Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

“No creo en términos de categorías. El arte es tal vez una actividad subversiva. Hay una sedición cuando eres un artista de corazón, aunque sólo sea en el arte de vivir”.

Philippe Petit

Carlos Yusti

En el Adriano de Margarite Youcernar hay una frase: “La vida me enseñó los libros”. Como cada día leo y vivo mucho más voy desentrañando la impecable verdad que encierra la frase.

En dos relatos de Kafka, “Un artista del hambre” y “Un artista del trapecio”, encontramos dos artistas algo fuera de lo común. El primero es un ayunador profesional y su arte consiste en exhibir su resistencia a probar algún alimento. Lo extraño de este personaje es que al unísono es creador y creación artística. Encerrado en una jaula, apartado, aunque muchos ojos lo observen, perfecciona su arte. Podría cambiar de oficio, pero ama con pasión el ayuno. Otro elemento colateral de la historia es la decadencia en eso de ayunar o como escribe Kafka: “En los últimos decenios, el interés por los ayunadores ha disminuido muchísimo. Antes era un buen negocio organizar grandes exhibiciones de este género como espectáculo independiente, cosa que hoy, en cambio, es imposible del todo. Eran otros los tiempos”. Al final el artista del hambre deja de interesar a la gente y abandonado como una cosa muere y la jaula que ocupaba es reutilizada para encerrar a una pantera. El artista del trapecio para alcanzar la perfección de su arte también se aísla, pero no elige una jaula, sino la altura y opta por vivir en la cúpula de la carpa del circo. Para el artista del trapecio el tiempo será su verdugo y el empresario lo cree adivinar cuando se percata de una leve arruga que cruza por la frente del trapecista.

La conexión de estos singulares artistas ficticios creados por Kafka tienen su punto de contacto con un artista real dedicado a tensar un alambre de un extremo a otro y luego caminar por él. Me refiero al funambulista Philippe Petit.

Tanto el artista del hambre como del trapecio se dedican con obsesión a su arte, creen con voluntad ciega que en su quehacer existe una especie de relojería estética secreta y esto lleva directo a Petit, que a todas luces es un personaje kafkiano  bastante sorprendente. Es un autodidacta del alambrismo. Además ha escrito algunos libros, habla varios idiomas y hay una película que relata los pormenores de su peculiar arte.

Paul Auster ha escrito sobre Philippe Petit. El autor estadounidense relata que tuvo noticias del funambulista en París por azar. Auster cruzaba una calle y observó un tumulto de personas. Se acercó y allí estaba un hombre delgado, de tez en extremo blanca, haciendo malabares con pelotas de goma y montado en un monociclo. Auster escribe: “A diferencia de otros artistas callejeros, no actuaba para la multitud; más bien, parecía que permitía al público seguir el curso de sus pensamientos, como si nos hiciera participes de una profunda e inexplicable obsesión. Sin embargo, en sus actos no había nada personal; todo parecía revelarse en forma metafórica,…” En el mismo texto Auster asegura que unas semanas después volvió a toparse con Petit cerca de Notre-Dame. Al día siguiente lee en los periódicos la noticia que un joven había extendido una cuerda entre las torres de Notre-Dame y había no sólo caminado, sino que llevó a cabo todo un espectáculo de tres horas que incluyó malabares con pelotas y hasta un baile.

Philippe Petit fue un adolescente bastante inquieto y aunque fue expulsado de algunas escuelas por sus travesuras nada convencionales se las arregló para estudiar dibujo, pintura, escultura, esgrima, tipografía, carpintería, teatro y equitación. Sus intereses eran múltiples. Por ejemplo le interesaba el ajedrez no tanto como juego, sino por los misterios que encierra. También quería aprender ruso o conocer todos los vericuetos de la tauromaquia; además le apasionaba la arquitectura y la ingeniería. Alucinaba con la idea de construir casas sobre los árboles en las ciudades. Con 17 años emprende vuelo y deja la casa paterna. Su rumbo: las calles del mundo. Sobrevive como puede. Va de aquí para allá como artista callejero, pero necesita perfeccionarse y se decide por el funambulismo.

Lo de cruzar las torres de la famosa iglesia parisina, intuyo yo, fue quizá su graduación luego de su tesonero  aprendizaje. Un día en la antesala de un odontólogo, fastidiado por la espera, hojea una revista y lee sobre las Torres Gemelas del World Trade Center. En una entrevista Petit explica: "Pasé seis años y medio de mi vida hipnotizado por la idea. Pensaba como haría para traer un montón de equipos en secreto en las torres de perforación por la noche sin ser capturado y, por supuesto, meditando los detalles pequeños. Pasé ocho meses, día y noche, llegué incluso a disfrazarme y a escondidas en las torres hice cualquier tipo de mediciones, hasta hice un registro fotográfico detallado y de manera la clandestina y poco a poco fui  llevando los equipos necesarios”. Cuando todo estuvo listo se dispuso a cruzar y lo hizo para asombro de todos. Guy F. Tozzoli,  quien era el presidente entonces de la torres dijo: “Phillipe Petit planificó y ejecutó el crimen perfecto… y el mundo entero lo adoró por ello”.

Petit lo veía desde otro punto y aseveraba: "Fue un crimen artístico, un momento único de belleza. Yo soy el poeta de la cuerda floja, nunca hago acrobacias más bien realizo obras de teatro, poesía entre las nubes”.

Philippe Petit en algunas entrevista ha sido categórico en eso de su preparación no sólo física, sino intelectual. Por eso asegura que él no arriesga la vida y se ha preocupado en conocer de ingeniería, de física y matemática e incluso de arquitectura y meteorología para no dejar nada al azar al momento de caminar por el alambre. Su sello particular es acostarse en la cuerda tensada y sobre este respecto dice: “Desde el principio se había convertido en una especie de mi firma coreográfica en el cielo. Llevarlo a cabo es muy doloroso. Obviamente, todo tu cuerpo está ejerciendo presión sobre un pequeño hilo. Es doloroso y bastante difícil, debido a que el balance general se hace inestable y  casi no hay equilibrio. Lo había practicado intensamente durante semanas y semanas, incluso años. Me acosté en el cable entre las torres de Notre Dame, y luego entre las torres de Sydney Harbour Bridge. Así, pues era obvio que iba a hacerlo varias veces entre las torres del World Trade Center”.

Las torres gemelas se desmoronaron ante los ojos atónitos de millones personas en el mundo. Sin embargo ese gesto poético de Petit de cruzarlas de un extremo a otro a través un tensa cuerda es indestructible, es como todo arte inmortal y Petit lo ha expresado mejor: “Me emocionó la belleza y la simplicidad de aquel acto, aunque no llegué a llorar. Un funambulista necesita sus ojos nítidos cuando está en el aire”. Petit ha dicho que para caminar por un cable hay que estar enamorado de la vida. Hoy se hace necesario vivir como si uno caminara por una cable para que la vida y el arte adquieran su verdadera importancia, para que retomen ese sentido sagrado, único, y que lamentablemente hoy parece tan desmoronado como las torres sobre las cuales Petit escribió su mejor poema.

Enviar un comentario nuevo

  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
7 + 4 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.