Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

 

número 109 - octubre 2008

 

POESÍA VISUAL EXPERIMENTAL - CONFERENCIA DE CÉSAR ESPINOSA EN CHILE

Por Marisol García-Huidobro

Con gran entusiasmo recibimos la visita de César Espinosa en Santiago de Chile.

Espinosa junto a su esposa, Araceli Zúñiga, colaboran como columnistas de Escáner Cultural, donde a través de diversos artículos, se pueden apreciar sus compromisos con el arte alternativo, experimental y de vanguardia.  Desde los años 60 hacen un enorme esfuerzo por difundir, documentar y reflexionar en torno a diversas manifestaciones artísticas, como poesía experimental,  poesía visual, arte correo, arte acción.

 

En esta ocasión, César había sido invitado a Uruguay, a un evento de poesía visual, organizado por Clemente Padín en Montevideo y tuvo la iniciativa y gentileza de pasar por Chile a crear una red de trabajo conjunto y compartir su experiencia de Uruguay.

 

El encuentro convocado por Espinosa, tuvo lugar en el Museo de Arte Contemporáneo y expusieron sus trabajos y obras de arte digital, los artistas Yto Aranda, Felipe Cusen y Martín Bakero, donde expresaron la influencia de la poesía experimental en sus trabajos.

 

La ponencia de Espinosa, fue una muestra de las una y mil posibilidades que ofrece el mundo de la poesía, el arte, la creatividad y la perseverancia, en un mundo lleno de paradigmas y fronteras ideológicas.

 

Es necesario realizar festivales que rompan la distancia entre México y el Cono Sur: el artista mexicano César Espinosa

 

En su intervención acerca de las Bienales Internacionales de Poesía Visual-Internacional, celebradas en México desde 1985-86 hasta este año (tendrá lugar la décima y última, en la Ciudad de México), el artista mexicano César Espinosa señaló que el  trabajo de la poesía experimental no solo se restringe a la hoja de papel, al formato bidimensional, sino que necesariamente  experimenta con el arte-acción, el video, la voiz y el sonido, y todo lo relativo al desarrollo hipermedial y del Internet.

 

Con una participación de 300 a 350 autores, las Bienales en México han sido un evento importante. Artistas como Clemente Padín, Arrigo Lora Totino, un expositor histórico de la poesía visual italiana, o Dick Higgins, figura de primera importancia en el grupo Fluxus desde los años ´60, han estado presentes en estas bienales.

 

En 1985 se convocó a la primera Bienal, con varias secciones internacionales y una mexicana.  En 1990, la tercera bienal constó de seis exposiciones simultáneas en la Ciudad de México, Uruguay, Argentina y Chile, curada ésta por Clemente Padín Jorge Echeñique; hubo una sección de USA y de Portugal, respectivamente, y se inauguró la videosala “Pola Weiss”,  pionera del video en México.

 

La cuarta bienal se efectuó en dos etapas, bajo el título de "Sud-Acá" -movimiento de artistas latinos integrado en Yellow Springs, Pensilvania, en 1989-, primero en 1992, en La Rábida, España, con motivo del Quinto Centenario de la irrupción europea al continente que sería América; la idea era “contradescubrir” el viejo continente.

 

Posteriormente, en 1993, se realizó en México asumiendo el enfoque Estridentista, de naturaleza pionera sociourbana -a propósito del setenta aniversario de la emisión del primer manifiesto grupal de ese movimiento, en 1923-; por ello, tuvo lugar en la red del metro capitalino, en 16 estaciones con vitrinas que presentaron los trabajos. El metro mueve un volumen de cuatro millones de personas diariamente.

 

En 1996, la quinta bienal tomó el tema de Chiapas a propósito del levantamiento neo zapatista en el sureste de México, pidiendo una solución política y no militar. Se dedicó también a los grandes pioneros latinoamericanos, como Edgardo Antonio Vigo, de Argentina, y Guillermo Deisler, de Chile, cuyo nombre se le dio a la bienal; asistió personalmente Clemente Padín.

 

Bajo el rubro de “Fractal Global”, “Fractarte”, se llevó a cabo la sexta bienal, dedicada al 100º aniversario del poema Un golpe de dados (1896)  y a la muerte de Mallarmé (1897).

 

La séptima bienal fue la primera  del nuevo siglo (año 2001) y la última con el formato multitudinario que había tenido hasta  entonces, cuando llegaba una masa de trabajos enorme, que al público le resultaba muy difícil de leer, interpretar y decodificar.

 

La octava bienal se realizó en el ámbito del 32º Festival Cervantino, en la ciudad de Guanajuato, cuyo cartel publicitario (un desnudo masculino) fue censurado por las autoridades gubernamentales.

 

En la frontera con Estados Unidos tuvo lugar la novena bienal, con artistas internacionales y locales que realizaron obras en torno al tema del agua; algunos trabajos se ampliaron en mantas para exhibirse en la vía pública. En esta actividad estuvieron presentes Clemente Padín y César Espinosa.

Una reflexión conveniente –asentó Espinosa- tiene que ver con la circunstancia de que a lo largo del siglo XX, dentro de los movimientos de las vanguardias artísticas, la poesía visual y experimental agudizó su tradicional rivalidad con la poesía literaria.

En estos inicios del siglo XXI, cuando enfrentamos amenazas globales de sentido político-imperial, ecológico-alimentario y de hecatombes atmosféricas totales, parecen surgir tendencias de reunificación, es decir, tendencias-filtro entre las posiciones estéticas.

La vía principal de las artes ortodoxas, que desde tiempo atrás aceptaba la infiltración soterrada de la experimentación y que ahora parece llegar a ciertos puntos ciegos, muestra a la vez indicios de aceptar un diálogo abierto con la búsqueda experimental en cuanto a su redimensionamiento lingüístico-semiótico y ético, así como al acceso sin rubores a los recursos de la tecnología contemporánea.

 

En atención a lo anterior, César Espinosa, considera como una pauta muy importante para los poetas experimentales la de buscar mecanismos de cohesión y de conocimiento recíproco, de información y de investigación, por lo cual plantea la posibilidad de que exista una entidad virtual, sin ningún foco burocrático, que conste básicamente de las propuestas e iniciativas de los diversos interesados, que éstos las realicen y pongan en marcha.

 

Puede ser un blog, una base de datos, cualquier propuesta que hagan los poetas experimentales.  Plantea la posibilidad de realizar un festival cada 3 o 4 años, similar al que realizó Padín en Montevideo, donde cada quien pagó su boleto.  “Es necesario realizar festivales, que rompan con la distancia que hay entre lugares como México y el Cono Sur”, afirmó el artista mexicano.


César Espinosa e Yto Aranda, Septiembre 2008

INFLUENCIA DE LA POESÍA VISUAL EN LA OBRA DE YTO ARANDA

 

Desde el año ´99 comenzó un acercamiento a la poesía visual, sin declararse poeta visual, fue invitada reiteradamente y expuestos sus trabajos en distintos lugares del mundo.

 

Sin tener la intención, de poesía visual en su trabajo, experimentó con el Arte-correo, con la necesidad de conocer artistas por Internet, salir del ámbito nacional.  Una vez en la red, empezó a buscarlos.  El primer artista importante fue Clemente Padín,  conoció la obra de Guillermo Deisler,  un chileno pionero en el arte correo y poesía visual y la obra de Edgardo Antonio Vigo, arte correístas. Luego a través de Escáner Cultural, hizo contacto y amistad con César Espinosa.

 

Realizó dos convocatorias de arte correo, con gran aceptación.  Una de ellas, F5, convocaba, arte correo y arte digital net-art.  La revista digital que dirige hace aproximadamente 9 años, “Escaner Cultural”, contiene cientos de página en las que se trata  el tema de la poesía visual, exactamente, donde Clemente Padín y César Espinosa son columnistas y habitualmente nos informan con trmas relacionados a la poesía visual - experimental.

 

Hoy trabaja con elementos propios del arte ASCII, el cual  decidió que iba a ser su elemento común, el que ha influenciado en su pintura, grabado, obra digital y arte acción.

Yto Aranda ha sido invitada por tercera vez a la bienal de poesía visual en México y frecuentemente es citada dentro del marco de poesía visual por teóricos como Clemente Padín y Jorge Luiz Antonio.

 


César Espinosa, Felipe Cusen, Yto Aranda y Martín Bakero , Septiembre 2008

Experiencia del foro de escritores – La mirada de Felipe Cusen

 

En un encuentro de poesía realizado en el año 2002 en París, comenzó a funcionar un primer contacto entre poetas que estaban trabajando con algunos géneros de poesía ligados a la sonoridad, a la visualidad. Viajaron una serie de poetas chilenos que estaban repartidos en distintos países de Europa. Inglaterra, Francia, España y Alemania y para Felipe Cusen, que en ese entonces estudiaba en Barcelona, por primera vez sabía que había otros poetas trabajando en estos géneros en los cuales  él, tímidamente se asomaba. 

 

Luego una exposición en París, realizada en Septiembre de 2003, en homenaje a Salvador Allende y en diciembre de 2003, fue la primera reunión  formal del foro de escritores, en está reunión participaron Martín Gubbins y Andrés Andwanter, quienes habían estado viviendo en Londres durante los últimos años. Participaron del Writers Forum, un grupo de poesía experimental con una larga tradición, fundado por Bob Covin e inspirador de un grupo similar en Chile.

 

En esa primera reunión participó Gregorio Fontén, que en esa época tenía 22 años y ya había publicado un libro de poesía visual, esta fue la primera reunión, que habla mucho del carácter que tuvo después. “A mi me invitó Andwanter,un poeta que yo admiraba muchísimo por su poesía verbal, los libros que había publicado y había ganado premios como poesía escrita. En realidad lo que más me parecía atractivo era poder seguir conociendo su trabajo. Sin embargo llegamos a esta primera reunión, que fue en la casa de Martín, éramos 4 y un par de botellas de cerveza y nada más. Lo primero que hace Andrés dice voy a leer un poema, agarra una hoja de papel y empieza a hacer ruido. Yo me dije bueno ¡que paso con este poeta que yo admiraba y que ahora está haciendo ruido?”. Recuerda Cusen.  Eso tuvo que ver con todo lo que vino después, se juntó gente que estaba trabajando con poesía verbal y que fue abriendo hacia otro lenguaje, pero que en su mayoría venían desde la poesía. Ahí entonces comenzó a funcionar el foro de escritores de manera regular, con reuniones una o dos veces al mes en la sede oficial: el bar Rapa-Nui, calle Infante con los Jesuitas, reuniones que generalmente se hacen los sábados en la tarde. Desde ese entonces han pasado cinco años en que el grupo se ha venido juntando con regularidad, se ha ampliado y ha mutado de muchas formas.

 

El trabajo central del foro son las reuniones, en las cuales cada uno muestra el trabajo que está haciendo, esa es la esencia del trabajo, simplemente se muestra lo que se ha estado produciendo, colaboraciones  recibidas vía mail, o por correo. Y algo que a Felipe siempre le interesó, un espacio donde comentar las lecturas y los nuevos descubrimientos de autores.

 

En ese sentido ha sido una  experiencia de aprendizaje, para el grupo y para la tradición de poesía experimental, que según Felipe “en Chile es muy difícil conocer, por falta de medios.  La presencia de este tipo de libros en las bibliotecas universitarias es mínima, la falta de textos críticos, de análisis profundos, de ensayos sobre el tema. Para muchos de los que participan ha sido una pequeña universidad” aclara.

 

El producto más importante de estas sesiones han sido los libros. Durante los primeros años editaron diversos libros, todos corresponden a trabajos mostrados o leídos en el taller. Ese es el fin que tienen, una especie de extensión de las sesiones, la mayoría de los libros han sido colectivos y manufacturados artesanalmente, por una experta en producción de este tipo de libros. Olaya Barses. 

 

También han sido muy importantes los lanzamientos,  generalmente son actos  performances, con poesía sonora y música.  Se han publicado entrevistas realizadas, entre los mismos integrantes. Además de algunos artículos críticos, de apariciones esporádicas en la prensa y la participación dentro de los circuitos internacional y nacional, no tanto en el circuito literario, si no, en la muestra de arte sonoro, año 2005, museo Bellas Artes.  También giras por Londres, el congreso de poesía experimental en Córdova en el 2006 y 2007, año 2008 Encuentro de poesía experimental de Montevideo realizado por Clemente Padín.

 

La vocación internacionalista se debe a que gran parte del grupo tuvo la posibilidad mientras vivían afuera, de tomar contacto con el circuito internacional de poesía experimental y se han preocupado de que su trabajo se difunda, que forme parte de ese circuito, que esté circulando, que se estén moviendo. También han tenido un par de apariciones en revistas, la Ciber Humanitaits de la universidad de Chile, en la revista El poeta y su trabajo, de México, y un especial en la revista Word for World una revista de poesía estadounidense. También algunas exposiciones de poesía visual, y uno de los trabajos más sobresalientes el 2006 un concierto de poesía y música en la Escuela moderna, en la que participaron cinco poetas del foro de escritores y cinco compositores de la Escuela Moderna y se crearon obras para una pequeña agrupación de cámara de 5-6 instrumentos, a partir de textos e imágenes de poetas del foro. Esa ha sido una de las instancias más interesantes para el grupo, dentro de su trabajo.


Martín Bakero, Septiembre 2008

 

Dentro del circuito de las reuniones se ha invitado a la mayor cantidad de poetas posibles, nacionales, internacionales, de distintas generaciones, críticos como William Ro, Julio Ortega y poetas como, Clemente Padín, José Cóser,Eduardo Milán y otros.

 

Una sesión particularmente importante fue el encuentro con Cecilia Vicuña y Giron Rodenberg, a partir de esa reunión se hizo un libro y un DVD con las notas y dibujos de los asistentes. Se reprodujo y transcribió la conversación de ese día. Otra instancia importante fue junto a Clemente Padín el año 2005 se hizo un homenaje a los 10 años de la muerte de Guillermo Deisler en la universidad Diego Portales.

 

El foro de escritores hoy día es un grupo abierto, donde la mayoría viene desde la poesía, la música, las artes visuales, lo que los hace trabajar en distintos formatos. A diferencia de otros grupos de poesía experimental, este no es un grupo exclusivamente de poesía experimental, si bien se está trabajando siempre la poesía visual o sonora, la performance, no deja de lado la poesía lineal, verbal. Varios de los libros publicados por el foro de escritores son en formato clásico. “No creemos en una diferenciación, es todo parte del mismo trabajo” afirma Cusen.

 

En relación a lo que ha pasado con el foro en el contexto chileno, según Felipe, “el público en general tiene mucho desconocimiento de este tipo de obras y es muy fácil caer en los entusiasmos desmedidos (descubrir la pólvora). Algo que en el foro tratamos de desmentir. Nadie cree que inventó algo nuevo, siempre damos cuenta de la tradición de lo que estamos haciendo. Y por otro lado tenemos también una serie de rechazos viscerales. Eso tiene que ver con la falta de tradición en Chile. Todos sabemos que Huidobro, que Juan Luis Martínez, que Gonzalo Millán, el propio Guillermo Deisler, son autores muy relevantes en sus distintas prácticas pero no se estudia, no se concibe como una tradición, hay casos paradigmáticos de la recepción de estos autores en la prensa, por ejemplo un artículo del Artes y Letras donde se hablaba de los monitos y dibujitos de Huidobro haciendo referencia a su obra visual. Siempre se tiende a ver como una obra secundaria, una obra menor” comenta.

 

Como ejemplo de lo anterior dice “cuando apareció la edición crítica en Galaxia Gutemberg del primer tomo de la obra completa de Nicanor Parra, Ignacio Valente, autor que valora mucho a Parra, comentaba que a él le parecía un desperdicio haber publicado dos veces los artefactos de Parra. Las tarjetas postales donde el texto es de Parra y las imágenes del diseñador Juan Guillermo Aljea, esas postales aparecieron en el libro en dos formatos, primero como postales y luego como texto. Ignacio Valente decía: ¿Para que ponerlo dos veces? podría haber aparecido solo el texto y no se hubiera perdido nada. Esa idea de que no se pierde nada al mantener el texto, que la imagen es secundaria en un poema visual, habla del tipo de recepción que se tiene sobe esta obra”.


Marisol García-Huidobro con César Espinosa, Septiembre 2008

 

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
14 + 2 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.