EL DERROCAMIENTO DE LOS FALSOS ÍDOLOS
EL DERROCAMIENTO DE LOS FALSOS ÍDOLOS
Este mes, dejo un poco la teoría y el pensamiento de lado.
Este texto surge desde la emoción, la rabia y el abatimiento ante una realidad que me agota. Por qué no, ante tanto diario de vida expuesto, un grito más que se sumará a la batahola de gemidos subjetivos poshmodernos.
Tal vez la también posmoderna crisis de los 30 me deja en este estado en el que me cuestiono por los lugares en los que uno está y debiera estar, y me hace mirar también un poco al lado para ver donde los otros están y debieran estar. Y es que esto de haber sido criada en este tránsito raro de períodos, dictadura- post dictadura, discursos y no discursos, ideales y nihilismo, lo deja a uno con una posición errática frente al actual estado de las cosas: ¿cómo sumarse al sinsentido desde la profunda necesidad de un sentido y un lugar en el mundo?
Me cuesta mucho convencerme de que lo que uno hace, de que lo que uno ha construído no tiene la menor importancia. Para nadie ni para nada. Y me cuesta más aún convencerme de que el poco valor que se le atribuye a las cosas viene otorgado por principios extraños, externos, malogrados, poco fiables.
En relación a la actividad artística, me refiero a la ya cuasi ancestral relación que tenemos con los medios de comunicación.
Sí, por cierto, tema archi tratado y archi revisado desde infinitas aristas... pero qué va, como esto es un grito posmoderno, qué importa, yo me dedico esta vez a gritar y ya.
Esta relación es extraña. Aparentemente nos necesitamos mutuamente. Ellos de nuestra información y nosotros de ellos para la difusión de nuestro trabajo. A su vez la sociedad requiere de un referente externo al arte para orientarse en términos de comprensión y por qué no, de determinadas coordenadas de valoración. Sin embargo, esta “necesidad mutua” se vuelve un tanto viciosa. De partida, es evidente que nosotros necesitamos de ellos harto más que ellos a nosotros. Y cuando digo nosotros quiero enfocarme un poco más y hablar de un NOS sesgado, probablemnte periférico, anónimo, ligado mucho más al trabajo a pulso que a la farandulilla y el amiguismo. Si es que los medios NOS necesitan artistas, necesitan no de nosotros sino de ELLOS, de esos otros (¿artistas?)que alimentan las páginas no necesariamente de buen arte, sino de buenas ventas y mantención de un status quo cómodo y sin peligros. Este estado es aquel que promueve la permanencia de un “medio artístico”, de un “ambiente”, de un territorio en el que eres bienvenido sólo si cumples ciertos códigos que de partida habría que llegar a conocer. Cual contraseña.
Si se ampliara este concepto de “medio artístico” nos encontraríamos con la presencia de una serie de trabajos muy distintos, con una serie de propuestas muy comprometidas, valiosas, nuevas. A mi alrededor veo muchos artistas y exploraciones serias y más que dignas de tener la difusión y la consiguiente cantidad de público y atención crítica que otros “del medio”. Da la impresión de que estas obras se perdieran, en la historia, en el tiempo. Que fueran como anécdotas en el panorama actual. Pequeños gestos privados para tu familia y amigos.
Recuerdo una cita de mi compañera Kjesed Faúndes, hoy coordinadora de soloteatro.cl, en relación al festival de nuevos directores teatrales 2009:
“Los 18 montajes participantes fueron una muestra fehaciente de las opciones jóvenes respecto al quehacer teatral, opciones que nos ratifican la sensación de que el panorama emergente tiene, sin duda, una gran, diversa y desconocida oferta. Propuestas que abordan desde el más puro teatro experimental con “huachalomos” que no entiende nadie, hasta el más sutil teatro de muñecos; temáticas críticas contra el sistema, historias de amor, de política, comedias, testimonios, laboratorios en busca de lenguajes y estéticas, etc., aciertos y desaciertos con prometedores talentos actorales, plásticos y nuevos directores que muchas veces terminan frustrados y desmotivados porque resulta imposible trabajar, ya sea por la falta de espacios o porque los nombres que se destacan parecen ser siempre los mismos.
Se hacen esfuerzos por cambiar esta situación pero si no hay un apoyo real por parte de los medios o la empresa privada, estos se tornan infructuosos. Tal es el ejemplo del Festival Teatro del Sur que organiza Facetas, el Festival Arcis, las muestras de dramaturgia o la Explosión de Arte Callejero, de los que sin duda usted poco o nada ha escuchado hablar.”
Claro, porque “de lo que usted ha escuchado hablar” es de hijos pródigos del teatro chileno, de la imagen icónica del arte joven. Probablemente usted también ha escuchado hablar a artistas utilizando conceptos aparentemente vanguardistas que de verdad, déjeme decírselo pues para algo estudié teoría, ni siquiera están bien aplicados o comprendidos por ellos mismos.
Uno de los problemas que me parece más grave de todo esto, es el sorpresivo levante de falsos ídolos; de gente que aparentemente se dedica a la actividad artística novedosa y hasta under... pero que de under no tiene nada. Y si nos ponemos estrictos, de nuevo tampoco. El problema no está en la experimentación o en que las obras resultantes sean efectivamente malas, (viva el descubrimiento y la equivocación, por lo demás) sino en que el poder derivado de la masificación y levantamiento de estos seres-íconos-ídolos trae de por si el endiosamiento y sobrevaloración automática de su obra por el público e incluso por la crítica, que cae también en este mismo juego.
Estoy aburrida de ver cómo trabajos valiosos y gente dedicada y comprometida con su trabajo acabe opacada por una mediocridad levantada y valorada por razones erróneas. Ojo que el tema aquí no tiene que ver con fama, sino, lamentablemente con algo básico, que es la DIFUSIÓN o no de un trabajo artístico.
Es conocido el hecho de que por las lineas editoriales de los diversos medios, NO se pueden publicar notas que no cumplan con determinados “requisitos”. Y muchas veces estos requisitos no tienen nada que ver con la calidad de las obras a difundir... sino con los artistas que las ejecutan y quiénes son mediáticamente, estas personas.
En el caso del teatro, por ejemplo, resulta bastante patente la relación de este tema con el despliegue mediático que se da a obras de actores que salen en la televisión. O, en su defecto, también el que se le otorga a falsos ídolos AMPARADOS por la figura de un primer pater-idolo.
Al respecto, quisiera citar una conversación que tuve con Claudia Palominos, periodista de la UCV especializada en espectáculos:
Bracias! Ahí va Palominos a hacer el loko again, pero lo bueno es q tengo cariños q me apañen dice:
por ejemplo ayer se agarraron con vanessa miller
ella no queria q la entrevistaran con su madre
y resulta q ese era el compromiso
segun ella debian entrevistar ys acar fotos de todo el elenco pq el equipo, el teatro, etc
y le enrostró su carrera artistica
q ella era mucho más q la hija de su amdre, q eso estaba trillado
pero resulta q por eso la fueron a entrevistar
por la Liliana Ross
hacia adelante nomas dice:
claro
Bracias! Ahí va Palominos a hacer el loko again, pero lo bueno es q tengo cariños q me apañen dice:
si hubiese estado ella sola o no fuera hija de quién es, no hubiese habido tema
ahora tbn tiene q ver con la masividad
pq el teatro es elitista
entocnes la gente popular, no lo frecuenta
entocnes pa hacer q una nota sea atractiva para ese público, es necesario tener un gancho
hacia adelante nomas dice:
aaa entonces de parte de los medios tiene que ver con acercar el fenomeno a la popularidad??
Bracias! Ahí va Palominos a hacer el loko again, pero lo bueno es q tengo cariños q me apañen dice:
y eso suele ser q en el elenco haya alguien conocido
loq primero la gente ´uomún pregunta es "y sale alghuien conocido"?
y esod etermina su interés para seguir, leer, ver, escuchar etc, una nota
hacia adelante nomas dice:
ok, me queda clarisimo
Bracias! Ahí va Palominos a hacer el loko again, pero lo bueno es q tengo cariños q me apañen dice:
ahora, eso es desde la masividad
pq en otros medios es casi al contrario
hacia adelante nomas dice:
pero mi pregunta es: que pasa con la obra en terminos de su CALIDAD, que pasa con la difusion de una obra en esos terminos
Bracias! Ahí va Palominos a hacer el loko again, pero lo bueno es q tengo cariños q me apañen dice:
ahh claro
se prioriza cualquier cosa menos la calidad
q sean conicdos, desde lo masivo. Y desde los seudointelectuales, q sean gente de esa elite
hacia adelante nomas dice:
A VER, ESO ME INTERESA
porque como sabes estoy hablando de los falsos idolos
y sobretodo desde estas "elites" se suelen generar tambien muchos de ellos
q tengo cariños q me apañen dice:
claro eso apsa tbn
alguienq por x razón se catapultó como intelectual artishta
puta hueva q haga se va acubrir
auqn sea una mierda y todos lo sepan
hacia adelante nomas dice:
entiendo...
Bracias! Ahí va Palominos a hacer el loko again, pero lo bueno es q tengo cariños q me apañen dice:
es como Caiozzi, a la mayoria de lso criticos chilenso no les gusta su cine, peor nadie se lo dice
hacia adelante nomas dice:
y esas "X RAZONES x las que se catapulto" tu con que crees que tienen que ver??
Bracias! Ahí va Palominos a hacer el loko again, pero lo bueno es q tengo cariños q me apañen dice:
mmm
impacto
repercusión
y q alguien con "prestigio"
lo encuentre bueno
hacia adelante nomas dice:
onda de nuevo PATER-IDOLO amparando a un weon
Bracias! Ahí va Palominos a hacer el loko again, pero lo bueno es q tengo cariños q me apañen dice:
yeap
Evidentemente, las políticas de publicación de cada diario son libres, pero por cierto también muchas veces antojadizas. Por esta razón resulta un tema bastante delicado referirse VERDADERMANTE a aquellos criterios que determinarán la difusión o no de una obra. Estos varían también de forma bastante antojadiza dependiendo desde el “humor” de los editores, hasta la amistad de las personas a cargo de las rrpp con las mismas, la “fama” de los aristas ejecutantes,etc.
De este modo, resulta también bastante paradójico el hecho de que otras instancias que auspician el desarrollo artístico- sin ir más lejos FONDART- solicite como requisito para avalar la trayectoria artística recortes de prensa... No coments...
La siguiente conversación, con una periodista encargada del área TEATRO en un periódico nacional (y que prefirió mantener su anonimato) da cuenta de cómo las agrupaciones o artistas jóvenes tienen prácticamente nula posibilidad de difusión, y de cómo los pocos nombres que son levantados lo son por razones que poco o nada tienen que ver con la calidad de sus trabajos:
hacia adelante nomas dice:
que jeviiiiii
a ver, entonces ES CIERTO??
EL TEMA DE LA CALIDAD no tiene pito k tocar aquí
MIMI dice:
noooo
por eso las compañías nuevas nunca salen!
hacia adelante nomas dice:
y cuando salen estos articulos, de "el nuevo talento joven" o "la vanguardia del teatro nacional" esas weas... a quienes se estan refieriendo?
MIMI dice:
es que en este diario eso no sale
hacia adelante nomas dice:
jajaajajjaja
MIMI dice:
a no ser que el entrevistado sea hijo o sobrino de alguien
y la nota es chica
hacia adelante nomas dice:
GUJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJ
MIMI dice:
sí, es verdad!
jajajajajjaa
por ejemplo, me acuerdo clarito que cdo estaban dando "Juana" no quería publicar nada
hacia adelante nomas dice:
ya, pero JUANA es una obra buena.... y además es como full farandula pos
MIMI dice:
pero cdo debutó la compañía no era
hacia adelante nomas dice:
aaaaa ok
osea la misma obra, antes no era nada y ahora de pronto es como SHA, LA REVELACION
MIMI dice:
la cosa es que la mamá de la actriz llamó a la sub editora, porque la conocía de no sé dónde. Y al final me mandarona entrevistarla
hacia adelante nomas dice:
pero no hay ningun, ningun interes de parte del medio por investigar que obras son buenas y merecen ser mostradas?
MIMI dice:
mira lo típico es "cómo lo voy a poner en una foto si nadie sabe quién es"
otra frase es "esta no es una plataforma para andar promocionando a nadie"
La pregunta evidente que salta tras oir esto es: ENTONCES CUÁL ES.
Y la respuesta también evidente es: LOS MEDIOS INDEPENDIENTES.
NO es mi propósito aquí hablar de la importancia de estos medios alternativos, concretamente esta revista me parece un excelente portal en relación a este mismo tema, lo que quisiera recalcar es que existe una hegemonía informativa generada por la gran mayoría de los medios que, por lo visto, operan con criterios bastante mediocres.
En este páis (no sé como será en otros), la calidad artística o no tiene valor, o es un valor secundario directamente dependiente de si eres “el hijo de la Carito”, saliste en la TV o lograste pertenecer a un selecto club pseudo intelectual. Eres un ídolo si cumples con estas características. Si tu obra es buena mejor, pero si no lo es, tampoco importa tanto.
Me parece importante que como artistas sepamos en qué círculos inscribir nuestra obra y que no se genere frustración en especial por los artistas jóvenes al no “pertenecer a un espacio”..., creo que es también fundamental que la “antigua” labor de los medios en relación al arte, así como la de un crítico, aquella que debería tener que ver no sólo con la valoración personal de una obra, sino también con el puente que se generaría ENTRE el espectador y la obra en términos de comprensión, educación y apreciación se asuma con integridad por los medios de comunicación. Por los medios TODOS, y dejarse de evadir responsabilidades que tanto nos afectan finalmente a todos los que de un modo u otro somos partícipes del arte.
Eso pues. Me desahogué.
Comentarios
Al menos existe