MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO, "ZONA COMUN", QUINTA NORMAL.
Hugo Nuñez
MAC QUINTA NORMAL
Zona común
8 de septiembre-11 de noviembre
Dentro de la línea curatorial Diáspora, cuyo propósito es dar espacio a artistas chilenos que residen en el extranjero y que allí han logrado espacios de reconocimiento, el MAC ha invitado a un grupo de ellos a presentar sus producciones y a algunos de sus colegas en los países donde residen. La muestra en su totalidad nos muestra una mirada cultural de diferentes contextos.
Se trata dar un espacio para que cada artista presente su trabajo, por lo que Zona Común reunirá varias exhibiciones en un mismo espacio. Uno de los aspectos más interesante de esta iniciativa es que parte de ellos realizó una residencia de algunos meses en el MAC Quinta Normal, espacio donde se desarrolló gran parte de la obra que allí exhibirán, concretando así un anhelado proyecto del museo. La idea es diversificar y potenciar su quehacer, de manera de contribuir efectivamente en el proceso de creación de los artistas.
Participan de esta muestra Claudia del Fierro junto a la artista alemana Heike Bollig, Magdalena Correa, Hugo Leonello Núñez, Daniela Rivera, Carolina Pérez, Benjamín Appel, Astrid Seme y Thomas Geiger.
Además de la línea curatorial Diáspora, en este mismo espacio se exhiben también las muestras de los artistas Pía Aldana y Shingo Yoshida, incrementando el carácter transversal de la muestra.
Recreación
Claudia del Fierro (Chile) y Heike Bollig (Alemania)
Se trata de una muestra bipersonal, que se desarrolló enteramente durante la residencia de ambas artistas en el MAC Quinta Normal, cuyas obras están enfocadas al espacio público, compartiendo una preocupación por los aspectos sociales de éste, así como el rol de intervención/no-intervención del artista. Desde 2008 Bollig y del Fierro han colaborado en proyectos y residencias en Suecia y Alemania, realizando obras de distintas materialidades en las que se preguntan por aspectos como la especificidad del lugar, el comportamiento humano y la circulación de los discursos por diversos medios sociales o voces. Las artistas optan por apropiarse y desvirtuar metodologías que provienen de las ciencias sociales para el proceso de producción de la obra.
Desde el arte conceptual, la artista alemana Bollig realiza una investigación sobre la comunicación en espacios públicos de Santiago, trabajando en base a objetos recolectados en la ciudad que después transforma, utilizando materiales de construcción, entre otras piezas.
Del Fierro trabaja desde la performance, a menudo observando y participando de dinámicas existentes en su entorno social. Desde sus acciones miméticas en lugares públicos urbanos hasta su obra reciente que documenta y recrea dinámicas y discursos de comunidades, su práctica mantiene un interés por los aspectos performativos de situaciones colectivas. Los proyectos realizados son etnografías secretas que responden a un método propio e improvisado. Para este proyecto se exhiben obras nuevas. Además de los trabajos de performance, la artista presentará dos films cuyo punto de partida son hitos históricos en la ciudad que provienen de las construcciones de identidad republicana de fines del siglo XIX.
Heike Bollig (Karlsruhe, Alemania, 1973) con estudios de arte en su país natal, ha obtenido las becas IASPIS Suecia y DAAD, entre otras, y realizado varias exposiciones individuales y colectivas en Alemania y otros países de Europa. Actualmente reside y trabaja en la ciudad de Berlín.
Claudia del Fierro (Santiago, 1974) realizó sus estudios en la Facultad de Artes Universidad de Chile y en la Malmö Konshögskola, Universidad de Lund, en Suecia. Ha obtenido las becas Fondart, IASPIS Suecia y Künstlerhaus Schloss Balmoral, entre otras. Ha realizado numerosas muestras en Chile y el extranjero. Actualmente reside y trabaja en Malmö, Suecia.
Níveo
Magdalena Correa (Chile)
La muestra, que ha itinerado por Miami, Málaga, Madrid y Murcia, fue concebida en 2009 durante la estancia de la artista de cuatro semanas en una zona de la Antártica llamada Bahía Fildes, un pueblito situado en la Isla Rey Jorge, al sur de Punta Arenas. Esta es la única localidad habitada de modo estable por civiles dentro del Territorio Chileno Antártico. Permanece impasible rodeado de bases militares chilenas, argentinas, rusas, chinas y uruguayas.
Siguiendo con la impronta de trabajos anteriores, esta vez Correa nos aproxima a un territorio aislado y desolado donde la vida está condicionada por las circunstancias naturales y climatológicas de la nieve extrema, donde el territorio que es sólo frontera y donde las separaciones son casi únicamente marcadas por el blanco fenómeno natural, su belleza y sus estragos, por lo que en las imágenes que componen la muestra la nieve es la principal protagonista.
Algunas de esas imágenes reflejan esa suerte de paisaje ensoñado, casi una representación onírica de la naturaleza. En oposición a esa ensoñación, la artista también muestra la dura realidad de la que depende la vida cotidiana, en que la nieve se acumula y gana en volumen minuto tras minuto cubriendo y ahogando los lugares comunes, sepultando e invadiendo los espacios interiores-físicos, de la misma manera que, en forma metafórica, los espirituales.
Empapando los objetos, las construcciones y todo lo que rodea la vida humana, la nieve por tanto se convierte en la causante y la condicionante de una forma de vida dura, sórdida y cruda. La muestra incluye la exhibición de los videos Paralelos I y Paralelos II, De la Serie Níveo.
Magdalena Correa (Santiago, 1968) es Licenciada en Bellas Artes con mención en grabado de la Universidad Católica de Chile y Doctora en fotografía y vídeo de la Universidad Politécnica de Cataluña. Se ha especializado en proyectos de investigación fotográficos y de vídeos sobre territorios aislados, extremos y desconocidos. Posee amplia actividad en muestras individuales y colectivas, tanto en galerías, museos y ferias nacionales e Internacionales. Hoy reside y trabaja en Madrid, España.
Mobiliario de Batalla
Hugo Leonello Núñez (Chile/México)
Núñez nos presenta una obra donde exhibe muebles y objetos cotidianos, sometidos a diversas torturas, los apresa, los quema, los comprime, condenándolos a una prisión perpetua ya que los hace entrar al status de arte, desde donde nunca escaparán. Al mismo tiempo, los ridiculiza haciéndolos inservibles a la función para la que fueron creados porque desaparece todo rasgo de identidad, convirtiéndolos en esculturas minimalistas.
La obra que exhibirá en el MAC es el resultado de un largo proceso de creación que comenzó al fotografiar objetos para luego reproducirlos desde su oficio de escultor. En ese momento los objetos mismos se trasformaron en obra, conteniendo así su enorme interés por la recolección. De hecho los objetos que se exhiben provienen de innumerables lugares donde ha habitado: basura, cosas que le han regalado o arrumbado en casa de su familia.
Acerca de estos objetos el artista mexicano, curador y crítico Cisco Jiménez comenta: “…no tengo duda en insertarlos en la incierta corriente actual de la post-escultura, obras que no reclaman el pedestal tradicional del mármol, la arcilla, el metal o la madera sino que lidian y lindan con nociones jamás observadas en la práctica artística convencional, aunque convencionales sean sus materiales…”
El artista realizó parte de su trabajo durante una residencia en la sede Las Encinas de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile.
Hugo Leonello Núñez (Ciudad de México, 1977) estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y ha expuesto principalmente en Chile, México, Argentina y USA, individual y colectivamente. Ha sido beneficiado con diferentes becas y obtenido importantes reconocimientos tanto en Chile como en el extranjero. Actualmente vive y trabaja en Cuernavaca, México.
Muros
Muros
Daniela Rivera (Chile)
Es un proyecto en donde la necesidad de producción artística y el fuerte deseo de reconocimiento de obra, actúan como cimiento para la elaboración de obra.
“En el pasado trabajé con muros como modelo y soportes de documentos históricos. Las paredes pasaron a ser testigos mudos del devenir político de los espacios cívicos y documentos de los hábitos diarios en los espacios domésticos. Cada marca en las paredes, cada huella dejada por una acción, por un accidente, se transformaron así en documentos y pruebas irrefutables de un evento”, cuenta la artista.
Muros erige un proyecto sumamente ambicioso en base a un modelo tan simple como lo es una pared. Tras postular y obtener el financiamiento del proyecto, Rivera viajó a Europa y Nueva York a documentar las paredes de museos ubicados en centros hegemónicos de producción artística y cultural mundial. Con los documentos en mano elaboró una serie de más de 60 pinturas que reproducen estas paredes y se exhiben en diversas configuraciones. Estas paredes pasan a revestir los muros de Museos que operan en centros de producción cultural periféricos, que son finalmente los que soportan y alimentan a las grandes capitales culturales.
Las paredes que ya han sido documentadas son las paredes del Museo Metropolitano y las paredes del MoMA (Museo de Arte Moderno) en Nueva York, las paredes del Tate Modern en Londres, Musee D’Orsay y Louvre en Paris además del Centro Pompidou. En Madrid las paredes del Prado y el Reina Sofía y en Rivoli Italia las paredes del Castello di Rivoli.
Daniela Rivera (Santiago, Chile, 1971) es Licenciada en Artes de la Universidad Católica de Chile y Master en Artes Visuales de School of the Museum of Fine Arts, en Boston Massachusetts, EEUU. Fue artista residente el año 2006 y Gund Fellow de Skowhegan School of Painting and Sculpture en Skowhegan Maine, EEUU. Comenzó a exhibir su obra en el año 1996 tanto en Chile como en el extranjero. Hoy vive y trabaja en Boston, Massachusetts donde es profesora en el departamento de Arte de Wellesley College.
Un hombre habla en el Bosque/ Ein Mann spricht im Wald
Carolina Pérez (Chile-Ecuador), Benjamín Appel (Alemania) / Astrid Seme (Austria)/ Thomas Geiger (Alemania)
Los cuatro artistas que dan vida a Un hombre habla en el Bosque, tienen en común haber residido en varias partes del planeta, lo que les da una mirada amplia y ecléctica respecto del mundo. La base teórica de este proyecto se sustenta el concepto acuñado por Thomas Wulffen sistema operativo arte que se refiere a la autonomía obtenida por el arte de lo que Marcel Duchamp definió readymade, en donde se declara que un objeto de arte no se sustenta por sí mismo sino que depende de todo un sistema: del lugar donde se expone, la crítica, el coleccionismo, la museografía, los catálogos, entre otros muchos elementos.
Carolina Pérez Pallares: aborda la autonomía del formato, presentando instalaciones intermediales de establecen un diálogo entre los medios analógicos y digitales.
Benjamin Appel: desarrolla el concepto de lo relevante que es el espacio físico donde se presenta una obra, desarrollando movimientos con formas geométricas y materiales puristas, cuya sencillez e interacción abre diferentes espacios.
Astrid Deme: teniendo como base su experiencia como tipógrafa, su obra se mueve entre el arte de sonido y el diseño gráfico y se dedica a la presentación acústica del lenguaje.
Thomas Geiger: trabaja en base a la importancia de las publicaciones en la obra. Exhibe libros, cuadernos y afiches con registros de acciones y performances realizadas en la calle.
Carolina Pérez (Quito, Ecuador 1981) estudió Artes Plásticas en la Academia de Artes de Karlsruhe, Alemania. Ha obtenido el premio Exhibición de los Debutantes en la Academia de Artes Karlsruhe, la Beca de los Graduados de la región Baden Wuettenberg de Alemania, y la Cite Internacional programa de residencia en París. Hoy vive y trabaja en la ciudad alemana de Karlsruhe.
Benjamin Appel (Augsburg, Alemania 1978) estudió Artes Plásticas en La Academia de Artes de Karlsruhe, Alemania. Ha obtenido varios reconocimientos en su país natal: la Beca de los Graduados de la región Baden Wuettenberg, el Premio de Héctor de la Ciudad de Manheim y el Premio para las Artes Plásticas de la ciudad de Augsburg. Hoy vive y trabaja en la ciudad alemana de Karlsruhe.
Astrid Seme (Graz, Austria 1985) es diseñadora gráfica y artista de sonido de la Universidad de Artes Paralelas de Austria y Máster en tipografía de la Universidad de Arnhem de Holanda. Ha expuesto con la Editorial Mark Pezinger, en la New York Art Book Fair, en la 25th Bienal Internacional de diseño Graphico en República Checa, entre otras, además de realizar varias publicaciones en diversas partes del mundo. Actualmente vive y trabaja en Viena.
Thomas Geiger (Schopfheim Alemania 1983) estudió Artes Plásticas en La Academia de Artes de Karlsruhe, Alemania. Es especialista en Libro Arte y fundador de la Editorial Mark Pezinger. Ha expuesto en la New York Art Book Fair y el Museo de la ciudad alemana de Kassel. Actualmente vive y trabaja en Viena.
Relatos de Habitación
Pía Aldana (Chile)
Muestra de joven artista chilena que reflexiona en torno al coleccionismo y la memoria, utilizando metafóricamente la reconstrucción de los dormitorios habitados a través de los años como medio. Se trata de varias habitaciones en miniatura y una en escala 1:1 que por sí mismas logran reconstruir la historia de la artista.
Respecto de su obra, Aldana reflexiona: “…Adquiere así el objeto una nueva dimensión, una en la que participan el recuerdo y la memoria…estas miniaturas, que se configuran como una colección de habitaciones, de todas y cada una de mis habitaciones. Es en el proceso de recordarlas y reconstruirlas, fotografiarlas e instalarlas en el espacio que nombramos “museo domestico”, donde comprendemos finalmente los misterios y los valores intrínsecos del colectar. Estos espacios lúdicos y lúcidos se transformaron y cobraron un sentido y un valor del que antes (por medio del intelecto) solo tuvimos atisbos. Es curioso cómo se presentan los recuerdos en la memoria, cómo aparecen y cómo se va articulando ante nuestros ojos, la micro narración de las anécdotas cotidianas de nuestra existencia.”
Pía Aldana (Concepció, 1982) es Licenciada en Artes Plásticas, mención Grabado y Magister en Literaturas Hispánicas de la Universidad de Concepción, donde fue elegida en 2008 como la mejor alumna de su promoción. "Relatos de Habitación" ha sido exhibido en la Pinacoteca, casa del arte de la Universidad de Concepción y en el MNBA sala mall Plaza del Trébol, entre otros. Hoy vive y trabaja en su ciudad de origen.
I was here, and everyone is here
Shingo Yoshida
El trabajo de Yoshida es el resultado de un proceso de investigación de más de un mes durante el cual se instaló en la isla Toto, norte del Archipiélago de las Guaitecas en la zona austral del país, para luego dirigirse a Punta Arenas y otras localidades aledañas. Con el material que allí recopiló, el artista japonés nos presenta una pieza instalativa en torno a un video con documentos de su viaje. Yoshida es un artista viajero, sin taller fijo, razón por la cual su obra depende de sus observaciones en el lugar. “Es de la impregnación con el lugar de dónde resultan las ideas que luego se transforman en objetos, videos, fotografías e instalaciones. El proceso habla de mi actividad como atento observador de lo que me rodea, de los hallazgos accidentales que muchas veces se transforman en las claves para trabajar; esto hace de mi taller un espacio vivo y estimulante, que cambio cada vez cuando viajo de un lugar a otro”, señala el artista.
El artista vino a Chile invitado por el colectivo vaticanochico y cuenta con el apoyo de la fundación Namura y el patrocinio de la embajada del Japón.
Shingo Yoshida (Tokio, Japón, 1974) estudió arte en Niza, Lyon, París, Génova y Budapest. Entre los lugares donde ha expuesto destacan el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (2011); Centre Georges Pompidou, París y Geostrophique Ajustement, Kugler Espace, Ginebra (2010), entre varios otros. Actualmente vive entre Berlín, Lyon y Yokahoma.
Contacto de prensa
Verónica Rubio
Editorial y Comunicaciones
Museo de Arte Contemporáneo
prensamac@u.uchile.cl
Fono (2) 9771743
Celular: 09.5370851