéndose a quienes están en estos momentos gestando y debatiendo estos tópicos.
2º Charla (Mariairis Flores, Lucy Quezada)
Ellas nos hablaron sobre un libro en el que participaron, pudiendo llevar a cabo su edición con la ayuda de un FONDART, en el que encontramos diversos ensayos acerca del fenómeno de las marchas y movilizaciones estudiantiles llevadas a cabo los últimos años en Chile, especialmente el 2011. Al respecto señalaron que uno de los ensayos destaca el componente estético de muchas de las marchas, afirmando por ejemplo, que los Flashmobs tales como Genkidama por la educación, o Thriller por la educación, serían manifestaciones artísticas y por consiguiente, los responsables de su concepción y realización calificarían de artistas.
Cabe destacar que las muchachas, en un principio tenían la intención de que este libro fuese de libre distribución, es decir, se tratase de un Procomún, pero que sin embargo por presiones de la editorial tuvieron que acceder a su comercialización.
A continuación, información de contacto de las chiquillas:
Ambas son estudiantes de Teoría de Artes en la Facultad de Artes Las Encinas de la Chile.
3º Charla (Gonzalo, gcd1969@gmail.com)
Gonzalo hizo una exposición de carácter histórico. Entre una de las primeras cosas que mencionó, se encuentra el indigenismo, concepto que se relaciona con las políticas que adopta el Estado respecto de los indígenas. Luego habló de un libro de un autor llamado José Vasconcelos, el cual habla entre otras cosas, acerca de razas, de mestizos, de la Atlántida y también de la liberación de la humanidad. Gonzalo menciona la existencia de un mundo bipolar, es decir, cuando Estados Unidos se confronta a Rusia, época en la que algunos depositaban su fe en el socialismo.
Pasando a otro tema, Gonzalo habló de la Emergencia Indígena, movimiento de gran envergadura y sin embargo, curiosamente, no muy conocido en mi opinión, que cobró vida en Latinoamérica solo recientemente, a partir de la década del ’90, celebrando el quinto centenario de la llegada de Colón a América, el cual consistió en un alzamiento de las voces y demandas indígenas de todo el continente. Como parte de este proceso, se tiene la Revolución Sandinista en Nicaragua que logró la autonomía de regiones habitadas por pueblos originarios. Así también en Guatemala se lograron municipios autónomos.
Particular importancia tuvo en la exposición de Gonzalo, el llamado Alzamiento Zapatista iniciado en el año 1983 en Chiapas México, como una manera de reivindicar los derechos de trabajadores y campesinos mejicanos. Entre sus demandas exigen que se respeten sus derechos a las tierras, y a que haya justicia, libertad y democracia. Como un dato interesante, Gonzalo nos contó que estuvo conviviendo un tiempo en uno de estos campamentos. Como consecuencia de lo que se vive en ese país, se habla de la existencia de una así llamada, guerra de baja intensidad en México, parecido talvez a lo que se vive en nuestro país, con la exigencia de parte de los mapuches a que se reconozca el Wallmapu como una nación independiente de Chile.
4º Charla (Fabián)
Fabián, quien se presentó como integrante del CLUCh, nos dio una instructiva charla acerca de las Licencias y los diferentes aspectos que éstas engloban en nuestra legislación chilena. Nos explicó que una licencia es un permiso de uso que permite aprovechar bienes protegidos por derechos de propiedad intelectual y son otorgadas por el titular de los derechos. Habrían excepciones, tales como al tratarse del caso de un patrimonio cultural común (lo que también se conoce como dominio público) entre otras. A continuación, nos mostró "tips acerca de lo importante que es saber otorgar una licencia y cuál es el contenido de todas ellas, con el objeto de adaptarla a la colaboración. Recuerden que es importante, al otorgar una licencia, (1) determinar el objeto licenciado y asegurarse de que se es titular de un derecho protegido por la propiedad intelectual, (2) describir con detalle los usos que se autorizarán, por ejemplo, la reproducción en copias o en páginas web, (3) indicar el territorio y el plazo de la licencia, (4) indicar si la licencia se otorga a cambio de una remuneración, y (5) indicar condiciones especiales para los usos, por ejemplo, que se autoriza la copia en un sitio web siempre que su acceso sea gratuito." (cita del comentario que hace Fabián al final del artículo. Gracias Fabián!)
5º Charla (Nicolás)
Esta fascinante charla presentada desde una mirada más biológica y sin carecer de un alto grado de inteligencia, comienza hablándonos de un estudio científico realizado a comunidades silvestres de nuestros hermanos babuinos (criatura no muy lejana en comportamiento a la mayoría de los humanos, en mi opinión). El estudio se centraba en analizar cómo las relaciones machos alfas y betas implican mayores o menores índices de violencia y mortandad. El estudio demostró que los machos alfa gozaban de excelentes indicadores de salud, no así los betas, que mostraban mayores señales de estrés. Luego, se trató de comprobar hasta qué punto estos resultados pudieran compararse con el caso de los humanos. Según la UNICEF, no hay correlación entre el PIB de un país y el bienestar en la salud de sus habitantes. Sin embargo, sí hubo un estudio concluyente que afirmaba que los índices de inequidad se correlacionan con una menor salud social, para quienes se hallan en lado desfavorecido de la balanza. En términos de Seguridad Social en Chile, habrían organismos destinados a preocuparse de mantenerla, los cuales serían las AFP y FONASA, sin embargo, dejan mucho que desear en cuanto a efectividad y atención, sin mencionar que las AFP son un mercado y por ende su interés principal es lucrar.
A continuación, la charla de Nicolás se enfocó en explicar teóricamente las premisas del Capitalismo. Según estas, los mercados se constituyen de personas supuestamente racionales que buscan maximizar ganancias. Pero Nicolás procedió a exponer contundentes argumentos en contra de la equidad de este modelo. Por un lado, existen asimetrías de información relacionadas con la propiedad privada, lo que quiere decir en términos simples, que algunos individuos de manera injusta comienzan el juego con mucha más ventaja que otros. Además, es falso que seamos seres racionales, razón por la cual existe un nuevo rubro llamado sico-economía, el cual estudia las muchas formas en que mediante la publicidad u otros medios se puede manipular a la gente para aprovecharse de ellos y así sacarles más ganancias.
Entre otras de las críticas al modelo actual que presentó Nicolás, se encuentra el hecho de que actualmente se nos evalúa según un rendimiento artificial asociado al fracaso, que ayuda a nutrir así a la gran máquina. Para poder superar está difícil coyuntura, habría que escuchar a Marx cuando sugiere que es necesario superar la naturaleza humana, en palabras de Nicolás, “hackearla”, de tal modo de poder orientarla hacia el procomún en armonía con los procesos naturales.
Finalmente, regresando al estudió de los babuinos, sucedió en el experimento que se eliminó la presencia de los machos alfa, lo cual tuvo como consecuencia un notorio incremento de la calidad de vida en la sociedad de estos primates.
6º Charla (Patricio)
Interesante y profunda charla centrada en la obra El Trabajo Enajenado de Marx, en la cual Patricio nos describe una de las circunstancias más dolorosas y repudiables de nuestro sistema actual, la cual es la inmensa distancia que separa al hombre del amor, pues aquello en lo que el hombre dedica su energía, que es el fruto de su esfuerzo, de su creatividad, aquello en lo que dedica su tiempo y su vida, su trabajo, lo que entrega de sí mismo, su obra, de alguna manera es comparable con su hijo, y sin embargo en este modelo no le pertenece, y por lo tanto, genera en él un sentimiento de menoscabo, desarraigo, vacío y sin sentido.
Nos cuenta Patricio que el trabajador se enajena al entregar su trabajo al capitalista, su trabajo no le pertenece y por ende se torna hostil contra él. El trabajo no es voluntario ni libre, sino forzoso. El trabajador no es sí mismo. El trabajador se ve obligado a trabajar para sí mismo, en vez de trabajar para el beneficio de otros, de un colectivo o de la humanidad, convirtiéndose por lo tanto en un ser ajeno a su especie, existiendo así una profunda dicotomía entre individuo y sociedad.
7º Charla (Camilo Huneus, Nicolás Morales)
Camilo y Nicolás son ingenieros de la Universidad Católica, participan de GEACUC (Grupos de Estudios de Autogestión y Cooperativismo de la U. C.) y KUNLABORA, ambas iniciativas que guardan estrecha relación con las cooperativas.
Los expositores nos explican que el 3,1 % del PIB son cooperativas. Las cooperativas representarían un medio para superar la enajenación, son sin fines de lucro, pero sin embargo, no implican necesariamente horizontalidad entre sus miembros, aunque sean auto gestionadas. Padecen de ciertos inconvenientes tales como el prejuicio de que están constituidas por obreros o campesinos pobres, y por lo tanto no les dan créditos, aunque este problema se puede solucionar mediante la creación de sociedades anónimas en paralelo.
Debido a las condiciones actuales, parece poco viable la idea de que la población adquiera control de los medios de producción por la fuerza, de modo que surge la necesidad de crear una economía paralela mediante cooperativas como contrapeso al mercado actual. En este sentido, las cooperativas representarían una unidad de producción capaz de superar la dominación del trabajo y de la naturaleza, siendo de carácter comunitario.
Como un tema aparte, también habló en esta charla acerca de las así llamadas empresas B, que son empresas con un sello un tanto más progresista, por ejemplo, creando un ambiente similar a estar de vacaciones, pero sin embargo que lo que hacen finalmente es salvar el capitalismo.
8º Charla (Willem)
Manifiesto Telecomunista
En palabras de Willem, si nos juntamos a conversar temas de transformación social una vez a la semana y el resto del tiempo lo dedicamos a trabajar en el mercado enajenado, no lograremos nunca generar un desequilibrio en la economía, de modo que hay que empezar a pensar en modos de producción entre pares. Dicho sistema recibiría el nombre de comunismo de riesgo, en el que las personas estarían más dispuestas a vivir en un modelo económico más solidario, donde las propiedades fuesen más comunes y compartidas por todos. Nos indica Willem que además de la lucha en todos los ámbitos contra el capitalismo, es necesario buscar maneras de generar riqueza común.
En este contexto es que surge la pregunta de cómo evitar que en estas nuevas economías solidarias no vayan a haber personas interesadas en acaparar y acumular riquezas personales a modo de empresarios, siendo la respuesta que para evitar lo anterior se pueden por ejemplo establecer topes de un máximo de ganancia o riqueza personal acumulable por persona, o algún otro mecanismo que asegure la equidad.
9º Charla (Pablo Troncoso)
Comienza Pablo explicándonos por qué el modo de producción debe anteceder la revolución. Según Pablo, en el pasado fracasó el movimiento social debido a que no existían dinámicas productivas. Entre los detalles históricos mencionados, se encuentra que el capitalismo aprovechó las dinámicas del feudalismo para llegar a existir.
Habrían estrategias de transición desde la producción, entra las cuales se mencionan que este proceso debe ser libre de explotación y acumulación, debe basarse en mecanismos institucionales existentes, es decir debemos trabajar con lo que ya existe y mejorarlo, debe basarse en la propiedad colectiva, se debe proponer incrementar la riqueza y el bienestar de sus integrantes y conducir finalmente a una revolución que conlleve la destrucción del capitalismo.
Luego Pablo describe ciertos aspectos del modelo productivo de transición, el cual debiese contar con medios de producción comunes, bajo la licencia de producción entre pares, y también sería recomendable la creación de una red de cooperativas productivas y servicios autónomos. En este sentido es que hablamos de los usos de una plusvalía común, fomentando el crecimiento y expansión de la producción, así como para financiar la actividad política y apoyar movimientos sociales. Entre las estrategias, se consideran la evasión de impuestos y contar con teóricos pensadoras capaces de predecir lo que pasará, es decir, contra inteligencia.
10º Charla
Finalmente, hubo un charla a manos de Daniel (ese es su nombre si no me equivoco) acerca de las proyecciones políticas para el 2014, que fue de carácter más bien libre por lo que no tomé apuntes de ella.
ReDeC: Red de Evolución Colaborativa: http://redec.cl/
Fotografías de David Pineda
¿En serio se entendió que era
Enviar un comentario nuevo